CINÉFILOS > CineClub

CineClub vol.2 (4) Bloody Sunday (2002)

(1/6) > >>

Merkin Muffley:
BLOODY SUNDAY (DOMINGO SANGRIENTO)

Dirigido por:
Paul Greengrass

Interpretada por:
James Nesbitt, Allan Gildea, Gerard Crossan, Mary Moulds, Carmel McCallion

UK - Irlanda, 2002.


Argumento:
Basada en hechos reales, la película de Paul Greengrass narra las 24 horas que rodean los hechos del Bloody Sunday, la masacre de católicos en Irlanda del Norte a manos de las fuerzas especiales británicas. Con claro pulso televisivo y documentalista, Paul Greengrass se centra en los preparativos de la manifestación no-violenta organizada por la organización de derechos civiles de Irlanda del Norte (NICRA en sus siglas en inglés), siendo por lo tanto, Ivan Cooper, su presidente, el protagonista de la película. El NICRA era una organización que abogaba por la resistencia pacífica y la desobedencia civil como forma de acabar con la discriminación que sufrían desde los años 20 los católicos en Irlanda del Norte. En esa época, la NICRA se estaba convirtiendo en una alternativa real al grupo violento IRA, por lo que la brutal acción inglesa hizo que para la historia el Bloody Sunday se considere como uno de los mayores éxitos de la línea violenta en el conflicto de Irlanda del Norte. Para narrar tal momento histórico, Paul Greengrass hace un ejercicio de documentación exhaustivo, usando escenarios reales del conflicto, basándose de forma clara en las imágenes registradas esa jornada por los periodistas e incluso usando como actores a gente que estubo ese día en la masacre.

Crítica:
Vivimos una época de profundos cambios en el cine, sabemos cómo es hoy la industria, pero nadie sabe cómo será dentro de 10 años. Una de las constantes que parece más seguras en el cine actual y futuro, es la interrelación entre el séptimo arte y otros medios como puedan ser la ficción de TV, el videoclip, la publicidad... De esta forma podemos ver a gente como Spike Jonze o McG, antiguos directores de publicidad y videoclips, plenamente integrados en la industria del cine y dirigiendo grandes súperproducciones. Paul Greengrass proviene de la ficción televisiva, concretamente del paraíso de los telefilmes y los seriales de calidad: La BBC.

Bendito sea ese transferencia entre medios. Paul Grengrass, desde que se dio a conocer a nivel internacional con la película que tenemos entre manos (premiada en Sundance y en el festival de Berlin, dos de las citas con mayor renombre del calendario de festivales), se ha convertido en uno de los realizadores más sólidos, poseedor de un estilo inconfundible, capaz de afrontar tanto la narración de hechos tan dramáticos como el bloody sunday o el 11 de Septiembre, como lanzarse a la súperproducción de espías como son sus películas de la saga Bourne, y todo esto manteniendo un listón de calidad al alcance de muy pocos.

Bloody Sunday es una TV movie, realizada para conmemorar los 30 años de la masacre en la TV británica. Y Greengrass decidió afrontar el encargo con un pulso narrativo inusitado en producciones televisivas. Desde el primer segundo de la cinta podemos comprobar que lo que vamos a ver es el enfrentamiento entre dos visiones antagónicas de un conflicto: La rueda de prensa del NICRA, reclamando resistencia no violenta para acabar con la injusticia, la rueda de prensa de los jefes militares exigiendo respeto a las leyes y amenazando con hacerlas cumplir mediante sangre nos introducen desde el principio en el conflicto narrativo que vamos a ver. Aunque no supiéramos nada del bloody sunday y de Irlanda del Norte, viendo los 10 primeros minutos de la película, sabemos cómo va a acabar.

A partir de ahí se narran los hechos satélites que rodean la masacre en sí. Los preparativos del Ivan Cooper, descubrimos su carisma gracias a la sobresaliente interpretación de James Nesbitt, vemos su entorno, conocemos por encima la paradoja de que lidere un movimiento de defensa de los derechos de los católicos aún siendo él protestante. También seguimos a las fuerzas del orden mientras estudian el terreno y plantean el dispositivo para la manifestación como si de una ratonera se tratara.

La película está estructurada en tres bloques claros. Pre-manifestación, manifestación y masacre, y post-manifestación.

El pimer bloque es el más lento, se nos presentan los personajes y la situación de forma detallada, dejando que entiendas a cada uno de los personajes e incluso empatices con el bando represaliado (Bloody Sunday toma claramente partido en los hechos reales, nos os engañéis, no vais a ver una película imparcial, tampoco es lo que busca). Para darle aún más pausa a la narración y para permitir al espectador que saboree cada una de las escenas, las secuencias van separadas por fundidos a negro. En este primer bloque ya podemos ver los rasgos característicos del cine de Greengrass, personajes descritos por su propio carisma, cámara al hombro, una realización aparentemente espontánea, pero a poco que rascamos en la superficie, descubrimos que todo supone una puesta en escena elaboradísima y en que nada está dejado al azar.

