San Andrés (San Andreas)

Iniciado por Wanchope, 26 de Junio de 2015, 11:40:15 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Wanchope

San Andrés
(San Andreas)


SINOPSIS:
Después de que la traicionera falla de San Andrés finalmente ceda y desencadene con ello un terremoto de magnitud 9 en California, un piloto de helicóptero de búsqueda y rescate (Dwayne Johnson) y su exmujer deciden ir juntos de Los Ángeles a San Francisco para salvar a su única hija. Sin embargo, este engañoso viaje hacia el norte es sólo el principio, y cuando creen que lo peor ya ha pasado...en realidad sólo acaba de empezar.


CRÍTICA: Terremoto 2015

Existe la firme creencia socioambiental de que Roland Emmerich tiene el honor de haber bautizado con su nombre a un género. Y por más que decir "es como una de Emmerich" sea lo suficientemente elocuente como para que, efectivamente, parezca que pueda ser así, esto no es del todo exacto. Como tampoco es del todo exacto que todas las películas del susodicho sean como entendemos que son cuando oímos decir aquello de que "es como una de Emmerich". En cualquier caso 'San Andrés' vendría a ser, efectivamente, aquello que más o menos parece que es... esto es, algo así "como una de Roland Emmerich", para entendernos.


Fue en los años 70 cuando el cine de catástrofes se consolidó como un género en sí mismo, al menos unos diez años antes de que Roland Emmerich empezará a ejercer como realizador. Hasta los más jóvenes, despistados o desmemoriados conocerán la existencia de títulos como 'La aventura del Poseidón' o 'El coloso en llamas', posiblemente las dos producciones más exitosos y reputadas de aquella época. Los grandes estudios de Hollywood decidieron enfrentarse a uno de los momentos más críticos de su historia mediante grandes producciones plagadas de efectos especiales. O lo que es lo mismo, a través de lo más espectacular que la edad pre-digital fuera capaz de ofrecer. Su apogeo fue breve en realidad, pero intenso.

Solventar una crisis a través de grandes producciones plagadas de efectos especiales. ¿Les suena? Cuarenta años después de aquello los grandes estudios de Hollywood si algo demuestran es haber aprendido a usar un ordenador. 'San Andrés' vendría a ser como aquellas producciones de los 70 realzada mediante los efectos digitales y el músculo de Dwayne Johnson. O "como una de Roland Emmerich" con '2012' en la mente de cualquiera, referente inequívoco al que supera por una mera cuestión de pragmatismo: dura casi 45 minutos menos para ofrecer virtualmente lo mismo, una catástrofe que lloraríamos en la vida real convertida en un espectáculo que devoramos con ansia infantil en la gran pantalla. Cuantos más caigan, mejor.

'San Andrés' básicamente cumple lo que promete a la vez que cumple con su cometido. Sin sorpresas, sin reparos. Cierto es que "nos la sabemos de antemano" o que a La Roca le cuesta soltar una puñetera lagrimilla, pero también lo es que se muestra con la suficiente inteligencia para que no pasen más de 10/15 minutos sin que haya una escena de acción, suspense, destrucción y/o efectos especiales. No le hace falta más que un (muy) buen acabado a esta puesta al día de aquel 'Terremoto' al que Charlton Heston se enfrentó en 1974. Exceptuando a la familia Riddick, tonterías las justas a ambos lados de la pantalla, al menos hasta que llegue el día que nos levantamos por la mañana y la realidad le añada auténtica emoción a esta por demás habitual ficción hollywoodiense.

Y a una mala siempre nos quedará esa auténtica fuerza de la naturaleza llamada Alexandra Daddario. El CGI aún no ha evolucionado tanto como para mejorar algo así...

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- Obviamente, los efectos especiales

Lo Peor:
- Los innecesarios tics de este tipo de producciones de trazado argumental convencional, con la criminalización del personaje de Ioan Gruffudd como un estigma del todo prescindible
  •  

fenometrix

Tengo ganas de verla, pero a la vez me da cosa. 2012 le tenia muchas ganas y me pareció un pluf, un pluf bastante superior al que años atrás me había parecido El día de mañana, para colmo, del mismo director. Ambas concentraban un espectáculo tremendo en los primeros 30 minutos de cinta para luego, dejar pasar el rato hasta llegar al final. Ésto me pareció peor llevado en 2012 dónde además, el sentido del humor me daba vergüenza, y un par de detalles de la misma trama que también.

Sé que ésta va al grano y ésta más equilibrada según comentas, pero aun así, me da cierto reparo. Battleship se llevo un 7 y algo por tu parte -yo la gozo bastante-, pero ésta se queda en un ajustado 6,5... aixx...
Quizás me la guardo para un miércoles de precio reducido...
  •  

Wanchope

Cita de: fenometrix en 29 de Junio de 2015, 10:13:22 PM
Sé que ésta va al grano y ésta más equilibrada según comentas, pero aun así, me da cierto reparo. Battleship se llevo un 7 y algo por tu parte -yo la gozo bastante-, pero ésta se queda en un ajustado 6,5... aixx...
Quizás me la guardo para un miércoles de precio reducido...

'Battleship' es mucho más "cachonda", mientras que 'San Andrés' intenta ser más dramática (aunque se quede en eso, en un intento). Son dos tipos distintos de película que no juegan en la misma liga. ¡Ah! Y a mí 'El día de mañana' si me gustó... estaría en la misma línea.  :mmm
  •  

fenometrix

#3
La verdad que pensándolo un poco, El día de mañana no ésta tan mal. El único gran pero que si le achaco, es que al concentrar los desastres al principio, una vez se congela todo la película da un bajón considerable hasta llegar al final. (En películas cómo Deep Impact o Armageddon, el plato fuerte de efectos y/o gran carga de dramatismo se concentra en la recta final de ambos metrajes)

Lo mismo ocurre en 2012, pero ésta vez es más alarmante, pues hasta el tono con humor ridículo y escenas que dan vergüenza ajena ensucian un producto que podía haber dado bastante, pero bastante más de si.

Si se acerca más a El día de mañana que a 2012 ya me quedo más tranquilote :poss
  •  

Wanchope

Cita de: fenometrix en 30 de Junio de 2015, 08:10:19 PM
La verdad que pensándolo un poco, El día de mañana no ésta tan mal. El único gran pero que si le achaco, es que al concentrar los desastres al principio, una vez se congela todo la película da un bajón considerable hasta llegar al final (En películas cómo Deep Impact o Armageddon, el plato fuerte de efectos y/o gran carga de dramatismo se concentra en la recta final de ambos metrajes).

Pero es que esa es una percepción muy relativa condicionada en gran parte por la predisposición del espectador. Si se trata de ver efectos especiales, por el mismo precio, 'Deep Impact' se puede considerar un larguísimo prólogo hasta que llega un impacto que apenas dura 3 minutos, mientras que 'Lo imposible' sería justo lo contrario. Tampoco es extraño que la mejor escena de acción de una película se produzca mucho antes de su clímax, por ejemplo.
  •  

Deray

Cita de: Wanchope en 26 de Junio de 2015, 11:40:15 AM
. 'San Andrés' vendría a ser como aquellas producciones de los 70 realzada mediante los efectos digitales y el músculo de Dwayne Johnson. O "como una de Roland Emmerich" con '2012' en la mente de cualquiera, referente inequívoco al que supera por una mera cuestión de pragmatismo: dura casi 45 minutos menos para ofrecer virtualmente lo mismo, una catástrofe que lloraríamos en la vida real convertida en un espectáculo que devoramos con ansia infantil en la gran pantalla. Cuantos más caigan, mejor.

'San Andrés' básicamente cumple lo que promete a la vez que cumple con su cometido. Sin sorpresas, sin reparos. Cierto es que "nos la sabemos de antemano" o que a La Roca le cuesta soltar una puñetera lagrimilla, pero también lo es que se muestra con la suficiente inteligencia para que no pasen más de 10/15 minutos sin que haya una escena de acción, suspense, destrucción y/o efectos especiales. No le hace falta más que un (muy) buen acabado a esta puesta al día de aquel 'Terremoto' al que Charlton Heston se enfrentó en 1974. Exceptuando a la familia Riddick, tonterías las justas a ambos lados de la pantalla, al menos hasta que llegue el día que nos levantamos por la mañana y la realidad le añada auténtica emoción a esta por demás habitual ficción hollywoodiense.

Y a una mala siempre nos quedará esa auténtica fuerza de la naturaleza llamada Alexandra Daddario. El CGI aún no ha evolucionado tanto como para mejorar algo así...



Lo Mejor:
- Obviamente, los efectos especiales

Lo Peor:
- Los innecesarios tics de este tipo de producciones de trazado argumental convencional, con la criminalización del personaje de Ioan Gruffudd como un estigma del todo prescindible

+1  :guay

Solo que yo le puse un 5, precisamente por los efectos especiales y digitales y por la agilidad que mencionas de no pasas 10/15 minutos sin que algo se destruya o explote o algo así para tenernos entretenidos y con los ojos puestos en la pantalla. La verdad es que me decepcionó bastante, el argumento sí ya lo sabíamos, pero algo más de guión e imaginación se echa en falta.
Ah y en lo que dices de " el músculo de Dwayne Johnson" :green :green

JBartolo

espectacular y entretenida. suficiente. muy buen 3D.
  •  

marcosluna

Lo mejor de la pelicula es el 3d y sus efectos, luego de la trama mejor no hablar, un 6.
  •  

lourdes lulu lou

Aniquilación masiva de todo lo que se pueda, incluido un argumento, poco inspirado/apenas trabajado, que ni atemoriza ni acojona, sólo acumula escombros.
¿Hasta qué punto es un poco exagerada la destrucción?, ¿cuál es el límite a partir del cual, la aludida e indiscutible líder de la contienda, ya es desproporcionada y abundante en exceso?, ¿no hay línea de saturación?, ¿siempre se cumple, cuánto más mejor?
Edificios caen a malsalva, por doquier tantos como se quiera -entendible por la sobreabundancia de los mismos en el terreno que se pisa-, el suelo se abre, las montañas se parten, las carreteras desaparecen, un tsunami de acompañamiento, los caminos para encontrar a la familia se complican y las rutas varían según imprevistos y accidentes, pericia de actuar, por instinto e inteligencia, de padre listo que enseña a su hija a sobrevivir y salir adelante.
Pero a la mínima alegría, segundo de pausa para respirar, hablar un poco y calcular, volvemos al machaque incesante, de un inesperado golpe, que sacude e inicia de nuevo la lucha y pelea por la supervivencia, otra vez, sin descanso ni tregua.
La acción es buena, impresiona y sobrecoge, los efectos especiales bien proporcionados, repartidos y usados, tenemos la parte sentimental y afectiva que cumple con el requisito esencial que lo pone todo en marcha -al tiempo que también lo concluye-, y volvemos al meneo y trasiego que no cesa ni un momento; por ello, la gran cuestión es ¿se han excedido en el golpeo continuo de desastres tras calamidades o, el público quiere, reitero, cuánto más mejor?, ¿la adrenalina y tensión se mantienen o, llega un punto en que ya colma, abarrota y sus efectos se enfrían y atenúan?
"Sólo te apoyas en algo fuerte, te proteges, es el triángulo de la vida", y ese es Dwayne "The Rock" Johnson, con su musculado cuerpo intentando hacer una interpretación más allá de su fuerza, de su correr, de su rescate como héroe indiscutible que siempre cumple y llega a tiempo pues, "...,señora, hago mi trabajo, voy donde me digan que vaya"; entereza, honestidad, valentía y honor, todo en uno como estandarte de esa luz que ilumina la desesperación, cuando ésta está apurada y ve le llegada de su salvador, en el último segundo, antes de casi sucumbir y pasar al olvido de los muchos muertos en la susodicha cinta.
Pero eres la mujer, hija o familiar del protagonista, o el íntegro extraño que no las abandona, por tanto, tranquilos, estáis en la lista de los que son recordados, que tienen tiempo para la complicidad y serán titulares de ese reencuentro feliz, excitante y entrañable, que se resiste para crear emoción y algo de incertidumbre, pero que todos sabemos, con evidente certeza, que tarde o temprano llegará.
Porque el formato es claro y obvio, también su recorrido y final, por consiguiente, el relleno de en medio ¿es entretenimiento pleno y consistente, pobre y deficiente o desmesurado y extremo?
"¿La pregunta no es si puede ocurrir, sino cuándo?", porque la falla de San Andrés va a liarla, eso está claro, va a explotar y derruirlo todo a su paso, sin contemplación, sin permiso, sin espera, tópica performance, no se sale un ápice de lo previsto, donde sus diálogos van sobrados de carencias en una comunicación que exhibe simpleza agónica dado que, si están distraídos con el siguiente rascacielos a caer ¡para quer molestarse con un guión decente y atractivo en aquello a expresar!, aquí lo importante es la desolación, ruina y violencia ¿no?
Cine de catástrofes naturales, cuyo motor es la acción frenética, que ameniza y ambienta la velada, pero ni tienta ni atrapa en su explicación -inverosímil la parte técnica y científica-, ni seduce ni emociona en la parte humana -no golpea sensibilidades ni llega al corazón-, prototipo de elementos esperados, en los eventos consabidos y memorizados incluso ¡antes de verlos!, que linealmente sigue trayectoria fotocopiada de previas muestras donde elegir y que, impresiona la vista, la sacia, e incluso rebasa el cupo de lo suficiente ante la inferioridad de su argumento y contenido.
"¿Qué vamos a hacer ahora?, reconstruirlo" o dejarlo como validez mediocre de pasatiempo moderado que divierte y recrea al no ser muy exigente; sólo viendo desplomarse las construcciones y sus manzanas enteras ¡puede valer la pena como temporal regocijo!, ¡que más da lo cutre del sentimiento compartido!, ¡a destruir, romper y desolar!, si mola hacerlo con los meccano, ¡imagina con ciudades a escala de Pinypon!
Aunque, si te pones a pensar, recordar y comparar, ¿alguién se acuerda de "El día de mañana" de Jake Gyllenhal?, mejor no hacerlo, preferible no seguir por dicho camino si no se quiere perder la medio sonrisa, contenida en su complacencia, que deja ésta.
Sin sentimiento, únicamente destrucción.
lou
  •  

jescri

Buena película de acción trepidante. Lógicamente tiene sus fantasmadas, algo inevitable en este tipo de películas, pero en general es una cinta que te mantiene alerta y entretenido en todo momento. Curiosa esta diversión teniendo en cuenta que son dos horas donde todo son muertes y catástrofes, pero se hacen más llevaderas estando rodeadas de grandes efectos visuales. Independientemente de que nos pueda gustar más o menos, nadie puede negar que Dwayne Johnson es un hombre hecho por y para la acción.

Destrucción gratuita, pero divertida. Nota: 7.
  •  

fenometrix

Mucho mejor pensada que 2012 en su desarollo, de igual manera que se nota que el director tiene claro el tipo de plano que quiere hacer y dónde poner la cámara. ¿Lo malo? Dejando un lado lo básico de las frases y personaje: El abuso de CGI y pantalla verde, que canta bastante más que otro tipo de producciones. Lo mejor, que la niña distrae de cualquier efecto digital que el hombre sea capaz de crear.

6,5
  •  

darth

Juanico,Perico y Andres cagaron tres morcillicas, una pa Juanico, otra pa Perico y otra Pa Andres, al final quien se comio las tres...
Pues tu querido espectador, tras ver semejante mojon de pelicula, que mala, que insulsa,que mal interpretada, que guion, hace buenas los truñacos de Emmerich
Por cierto como The Rock no pare va a implosionar,  y se va a quedar en gravilla, menudos ciclos...
  •  

Beyond

Es ante todo muy entretenida, con un guión más bien malo que se ve compensado por un ritmo que evita que te aburras. Los efectos especiales están muy bien, hasta el punto de que me sorprende su ausencia en las 20 candidatas al Oscar que hace poco publicó la Academia. Una película palomitera muy recomendable para pasar el rato. Y encima sale la Daddario...

Le doy un 6.
  •  

Wanchope

Cita de: Beyond en 13 de Diciembre de 2015, 11:10:32 PM
Es ante todo muy entretenida, con un guión más bien malo que se ve compensado por un ritmo que evita que te aburras.

No creo que el guión sea necesariamente malo. Sirve a la causa y encadena escena de acción tras escena de acción con cierto sentido y sobre todo fluidez. Mejorable, por supuesto, pero para lo que se le pide no lo veo "necesariamente" malo como tal.
  •  

Beyond

No niego que el guión está por encima de la media de este tipo de producciones, lo cual por otra parte no tiene demasiado mérito, pero no deja de ser el típico guión de tramposos y/o vagos, lleno de "casualidades" para evitar el trabajo que supone inventarse algo más coherente y creíble.

Spoiler
Que el protagonista necesita un medio de transporte para cruzar un río... pues le ponemos uno al lado, que necesita un avión... pues hacemos que se cruce con un piloto veterano que le puede proporcionar uno, que necesita un objeto para sobrevivir... no hay problema porque en el edificio de al lado seguro que lo encuentra, que uno de los protagonistas necesita cruzarse con otro personaje para continuar la historia... pues seguro que en ese momento pasa por al lado, y así hasta el infinito.
[close]
  •