War Horse (Caballo de batalla)

Iniciado por JaviGAurre, 20 de Enero de 2012, 10:54:28 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

JaviGAurre

War Horse (Caballo de batalla)



Sinopsis: 'War Horse (Caballo de batalla)' comienza con el relato de la extraordinaria amistad entre un caballo llamado Joey y un joven muchacho, Albert, encargado de domesticarlo y entrenarlo. Cuando ambos son apartados por la fuerza, la película sigue el fenomenal viaje del animal a través de territorios en guerra, que irá modificando e inspirando las vidas de todos los personajes que conoce a su paso -la caballería británica, los soldados alemanes y hasta un granjero francés y su nieta- antes de que la historia alcance su emotivo clímax, en el corazón de una tierra de nadie.

Fecha de estreno: 17 de febrero de 2012

Crítica: Ha transcurrido mucho tiempo desde los más memorables trabajos del otrora Rey Midas del mundo del celuloide Steven Spielberg. El director de las magistrales 'Tiburón' o 'En Busca del Arca Perdida', entre otras, ha ido perdiendo crédito cinematográficamente hablando por una autocomplacencia que no parecía tener límites. 'War Horse' es el nuevo trabajo del director de Ohio.

'War Horse' narra la historia acerca de un joven muchacho llamado Albert y su adorado caballo, Joey. Está ambientada durante el estallido de la Primera Guerra Mundial. Cuando el padre de Albert vende el animal a la caballería británica para que éste sea enviado a la línea de combate, Joey comienza un extraordinario viaje en el contexto de esa gran guerra. Pese a los obstáculos que enfrenta a cada paso de su travesía, él tocará y cambiará la vida de todos los que encuentre en su camino. En tanto, Albert, incapaz de olvidar a su gran amigo, también dejará su hogar y marchará a los campos de batalla en Francia para encontrar a su caballo y traerlo de vuelta a casa.

Con esta trama, nos encontramos de nuevo ante un trabajo meramente sensiblero dentro de un género en el que Spielberg nunca ha conseguido destacar como es el drama, y una vez más, su empeño por buscar la lágrima fácil en el público limita el que, aun así, es un trabajo perfecto técnicamente hablando. Pero la técnica no es razón suficiente para salvar el conjunto de un film firmado por un hombre que, gracias a su fama, puede rodearse de profesionales de la talla de Janusz Kaminski, que realiza un trabajo brillante en cuanto a la dirección de fotografía, por poner un ejemplo. Aun así podemos encontrar pegas en algunos de sus habituales colaboradores, como John Williams, que firma por su parte una banda sonora de lo más típica y anodina.

Por las razones expuestas, es muy fácil despotricar sobre la apatía y sensiblería ñoña que rodea a cada nuevo trabajo del bueno de Steven, pero también es fácil reconocer que es prácticamente imposible no encontrar entretenimiento en un producto que lleve su firma. Es de elogiar también el trabajo del director en cuanto a la dirección de actores, que en esta película son prácticamente desconocidos y, aunque no destaquen, sí son correctas las actuaciones que realizan. Sin embargo, y reiterando lo ya dicho hasta ahora, hace tiempo que Spielberg no es capaz de ser aquél impresionante realizador que comenzó su carrera a finales de los 70. En definitiva, y centrándonos en la película que nos ocupa y no en la irregular carrera de su director, 'War Horse' es un drama que trata de forzar los sentimientos en el espectador cuando estos deberían salir de manera natural, y lo peor es que no lo consiga muy a menudo durante el metraje.

Frase memorable: El diálogo completo entre los dos soldados, alemán e inglés, que en un momento dado se encuentran en son de paz.

LO MEJOR: Las secuencias bélicas, que son sencillamente brillantes.

LO PEOR: El empeño de Spielberg en dotar de propiedades o comportamientos humanos a un caballo.

NOTA: 6,8/10

princesadelguisante

Leyendo tu crítica, Javi, me quedo un poco como estaba, en el sentido de que la película por un lado me llama, por ser Spielberg y por haber cosechado alguna nominación y elogio, pero, por otro lado, me echa para atrás quizás por el tema y porque algún aire sensiblero parece rezumar.

Gracias por la crítica, de todas formas  :guiñar

Aunque no estoy de acuerdo con alguna de las "faltas" que le achacas a los dramas del director judío, pues creo que muchos de sus mejores trabajos llevan el drama por bandera, aunque se enmarquen otros géneros. Sin ir más lejos La lista de Schindler, El imperio del sol, El color púrpura, Salvar al soldado Ryan o Munich, son dramas como la copa de un pino y son películas buenas o muy buenas.

Ésta la veré seguro, más que nada porque está en las quinielas de los Oscar, pero tampoco estoy emocionada por verla  :bueno
  •  

JaviGAurre

Hola princesadelguisante.
Estoy de acuerdo contigo en que los dramas que citas son bastante buenos. Yo destacaría 'El Imperio del Sol', pero en 'La Lista de Schindler', por ejemplo, tras 2 horas y pico de peliculón inconmensurable, Spielberg mete ese innecesario final en busca de la lágrima fácil. Es ese tipo de cosas las que no entiendo y me parecen "mal" por parte de este director.

Gracias por tu comentario, ;).

Sacri94

Como mucho la veré en casa, el trailer no me gustó nada y el tema me parece demasiado ridículo, ya puede ser Spielberg o perico de los palotes  :mirada

"Puedo estar horas comiendo una perita."
  •  

Lektro

Cita de: Sacri94 en 21 de Enero de 2012, 03:04:26 PM
Como mucho la veré en casa, el trailer no me gustó nada y el tema me parece demasiado ridículo, ya puede ser Spielberg o perico de los palotes  :mirada
+1, tienes exactamente la misma idea que yo xD
  •  

Wanchope

Aunque sólo sea por la fotografía o la partitura de Williams SÉ que merecerá la pena ser vista en la pantalla grande. Casi todas las de Spielberg, ya sean mejores o peores, se lo suelen merecer. Y como he dicho otras tantas veces Spielberg me merece algo más que una oportunidad haga lo que haga.  :si
  •  

Banacafalata

#6
WAR HORSE (CABALLO DE BATALLA)



Título Original: War Horse Director: Steven Spielberg Guión: Lee Hall y Richard Curtis Música: John Williams Fotografía: Janusz Kaminski Montaje: Michael Khan Interpretes: Jeremy Irvine, Peter Mullan, Emily Watson, David Thewlis, Tom Hiddleston, Benedict Cumberbatch Distribuidora: Disney Fecha de Estreno: 10/02/2012

Sinopsis (en 140 caracteres):

Un niño se enamora de un caballo, pero el caballo se tiene que ir a la I guerra mundial. Pero no parará hasta volver a encontrarse con su amado.

¡MI REINO POR UN CABALLO!

Que miedo nos da Spielberg cuando se nos pone romántico, poca gente puede resultar tan cursi y estomagante como el que fuera el rey midas de Hollywood (¿Merece seguir ostentando el calificativo después de los desastrosos resultados de sus últimas películas?). Después de haber tocado con gran acierto la segunda guerra mundial en ya clásicos modernos como La Lista de Schindler o Salvar al Soldado Ryan, Caballo de batalla supone un fallido primer acercamiento a la primera gran guerra. Me resulta irresistible hacer bromas acerca de la trama de la película, y es que estamos ante una historia de amor de manual (con algún besito incluido), pero lleva hasta un punto tan inverosímil que resulta imposible de disfrutar, este el principal problema de cuando tu protagonista no sólo es un animal, si no que es un animal al que te encantaría pegarle un tiro. 

Antes de nada quiero recordar una frase de Tarantino mientras presentaba Malditos Bastardos, lo que dijo fue: "Si Spielberg hubiera hecho 'La lista de Schindler' después de la mía, sus nazis tendrían que hablar alemán y no inglés", pero Tarantino todavía es un yogurin, él hace pelis que le molaría ver con los colegas y a muchos de nosotros nos gustaría ser colegas de Tarantino, pero Spielberg hace películas para el pueblo llano, y hacer que el pueblo llano (americano) lea subtítulos es una aberración, por supuesto los alemanes de Caballo de Batalla hablan inglés, con un estupendo acento alemán, eso sí. 