El segundo bloque supone la masacre en sí, los acontecimientos alrededor de los que gira toda la película. No vemos grandes cambios en la realización, pero sí que cambia el ritmo. Pasamos de ver una película de diálogos a una trepidante cinta de acción, que a medida que avanza, comienza a dejarnos el cuerpo con una sensación rara. Como espectadores estamos acostumbrados a ver escenas de acción en la pantalla, vemos muertes a diario, pero en Bloody Sunday no vemos efrentamientos armados entre honorables soldados, sino que vemos cómo unos rabiosos militares ávidos de violencia masacran a la población civil ignorando cualquier clemencia. Vemos muertes escalofriantes, todas ellas basadas en la realidad, documentadas.

Y eso es lo que más duele de Bloody Sunday, podemos ver a una sociedad muy semejante a la nuestra, a ciudadanos haciendo lo que nosotros haríamos en su situación. Gente que ilusamente cree que la calle sigue siendo del pueblo y que salen a hacer oír su voz, una voz que se rompe con el sonido de las metralletas y la violencia generada por una autoridad militar que ignora cualquier pragmatismo para sumirse en la más absoluta represión irracional.

El tercer bloque sirve para que en nuestras entrañas macere la mala sensación que las muertes a sangre fría nos han dejado. Vemos la resaca de la masacre, es la hora de los llantos, de los lamentos y de as acusaciones. Ian Cooper cierra la película con un discurso que nos pone los pelos de punta ante su estremecedora lucidez y coherencia con los hechos que hemos visto.

Spoiler (Click para ver)I just want to say this to the British Government... You know what you've just done, don't you? You've destroyed the civil rights movement, and you've given the IRA the biggest victory it will ever have. All over this city tonight, young men... boys will be joining the IRA, and you will reap a whirlwind.
Y es que el Bloody Sunday supuso una victoria aplastante a los halcones de ambos lados, sobre todo al IRA, organización profundamente desprestigiada en los años 70' y que se revitalizó gracias a la brutalidad inglesa y la rabia que se generó en toda Irlanda del Norte.

"Bloddy Sunday" es una obra maestra del cine histórico. No sólo supone una recreación hiperrealista de los hechos que narra, sino que logra que el espectador se involucre emocionalmente hasta la médula en lo que vemos. Unas interpretaciones excelentes (James Nesbitt realiza una obra de arte interpretativa), y una dirección apabullante.

9/10

Puntuaciones:

Yo......................................................9
Reporter..............................................8
~ΣDU~................................................3,75
Jescri...................................................5,5
El nota.................................................7
Erendil.................................................5
Aloysius................................................8,2
Michael Myers........................................6[/b]

Merkin Muffley:
Esta película fue distribuida en España en DVD, es relativamente fácil encontrarla en vuestro videoclub más cercano (bueno, el videoclub decente más cercano, ya sabéis, ese que tiene las pelis que no encontráis en el Blockbuster).

Mai:
Lamadredediosssssssssss otra vez a sufrir como una cosaca :'(  No había por ahí una peli suavecita  :nuse

Es broma,no la he visto pero me han hablado muy bien de ella :guay

El Nota:
Interesante, aún no he visto nada de Greengrass, a excepción de United 93 a cachos. Esta promete, descarg**** :palomitas


--- Cita de: Mai en 01 de Julio de 2009, 04:09:19 pm ---Lamadredediosssssssssss otra vez a sufrir como una cosaca :'(  No había por ahí una peli suavecita  :nuse

Es broma,no la he visto pero me han hablado muy bien de ella :guay



--- Fin de la cita ---

Y lo dices tu, que tienes como firma La tumba de las luciérnagas :burla

reporter:
Muy buen comentario, Merkin :obacion. Como ya dije en su momento, 'Bloody Sunday' me pareció una joya. No sólo por la excelente reconstrucción de akel maldito día, sino sobretodo x la sensación q me dejó al acabar d verla. Esas muertes a sangre fría... esa cara d absoluta desolación de Ivan Cooper al final se me qdará en la memoria para siempre. Era como "Dios mío... qué ha pasado aquí? Ahora qué digo a mi gente...?" No sé, faltan palabras para describirlo. Sólo puedo repetir q me pareció un documento excepcional, que deja huella, y q d paso puede ser visto como una buenísima iniación al cine d un director q está llamado a crear escuela.

Intentaré revisionarla este mes, pero d momento apunta un 8/10 d mi parte.

Gran recomendación.

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa