Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown)

Iniciado por kittynegri, 02 de Julio de 2013, 05:24:56 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

kittynegri

Alabama Monroe



Ficha Técnica
Año: 2012 País: Bélgica Director: Felix Van Groeningen Guión: Carl Joos, Felix Van Groeningen Música: Bjorn Eriksson Fotografía: Ruben Impens Reparto: Johan Heldenbergh y Veerle Baetens.

Premios
. Mejor película en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale).
. Mejor guión y Mejor actriz en el Festival de Cine de TriBeCa.
. Mejor película en Festival de Cine Europeo de Sevilla.
. Mejor actriz en la Academia de Cine Europeo.
. Premio Lux de cine de la Eurocámara.
. Candidata en la categoría de Mejor película de habla no inglesa en los Oscar 2014.

Sinopsis

Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella es tatuadora y tiene un local de tatuajes, él toca el banjo en una banda country. A pesar de sus diferencias, es amor a primera vista. Él es ateo, ella creyente. Él habla, ella escucha. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Por desgracia la niña enferma y sus padres reaccionan de forma muy diversa.

Crítica

Una de las historias más sinceras y honestas que se han contado en el cine. Elise y Didier son felices, lo tienen todo, hasta que un hecho terrible cambiará definitivamente sus vidas. Un drama sobre el amor, el resentimiento, la culpabilidad y el dolor contada a modo de flashback, esto último brilla y destaca de forma sobresaliente en la película.

Johan Heldenbergh y Veerle Baetens, nos prestan dos de las mejores interpretaciones que se han visto últimamente. Los dos están soberbios, la química entre ambos traspasa la pantalla, realmente transmiten al espectador esas emociones que sus personajes quieren mostrarnos; ese amor tan inmenso te lo crees, lo vives, lo disfrutas, lo sientes.. y acabas emocionalmente roto cuando todo eso desaparece dando paso al vacío más absoluto del que no se haya consuelo alguno.




Con una increíble BSO, las canciones cantadas por ellos mismos y escritas por Bjorn Eriksson, son mostradas cómo un pequeño diario en el que la pareja protagonista muestran sus sentimientos y su necesidad de comunicarse. Una de las escenas cruciales, el grupo al completo en pleno concierto por última vez, sin diálogo alguno, resulta estremecedora. La pareja protagonista en el centro del escenario; esas miradas entrecortadas, esos gestos que parecen simples pero que dicen tantísimo, ese querer y desear pero no poder, porque te sientes tan vulnerable que te impide ver más allá de tu propia tristeza.

Alabama, Monroe.. me habeis dejado huella.

Valoración: 9 / 10

Soprano

#1
No suelo interesarme demasiado por los melodramas pero este en cuestión consiguió llamar mi atención y viendo que las críticas le eran favorables terminé por darle una oportunidad, la experiencia ha sido positiva gracias en gran medida al buen trabajo y la química que desprenden sus protagonistas consiguiendo que nos impliquemos con su trágica historia.

La BSO merece un comentario aparte ya que no sólo resulta el acompañamiento perfecto sino que como bien comenta Kitty se adapta en todo momento al relato mediante flashbacks de la trama, magnética como pocas seguro que no pierdo la oportunidad de escucharla en los próximos días.
  •  

Wanchope

CRÍTICA: The Sound of Music

El célebre musical 'Sonrisas y lágrimas' lleva por título original 'The Sound of Music', una de tantas libertades que se toman los dobladores que no tiene porque molestar si uno no quiere que moleste, más cuando ha pasado ya tanto tiempo como para que la importancia se la haya llevado el viento. En cualquier caso siempre existe la duda sobre cuál de los dos es más apropiado, de la misma manera que ocurre con esta 'Alabama Monroe', nombre artístico con el que conocemos en España a lo que sus padres bautizaron como 'The Broken Circle Breakdown', una especie de versión belga, festivalera y musicalizada del 'Blue Valentine' de Derek Cianfrance.