La película comienza bien, con un primer acto nada desdeñable en el que se empieza a forjar esa relación entre el protagonista y su animal de compañía, siguiendo los estándares de la superación con algún momento en el que roza la épica y llegando incluso a emocionarnos, de modo que es inevitable que nos acabe agradando. Pero cuando la película avanza, para pasar a estar protagonizada en su plenitud por el animal empieza a desvariar en exceso. No puedo evitar soltar una risita cuando veo como el caballo va cambiando de mano en mano durante una guerra en la que media Europa se está matando, y cayendo a un bando o a otro siempre con la fortuna de dar con las más bellas personas del mundo, me resulta inverosímil y bastante estúpido. Tampoco puedo ver parar evitar reírme viendo como Spielberg va tratando de hacer evolucionar al caballo, incluyendo además una trágica (y muy divertida) historia de amor y algún momento patético y bastante sonrojante como el del tanque, todo ello para acabar de formar una historia de superación ecuestre especialmente ridícula. 

Aún así Spielberg sabe lo que hace, y es capaz de hacer que me sorprenda a mi mismo cuando la película termina y descubro que las largas dos horas y media que ha durado se me han pasado volando, que aún es casi capaz de hacer que me emocione con unos planos finales que me evocan a John Ford y que no son más que el momento de mayor esplendor de una de las fotografías más bellas en mucho tiempo y que además un tal John Williams compone la que es su mejor partitura en muchos años. War Horse es una película increíblemente ridícula, bastante estúpida y tan ñoña que puede llegar a resultar repulsiva, pero aún así el señor Spielberg se las apaña para hacer que me llegue a entretener y que el cumulo de idioteces por segundo no sean suficiente para aburrirme.

Te gustará si te gusto: Seabiscuit, Jack el Simple
Especialmente recomendada para: Zoofílicos reprimidos.
  •  

Wanchope

#7
War Horse (Caballo de batalla)
(War Horse)



SINOPSIS:
War Horse (Caballo de batalla) comienza con el relato de la extraordinaria amistad entre un caballo llamado Joey y un joven muchacho, Albert, encargado de domesticarlo y entrenarlo. Cuando ambos son apartados por la fuerza, la película sigue el fenomenal viaje del animal a través de territorios en guerra, que irá modificando e inspirando las vidas de todos los personajes que conoce a su paso -la caballería británica, los soldados alemanes y hasta un granjero francés y su nieta- antes de que la historia alcance su emotivo clímax, en el corazón de una tierra de nadie.


CRÍTICA: Spielberg, el cineasta indomable

Tanto sus fans como sus detractores están de enhorabuena: de igual manera que 'Millennium' es de principio a fin una película de David Fincher, 'War Horse (Caballo de batalla)' es una película de Steven Spielberg durante todos sus fotogramas, a muchísima honra y aun más orgullo, así que unos y otros encontrarán en ella los argumentos suficientes como para seguir defendiendo cada uno sus respectivas posiciones. Dicho esto, que es como hablar por hablar sin haber dicho nada realmente, 'War Horse (Caballo de batalla)' es evidentemente uno de esos filmes que se definen a través de la personalidad de su realizador, un cineasta al que ya gusten más o menos sus películas cabe reconocerle el mérito de saber filmar como pocos, y de poseer ese don innato que sólo poseen los grandes cineastas para convertir cualquier relato en una producción dignísima aunque para ello, al igual que Joey, convenga mirar más bien sólo hacia delante.


El cine, básicamente, consiste en manipular tanto las emociones como los sentimientos del espectador, por lo que la tarea y responsabilidad de todo realizador es coger por donde pueda al espectador para situarle allí donde proceda cual marioneta. Y eso es algo que Steven Spielberg sabe hacer como nadie con una facilidad, emotividad e instinto encomiables, y además cogiendo en no pocas ocasiones a sus víctimas por el gaznate para que así estas no tengan tiempo ni de gritar. Es precisamente su estilizada franqueza a la hora de exponer los sentimientos más elementales y decididamente inocentes, su habitual falta de cinismo que en función con el prisma que se le mire (o en función del estado de ánimo) tiende a confundir sentimentalismo con sentimentaloide, lo que más recelos despierta entre los abyectos detractores del que sin duda es el director más importante del cine moderno, muy por encima de otros grandes nombres como los de Christopher Nolan, James Cameron, David Fincher o Quentin Tarantino, por citar algunos de los que cabría tener en consideración de cara a una lista con los diez o veinte realizadores más influyentes de los últimos años.

