Va a ser difícil enmarcar Trainspotting dentro de un determinado género, pues la hibiridación de estos se hace más que evidente. Comedia y drama se unen en un film que fuerza muchas sonrisas en el espectador pero que también provoca momentos realmente trágicos que ponen los pelos de punta a más de uno.
La peli nos sitúa a mediados de los noventa en Escocia, donde Mark Renton vive con sus amigos una vida aislada, de vicio y despreocupación ligada a la heroina. Así, Mark decidirá dejar este mundo, pero sus amigos y las circunstancias que lo rodean lo impedirán una y otra vez. Será el propio Mark el que narre toda la trama desde un punto de vista externo a modo de autobiografía; la peli comienza con su voz en of, preguntándose a sí mismo, si vale la pena seguir la típica vida familiar, de hipotecas, de letras que no se pueden pagar, de televisores enormes en el salón...
y termina de la misma forma, pero con respuestas diferentes; Mark decide que esta clásica forma de vivir sí que merece la pena, por lo menos lo merece algo más que su anterior estilo de vida.
El estilo desenfadado, cómico, trágico y esperpéntico que propone la peli, junto con la lograda caracterización de los personajes que forman el grupo de los "auto-amigos" de Mark es lo que más destaca, junto a la fotografía de la peli y los colores utilizados en esta, muy llamativos, destacando el naranja por encima de todos ellos.
La peli se basa en el propio cine y habla de este en varias ocasiones: uno de los amigos de Mark es adicto a las películas de 007, otro de ellos tiene cierto problema con su novia a causa de una cinta de vídeo, los guiños al arte de Warhol, el estilo de Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976) y de La naranja mecánica (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick, 1971) destaca enormemente... Incluso los guiños a la música, con algunos planos que recuerdan al grupo musical británico The Beattles.
Por último, destacar la perfecta elección de una banda sonora para una peli de culto, que junto a otras de su misma década, ha marcado el inicio de una nueva etapa para el cine postmoderno.