La piel que habito

Iniciado por reporter, 01 de Septiembre de 2011, 10:55:37 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

reporter

La piel que habito


SINOPSIS: Desde que su mujer sufriera quemaduras en todo el cuerpo en un accidente de coche, el Doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Doce años después consigue cultivarla en su propio laboratorio, una piel sensible a las caricias, pero una auténtica coraza contra todas las agresiones, tanto externas como internas, de las que es víctima nuestro mayor órgano. Para lograrlo ha utilizado las posibilidades que proporciona la terapia celular.

CRÍTICA: Mi querida tarántula

El Doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, está a punto de perfeccionar su última y más brillante creación: una piel sintética capaz de reconstruir tejidos destrozados y aparentemente irrecuperables. No obstante, sus avances médicos topan con las barreras de la ética, al plantearse el tratamiento con seres humanos como un paso demasiado arriesgado. No obstante, ningún impedimento moral se interpondrá en el camino del doctor, al estar éste cegado por un trauma familiar que le persigue allá donde vaya.

No habían pasado ni dos años desde su última producción, pero en realidad Pedro ya llevaba mucho tiempo peleándose con un texto que se le atragantaba. Una obsesión que le perseguía y que tenía su origen en una novela de Thierry Jonquet titulada 'Tarántula', de aparente ligereza por su poco volumen y por las pocas concesiones a la calma y la pausa que daba una acción a ratos trepidante. Una historia a medio camino entre la intriga detectivesca, el drama psicológico y el cuento de terror, a priori elementos todos ellos muy atractivos para ser adaptados a la gran pantalla. Pero resulta que el lenguaje cinematográfico es caprichoso, y no siempre se muestra excesivamente amable con los espectáculos propuestos en otros formatos. Así es, el arácnido de Jonquet se descubrió como un bicharraco peludo al que era muy difícil atacar.

El encanto del relato picó de lleno a Almodóvar, inyectándole un veneno de curación casi imposible. El libro debía -merecía- ser llevado al celuloide, pero los múltiples saltos temporales y la ambigüedad narrativa de ciertos tramos tejieron una telaraña; una trampa mortal de la que era casi imposible escapar... sólo si se hacía trampa; sólo siendo más hábil que el captor. Una maniobra al alcance de muy pocos autores, pues son pocos los genios que pueden desviarse del camino trazado, para que la adaptación llegue a buen puerto, y sin que además se note la ''afrenta'' a la materia prima. Un ejercicio casi de ilusionismo con el que nuestro cineasta manchego favorito consiguió materializar lo que se antojaba como el guión imposible. Todo listo pues para lanzarse a los brazos del público que más le quiere... el francés.


Hizo falta muy poco para que en Cannes la gente se levantara de la butaca y cambiara el ceño fruncido causado por el -enésimo- escándalo con la firma de Lars Von Trier, por la sonrisa más dilatada. "Mesdames et messieurs... Pedro Almodóvar!" Y la locura se desató en el incomparable escenario del Grand Théâtre Lumière. Era esa la cuarta visita del manchego a su certamen favorito, y era esta la cuarta ocasión en la que salió ovacionado, confirmando que el feeling con el público galo sigue intacto. Así quedó latente con la proyección de 'La piel que habito', en la que los espectadores le rieron todas las gracias al realizador español, y en la que, cuando las luces se volvieron a encender, se acompañaron los títulos de crédito finales con un sonoro e interminable aplauso.

Hay quien todavía afirma que se trataba de un combate ganado mucho antes de librarse, ya que el amor que profesa la Croisette por Pedro es tal, que la calidad de los productos que presenta es lo de menos. Apostar por la buena acogida de una película de Almodóvar en Cannes es apostar al caballo ganador. Cierto, pero matizable, puesto que con 'La piel que habito' la jugada fue arriesgada, no sólo porque se tratara de un -leve- giro en su carrera, sino porque además significó pugnar por la escurridiza Palma de Oro con un título que podía compararse con demasiada facilidad (el mad doctor, la irónicamente destructiva obsesión por la reconstrucción facial, además de muchos otros puntos de unión a nivel más hipodérmico) con uno de los que a día de hoy sigue siendo considerado como uno de los buques insignia de la nouvelle vague: 'Ojos sin rostro', de Georges Franju. Palabras mayores para un duelo de alturas del que Almodóvar salió ileso, lo cual en el fondo no se aleja demasiado de una victoria épica.

Así pues, que no teman los seguidores de este singular director. Por mucho que se nos haya vendido su última obra como algo radicalmente diferente a lo que nos tenía acostumbrados en los últimos años, lo cierto es que hacía tiempo que no veíamos una película con una acumulación tan descarada -para bien o para mal- de tics y gestos de su autor. La historia de Jonquet, ya sólo por el tremendo giro argumental final, era ideal para que Pedro se regodeara, y la ocasión no es desaprovechada... es incluso modificada a través del carácter y la geografía toledana, o en forma de inesperada visita felina, para perder en sadismo (aunque el guión va igualmente sobrado de este factor) y ganar en los ya clásicos enredos familiares culebrescos que tan buenos réditos cómicos acostumbran a dar a Almodóvar, un cineasta que una vez más, nos lleva a un universo colorista y desmadrado que parece que sólo pueda habitar él, pero que de nuevo, hipnotiza a propios y extraños con su vitalidad e innegable gracia.

Lo retorcido y enfermizo de la trama hacen que el conjunto pierda en poder emocional, no obstante, 'La piel que habito' recupera el encanto y el descaro de aquel director primerizo que se daba a conocer a grito pelado desde la movida madrileña, con su concepción radicalmente pasional del amor, y con las emociones, cómo no, siempre a flor de piel. Es en definitiva una especie de back-to-classics delicioso (con el plus de la madurez en la puesta en escena adquirida a lo largo de tantos años de experiencia), que por supuesto tenía que venir acompañado por el antaño actor fetiche por excelencia, Antonio Banderas. Hasta él está entonado en este algo vano pero alocadamente divertido film.

Nota: 6,4 / 10
  •  

Amármol

Vive cada día como si fuera el último, porque un día será verdad. (Cassius Clay)

I am watching you!
VISITA LA WEB
  •  

~ΣDU~

Qué pedazo de crítica, sí señor. La viste en Cannes ¿no? Otro motivo más de alabanza.

Veremos a ver si esta adaptación enfermiza que nos presenta el manchego sorprende al respetable. Aunque sinceramente pensé que ésta iba a ser un punto de inflexión en su filmografía, por lo que te leo parece que sigue siendo fiel a sus peculiares tics.

Grande reporter :obacion


  •  

Banacafalata

La Piel de la Tarántula

Se ha querido vender La Piel que habito como un punto y aparte en la carrera de Almodóvar, como un giro radical a lo que el realizador había construido hasta ahora, y esto no podía ser menos cierto. Es verdad que el director manchego toca géneros que no había tocado nunca hasta ahora como el terror o el thriller, pero ni mucho menos La Piel que habito es una película que se leja de los "Almodovarismos" habituales.

El sello del director está claro, y las motivaciones de la película se mueven por los mismos caminos a los que nos ha acostumbrado en su extensa filmografía, temas como la pasión, la maternidad  o el erotismo que han marcado tanto su cine, están aquí de nuevo presentes. Así como la misma cinefilia a la que nos tiene acostumbrados, desde la más obvia, Los ojos sin rostro de de Franju, a otras como Vértigo, La naranja mecánica, e incluso dentro de su propia filmografía películas como Entre Tinieblas y sobretodo Átame, se sienten como parte fundamental a la hora de confeccionar la historia.

Antonio Banderas es el Doctor Robert Ledgard, una suerte de Doctor Frankenstein, un cirujano que motivado por el accidente de su mujer, la cual se quemo y perdió su rostro en un accidente de coche, ha dado con la clave a la hora de crear una nueva piel sintética, y con la que no dudará en experimentar.



Es la segunda vez que Almodóvar no parte con un material original, la anterior fue con Carne Trémula, y curiosamente son dos películas que se apoyan en la venganza, aunque si bien la anterior es su película más impersonal, en ésta como ya hemos comentado antes, sucede todo lo contrario.

El realizador construye un puzle de lo más interesante, dividiendo de la película en tres partes, y recurriendo al salto en el tiempo. Con un fantástico maravilloso sentido de la narración, Almodóvar empieza inmediatamente la película, sin pararse a presentaciones, dando una importancia tremenda a las imágenes y a cada pequeña acción, y dando pequeñas pinceladas a sus personajes durante sus fantásticos veinte primeros minutos.

A modo de flashback, Marisa Paredes nos pone rápidamente en situación, tras esto, nos vamos seis años atrás, a lo que se podría decir que es el verdadero comienzo de la película, con una divertida escena inicial que ayuda a relajar un poco la tensión ya creada antes de volver a ponernos rápidamente en posición. Pero eso llega rápido, Almodóvar es muy contundente con lo que cuenta y no se dedica a perder tiempo, y es que su relato tiene la misma rotundidad que la mostrada en Hable con ella, y posiblemente, junto al de aquella, ésta tenga el guión más redondo entre los escritos por el manchego.

Y por supuesto, el ya famoso giro, que pilla por sorpresa al espectador –al menos al día de hoy, porque apunta a correr la misma suerte que los de películas como El Sexto Sentido, El Imperio Contraataca, Los Otros o El Planeta de Los Simios– y le deja completamente atónito ante lo inesperado del mismo, un giro que sí, es fácil asociar con Almodóvar, pero no por ello pierde la intensidad del mismo.



Con su habitual firmeza, el realizador español nos ofrece escenas cuidadas a la perfección y que calan en lo más hondo al espectador, la cuenta es larga: las piezas de vestidos desparramados por la habitación, la huida de esa terrorífica habitación, la preparación del quirófano, el terrible manguerazo, y algunas otras que no desvelaré aquí por ser parte fundamental de la trama.

En lo único que realmente Almodóvar si se muestra como alguien nuevo, y mete un concepto que hasta ahora no le había sido necesario construir, es a la hora de crear una atmosfera tan terrorífica y perturbadora como la que monta aquí, y es que esa casa toledana, con esa escalera perfectamente situada a la derecha, se torna como un lugar realmente lúgubre y aterrador.

Mucha culpa de que esta atmósfera funcione tan bien, la tiene también la estupenda fotografía de José Luis Alcaine, que se vuelve a reencontrar con Pedro tras Volver. Como suele ser habitual en las películas de Almodóvar, cada película es distinta y consigue tener la tonalidad justa y necesaria –quizá por eso, suela cambiar tanto de director de fotografía-, esta no es para menos, y sí, posiblemente sea la más oscura de todas, pero sin renunciar tampoco a ser una película colorida, creando un contraste perfecto.

La elección de sus dos actores protagonistas no podía ser más acertada. Antonio Banderas vuelve tiempo después a nuestro cine para hacer uno de sus mejores papeles, un papel que irremediablemente recuerda a una versión más adulta y perfecta de su personaje en Átame, curiosamente el último que hizo con Almodóvar. Sabe despojarse de todo el perfil latino que se ha creado en estos últimos años para crear a un personaje frio, terriblemente impenetrable, e incluso terrorífico. Un personaje que el actor malagueño clava a la perfección, y se consigue abrazar a él, haciéndolo totalmente suyo.



Elena Anaya no se queda atrás, con su apariencia mórbida, pero una fuerza terrible, es imposible que deje de recordarnos a otra de las "Chicas Almodóvar": Victoria Abril. Pero lo complicado de su papel, va mucho más allá en la última parte de la película dónde es capaz de hacer que el espectador vea a través de sus ojos, y se olvide de a quién está viendo realmente.

No quería terminar este comentario, sin resaltar la maravillosa partitura que compone Alberto Iglesias, que sigue retumbando en la cabeza del espectador mucho tiempo después, con mención sobre todo a esa fascinante "Patada en los Huevos", un título rotundo, para un tema que desde luego está lejos de sentirse así.

Almodóvar no llega a la madurez con esta película tal y como muchos habían insinuado, entre otras cosas porque la madurez de su carrera llego irrefutablemente con Todo Sobre mi Madre,. Lo que aquí muestra es una maravillosa habilidad para saber jugar con los géneros sin renunciar en ningún momento a sus señas de identidad, y lo hace con una película fantástica, completamente redonda, y que fácilmente ya se puede considerar como una de las mejores películas en la carrera del que a día de hoy es nuestro director más importante.


8,5/10
  •  

El Nota

Hijo pródigo returns :obacion

No leeré nada antes de ir a verla. Sólo he visto dos notas y no hay ningún cate. Iré sin prejuicios :tititi
  •  

Mai

Jajajajaj es verdad, repor, hay veces que en los festivales ocurren cosas sorprendentes, es como si la gente entrara en una especie de locura colectiva. Mi hermana también ha estado en Cannes este año y se quedó flipando cuando, en no sé qué película, la gente se tiró un montonazo de tiempo aplaudiendo. Creo que, al menos en algunos casos, tal entusiasmo no se corresponde con la realidad.

Aunque vuestras impresiones generales no sean muy afines, habéis hecho unas críticas estupendas, chicos, mi aplauso para ambos.

Habrá que verla, aunque con un poquitito de miedo...


"Me despierto muy temprano.Mi vuelta del campo de los sueños es brutal al entrar en el país de lo cotidiano" (Léolo)
  •  

Mai

Y no sé quién será el tocapelotes que os ha quitado el karmita que os acababa de dar >:(


"Me despierto muy temprano.Mi vuelta del campo de los sueños es brutal al entrar en el país de lo cotidiano" (Léolo)
  •  

cineasta

Gran critica repor. El film de Almodovar me llama muchisimo desde que lei su sinopsis, este fin de semana intentare verla :si :si
  •  

david6666

Tengo pensado ir mañana sabado a verla con mi novia.
creeis que puede ser la peli del año?
  •  

Black Knight

Cita de: david6666 en 02 de Septiembre de 2011, 06:05:54 PM
Tengo pensado ir mañana sabado a verla con mi novia.
creeis que puede ser la peli del año?

del año no, del siglo  :D.
que la fuerza os acompañe

Facebook KAFEZALE
  •  

david6666

Al final voy esta noche a verla, ya os contare mañana.
  •  

Banacafalata

Cita de: david6666 en 02 de Septiembre de 2011, 06:05:54 PM
Tengo pensado ir mañana sabado a verla con mi novia.
creeis que puede ser la peli del año?

Para mi a estas alturas lo mejor que se ha estrenado junto al cisne

Para ti será la del año sin duda xD
  •  

david6666

Pues si la vi anoche a las 22.20 horas, me fui medio cabreado ya que estaban dandole caña los chilinos a españa.
pues bien mi primera sorpresa esque la sala estaba llena, vamos quedarian 7 u 8 asientos libres.
Solo puedo decir que me a encantado su admosfera su ida de olla, eso si algunas escenas son medio ridiculas pero puedo decir que es la mejor pelicula que e visto en lo que va de año.

10/10
  •  

Lektro

Cada vez tengo más ganas de verla. No tengo tiempo de leer las críticas que habeis puesto, asique pregunto: que tal la banda sonora?? Porque en el trailer parece bastante molona. El resto de cosas si se mas o menos como están, y parece que esta va a ser de las que me gustan
  •  

Banacafalata

Cita de: Lektro en 03 de Septiembre de 2011, 01:42:06 PM
Cada vez tengo más ganas de verla. No tengo tiempo de leer las críticas que habeis puesto, asique pregunto: que tal la banda sonora?? Porque en el trailer parece bastante molona. El resto de cosas si se mas o menos como están, y parece que esta va a ser de las que me gustan

De mi crítica ;)

No quería terminar este comentario, sin resaltar la maravillosa partitura que compone Alberto Iglesias, que sigue retumbando en la cabeza del espectador mucho tiempo después, con mención sobre todo a esa fascinante "Patada en los Huevos", un título rotundo, para un tema que desde luego está lejos de sentirse así.
  •