Con 'War Horse (Caballo de batalla)' Spielberg demuestra lo que ya demostrase con 'Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio' hace un par de meses, que tras más de 40 años desde su simbólico debut en la gran pantalla de algunos barrios con la notable 'El diablo sobre ruedas' sigue en plena forma y dispuesto a seguir dando guerra, nunca mejor dicho, fiel a sí mismo y de igual manera que otros supervivientes inmortales, caso de Martin Scorsese, más prestigiosos aun por debajo del indudable calado popular del director de 'Parque Jurásico' cuyo nombre en un cartel sería capaz de hasta vender un helado de lentejas. Sí, soy fan del director norteamericano, lo admito abiertamente y aun a pesar de algún traspiés como el de 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal' del que, no obstante, no hay que olvidar que venía precedido de tres de los títulos que más a fuego han quedado marcados en la conciencia cinéfila, sin ir más lejos. Aunque no, si bien 'War Horse (Caballo de batalla)' reúne todos los ingredientes del saber hacer de Spielberg no alcanza el nivel de maestría de sus mejores filmes por más que esté tan sólo uno o dos peldaños por debajo, lo que no quita para que sus más de dos horas sean una gozada emocional, sonora y visual.

Siendo Spielberg quien mueve los hilos de esta adaptación de la novela juvenil británica de Michael Morpurgo, adaptada con éxito a una obra de teatro -dicen- que excelente (y que comparte el gusto de Spielberg por envidriecer los ojos de sus espectadores), es extremadamente fácil situarla en un punto intermedio entre dos antecedentes morales tan evidentes y populares como serían 'Salvar al soldado Ryan' y 'E.T. El extraterrestre', si bien su tono cercano a ese realismo mágico de los cuentos apto para todas las edades rebaje su grado de violencia explícita, que no por ello la implícita de un relato siempre elegante que no necesita mostrar sangre para poner de manifiesto la crudeza del conflicto en el que se desarrolla (sirva de ejemplo ese magnífico -y desgarrador- plano de las aspas de un molino tapando un "acto de guerra"). Tras una media hora inicial enfocada a tomarle cariño al equino, y que perfectamente podría enmarcarse dentro de los límites -sin sobrepasarlos- de una producción 100% Disney, quien no se haya atragantado con tanta zoofilia emocional de trago grueso (e ingenuo) asistirá a un encadenado de una serie de capítulos protagonizados por alguna que otra cara familiar en los que veremos como Joey, de igual manera que hacia Forrest "corre" Gump, sobrevivirá a base de tesón, suerte y valentía gracias a su voluntad por reencontrarse con su amigo mientras a su alrededor se libra la guerra más cruenta de cuantas el hombre había conocido (hasta la fecha).

Dicho así su argumento suena algo ridículo, lo sé, máxime ante la duda de cómo es posible que un caballo asuma el protagonismo de una producción épica sin recurrir al recurso de otorgarle el don del habla. Y esa es otra de las grandezas que hacen de Spielberg uno de los grandes, uno de esos realizadores capaces de rodar cualquier cosa de tal manera que rezume dignidad por los cuatro costados, tanto los momentos complicados como los más simples sin perder casi nunca la compostura (salgo algún exceso acaramelado marca de la casa). Pero de igual manera que Spielberg no sería Spielberg sin su subrayado emocional nada discreto a la hora de rematar la función (sirva de ejemplo el epílogo de 'A.I.'), Spielberg no sería lo mismo sin los aportes de sus habituales colaboradores entre los que cabe destacar aquellos dos cuyo trabajo más y mejor luce en pantalla, en el caso de 'War Horse (Caballo de batalla)' además de forma magistral en ambos casos. Nos referimos, por supuesto, a ese mago de la música que es John Williams cuya partitura, que un servidor no se cansa de escuchar una y otra vez, es simplemente MAGISTRAL dicho sea con mayúscula, para que quede claro, mientras que el trabajo de Janusz Kaminski, lejos de los excesos habituales en él, otorga al filme un look primoroso que como se suele decir demanda bastantes más pulgadas de las que podemos encontrar en cualquier hogar. ¿Y qué decir de ese sonido capaz de hacer retumbar toda una sala al son atronador de la carga de la caballería?