Elise y Didier llevan juntos siete apasionados años. Recuerdan su amor a primera vista, su pasión, cómo la música bluegrass les acercó, el embarazo inesperado y la alegría de tener a la preciosa Maybelle. Un círculo completo de felicidad para una pareja muy poco convencional. Pero a medida que el estrés y la tristeza causados por la enfermedad de Maybelle empiezan a pasarles factura, Didier y Elise reaccionan de modo diferente. Luchan juntos por la vida de su hija, y esperan que el amor no les abandone cuando más lo necesitan. El amor puede con el destino... a veces. Y así se desarrolla 'Alabama Monroe' (o si lo prefieren 'The Broken Circle Breakdown'), entre los saltos al pasado, al presente y al futuro.

Aunque no sea un musical propiamente dicho la música, en su variante bluegrass, se torna esencial en esta la cuarta película (y media) de Felix Van Groeningen. Hasta el punto de que es una de esas películas que entran mucho mejor por el oído que por la vista, y que antes deberían de promocionarse en CD que en DVD. Hasta el punto de que son las aportaciones de su poderosa y animosa banda sonora las que sostiene, principalmente y junto a la notable química y credibilidad de sus dos protagonistas -entregados ya sea sobre el escenario o a sus personajes-, a este agresivo e intenso pero escasamente sutil y pastoso melodrama familiar más enérgico.

En líneas generales 'Alabama Monroe' funciona, y en líneas generales 'Alabama Monroe' resulta satisfactoria, especialmente a la hora de sortear con acierto el sambenito del sentimentalismo de manual. Bien concebida y organizada al amparo de unas cuantas escenas desgarradoras, y narrada con desparpajo, durante su primera mitad la propuesta se deja degustar sin reservas, si bien su convicción se ve algo desbordada durante una segunda mitad que no acierta con el compás, surgiendo un desconcertante y politizado discurso de la nada que conduce igualmente hacia la nada, innecesario y superfluo, que alimenta la agridulce sensación a ligero empacho que sugiere, finalmente, que el círculo se ha roto (sin que nos haya importado demasiado).

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- La química de la pareja protagonista y la banda sonora, por supuesto

Lo Peor:
- Su algo desconcertante segunda mitad, la cual acaba haciéndose pesada a pesar de sus virtudes
  •  

Beyond

Yo también estoy de acuerdo en que lo mejor de la película es la química entre los protagonistas, así como la música. Igualmente, concuerdo con que su gran defecto es ese tufillo a panfleto político que aparece de pronto y que no aporta nada a la película. No obstante, sus virtudes pesan tanto que esto último se lo perdono.

Le doy un 8/10.
  •  

Turbolover1984

La fe del fanatismo y la de la esperanza indolora

Decir que se están haciendo más películas sobre el cáncer (la leucemia es el que más "triunfa") que de guerras podría sonar insensible y frívolo a la par que exagerado (porque de guerras siguen y seguirán haciéndose muchas más) pero la comparativa no deja de tener algo de razón. Con el cáncer como temática central o de fondo se han hecho buenas cintas, es por desgracia un tema de "moda" pero los recursos de los melodramas de hospitales y de lucha por curarse y sobrevivir están ya agotados.

Esta que nos ocupa en su primer tercio apuntaba a un film así y por ello me costó conectar con la misma. Por suerte cambia y con flashbacks y saltos temporales de diferentes momentos de la relación de los protagonistas, nos adentramos en una película donde algunas de sus mayores virtudes son las actuaciones de Veerle Baetens y Johan Heldenbergh , así como la química entre ambos, aderezado con una gran BSO. Aún así para mi, lo mejor de la película es la reflexión y/o debate sobre la fe (con un monólogo para imprimir y enmarcar), por un lado como causante de tanto fanatismo y por otro como cobijo indoloro en el que refugiarse o al que recurrir en momentos desesperados. Con todo lo mencionado como virtudes y con su soberbio final, estaríamos hablando de una de las películas del año pero ella misma se pone palos en las ruedas para no lograrlo.

La comentada reflexión sobre la fe no acaba de ser explotada o aprovechada en un film irregular y por momentos errático, con algunos tramos o elementos que parecen ser un quiero y no puedo o no aclararse el camino a tomar, intentando condensar tres estilos de película en una. Elementos de obra maestra y otros del montón para una vez mezclado todo, hablar de un buen film, incluso notable.

Nota: 6'9
  •