'War Horse (Caballo de batalla)', como se suele decir, es un dulce envenenado cuya extra de azúcar puede causar estragos, sí, aunque uno no tiene por qué dejarse llevar por la amargura de su día a día. Un retrato amable, bienintencionado y siempre esperanzador hasta en los peores momentos de una época turbia cuya elemental y muy elegante narrativa se muestra con la belleza del envoltorio tan rotundo que un cineasta de la categoría de Spielberg es capaz de dotarle a cualquier producción. Curiosamente, 'War Horse (Caballo de batalla)' vendría a ser el mejor homenaje al cine clásico que hemos tenido el placer de encontrarnos en mucho tiempo, en particular a ese idolatrado John Ford del que tan buena nota ha sabido tomar siempre, un filme con entidad propia que a diferencia de lo que sucede con 'The Artist' o 'La invención de Hugo' sabe hacer de su homenaje algo intrínseco a su narrativa sin permitir que este interfiera, estorbe o justifique su propia naturaleza. Y ese detalle en particular resume la maestría de Spielberg, un cineasta que aprendió de los del ayer para enseñar a los del mañana, aunque parece que hoy hay quien espera a que muera para abrir los ojos. En fin...

Nota: 8.1


Lo mejor:
- La SOBERBIA banda sonora de John Williams
-150 minutos de montaña rusa visual, sonora y emocional como pocos saben ofrecer
- El momento en que Joey corre en estampida a través de las trincheras, momento que unido a la partitura de Williams da lugar a una de las mejores escenas de la filmografía de Spielberg: pura magia

Lo peor:
- Lo dicho, un exceso de edulcorante que puede resultar relativamente indigesto (aunque nunca llegue a correr la sangre...)
- Los prejuicios ante un filme protagonizado por un caballo... que dicho sea de paso resulta mucho más interesante que la mayoría de filmes protagonizados por humanos.
  •  

elbombardero

Pedazo de crítica Wancho, si señor.  :obacion Coincido contigo en todo lo que dices de spielberg, en TODO  :si
Todos nosotros tenemos algo de críticos, pero no todos los críticos tiene algo de nosotros

Sección de Clásicos :obacion
  •  

chester

Juer Wancho, si le tenía ganas a la película, despues de leer tu crítica más aun!!!  :obacion
  •  

Lektro

Yo no le tengo muchas ganas, pero creo que iré hoy a verla porque van bastantes colegas mios (a no ser que haya cambio de planes).

Puede que el no tenerle ganas tremendas le haga bien a la peli y me lleve una gran sorpresa :si
  •  

Sullivan

Le falta ritmo y le sobra metraje. Toda una montaña rusa de emociones pero que no emociona.

La historia principal es una puta mierda, así de claro. Luego están las mini subtramas con personajes secundarios con los que se encuentra el caballo (los niños alemanes, la niña y el abuelo....) que la verdad esque quedan bastante bien, pero el problema esque esas historias se desvanecen completamente y podrían haber sido facilmente descartables.

Toda una suerte tener al MAESTRO Spielberg tras las cámaras pues sigue demostrando que es el puto amo en lo que dirigir se refiere, sin él, ésta historia habría sido un completo despropósito...en cada plano, en cada movimiento de cámara, en cada fotograma... la esencia del master está presente, al igual que la ENORME banda sonora del dios Williams y una fotografía increiblemente bella que junto a la espectacularidad de las (pocas) escenas de acción y lo bonito de la trama, salvan la película de ser un simple melodrama.

Cursi y ridícula sí, pero bonita, emocionante y espectacular también. Un 5.8
  •  

Turbolover1984

Conociendo a Spielberg y viendo el trailer uno ya se da cuenta que la película va a tirar por los caminos de la ñoñería y que seguramente vayamos a ver una cinta con dosis de melodrama bastante prefabricadas con una historia épica sobre la lucha y el coraje para conseguir un fin, en este caso, un chaval que quiere reencontrarse con su caballo. Pese a todo este aspecto no resulta tan exagerado o estomagante como esperaba.

Jeremy Irvine es un chaval que queda prendado de un caballo (al que luego llamaría Joey) e hijo de un matrimonio de humildes agricultores. Su padre en un pique bravucón con el dueño de las tierras compra el caballo lo cual lo deja en serios apuros económicos para conservar su hogar y sus campos.

Siendo un caballo más de carrera que de labores del campo, el hijo se empeña en que lo domará y le enseñará a arar y no hará falta venderlo aunque el fortunio no acompaña a su familia y al final se tienen que separar, yéndose el animal a la guerra y no pudiéndolo hacer él por la edad, pero con la promesa de que algún día se encontrarán.

A partir de entonces y si no lo era ya, el caballo toma el protagonismo de la cinta dejando al resto de personajes humanos con los que se va encontrando como un simple trámite o cuidadores de paso hasta que algún día se vuelva a encontrar con su dueño.

Pese a su larga duración (150 min. aproximadamente) la cinta se hace bastante amena y entretenida con un director que es un maestro para ello y que la dota del ritmo adecuado entre otra de las cualidades que atesora desde hace años.

El director intenta transmitirnos la nobleza de un caballo en medio de una guerra, a la que sobrevive contra viento y marea sean quienes sean sus cuidadores en diversas historias secundarias de unos soldados ingleses, un par de hermanos soldados alemanes y un abuelo que vive en un molino con su nieta entre otros, teniendo como protagonistas a algunas caras conocidas como Tom Hiddleston (Loki en Thor), Benedict Cumberbatch (Sherlock en la BBC) o David Kross (El Lector (The Reader)). El reparto en general cumple con holgura y el casting es acertado.

Como curiosidad mencionar que choca que sean los personajes franceses o alemanes, hablan todos un perfecto inglés con el acento de su tierra. Todo por no dejar su lengua (que sería lo más lógico y probable) y subtitularla.

Centrándonos ya en el absoluto protagonista, que como digo es el caballo, como pasa en todas las películas de animales y aunque personalmente soy muy sensible al respecto y me emociono con facilidad (en esta se me escapó una ligera lagrimilla en una escena puntúal solamente) quizá peca como muchas otras de humanizarlo. Hay momentos en los que le falta hablar y quizá resulta algo exagerado.

También resulta exagerado que el caballo por momentos parezca unir a gente en guerra y nos encontramos ante un "idilio ecuestre" entre sangre y muerte, quizá algo forzado. Sin embargo cabe decir, que esto da pie a una conversación entre soldados rivales que seguramente sea la mejor escena de la cinta.

Respecto a la BSO sería una herejía decir que John Williams no es un gran compositor, pero la mayoría de piezas musicales o son bastante imperceptibles o cuando toman protagonismo y su volumen se eleva es en plan "espectador, emociónate!", intentando aumentar las sensaciones de los momentos melodramáticos.

Volviendo a la película en si, es imposible evitar las bromas por el tono romántico impreso a la película que tanto recuerdan a otras cintas sobre dos enamorados que se separan por la guerra o por otros factores y de los que vemos como les va por separado a lo largo de los años, hasta el esperado encuentro final. Solo que esta vez no sucede entre un hombre y una mujer, sino entre un chaval y su caballo.

Por tanto y para concluir, estamos ante una cinta en la que el trabajo de su director es su mayor potencial y a la vez su mayor defecto. Por un lado tenemos como digo una cinta entretenida y de una factura técnica exquisita y por otro una historia en busca descarada de la epicidad y de la lágrima. Ponemos en una batidora lo mejor de ella y sus defectos y nos queda una obra más que correcta y de agradable visionado.

Nota: 6'2
  •  

Sacri94

Cita de: Sullivan en 11 de Febrero de 2012, 12:19:14 AM
Le falta ritmo y le sobra metraje. Toda una montaña rusa de emociones pero que no emociona.

...

Cursi y ridícula sí, pero bonita, emocionante y espectacular también. Un 5.8
Aclárate muchacho! :risa

"Puedo estar horas comiendo una perita."
  •  

Sullivan

Con que no emociona me refiero a que no es emotiva, con que es emocionante no hace falta aclararlo
  •