EL TERCER HOMBRE (1949)
FICHA TECNICA:Título original: The third man
Año: 1949
Nacionalidad: Reino Unido
Director: Carol Reed
Intérpretes: Orson Welles (Harry Lime), Alida Valli (Anna Schmidt), Joseph Cotten (Holly Martins), Trevor Howard (mayor Calloway), Bernard Lee (sargento Paine), Ernst Deutsch (barón Kurtz), Paul Hörbiger (el conserje)
Guión: Graham Green
Fotografía: Robert Krasker
Música: Anton Karas
Productor: Alexander Korda, David O.Selznick
Duración: 104 minutos
Premios: Oscar a la Mejor Fotografía
SINOPSIS:Se sitúa en Viena, después de la Segunda Guerra Mundial. Un escritor estadounidense, Holly Martins, llega a la ciudad respondiendo a la invitación de su amigo Harry Lime. Le comunican que éste ha muerto víctima de un accidente y la policía le interroga sospechosamente. Holly decide quedarse un poco más e investigar por su cuenta, eso le conlleva crearse muchos enemigos misteriosos. Conoce a la novia de Harry, Anna Schmidt, que le ayuda a conocer facetas de su amigo que no hubiese imaginado.
CRITICA:El guionista Graham Greenn, ya era autor de novelas negras; este texto lo escribió directamente para la pantalla. Recreando perfectamente el clima de la Guerra Fría, la ciudad de Viena devastada, los bajos fondos donde todos son turbios y traicioneros. Esta pesadilla oscura es acompañada por la música antológica de Anton Karas (con el famoso tema de Harry Lime).

Orson Welles no facilitó mucho la labor del rodaje, se dedicaba a viajar por Europa y el director Carol Reed se veía obligado a usar triquiñuelas para paliar sus ausencias. Utilizó numerosos dobles de cuerpo para sustituirlo, incluso al asistente de dirección Guy Hamilton, que usó rellenos y sombreros para los planos más cercanos, ya que era menos corpulento que el actor. Welles incluso se negó a filmar algunas escenas de las alcantarillas, suponiendo dos semanas de retraso por los problemas que causó. Tampoco confiaba mucho en la recaudación de la película, así que Orson optó por cobrar un sueldo por su trabajo, en lugar del porcentaje de beneficios.
Esta fue la primera y la última colaboración de los dos grandes productores, debido a todas las complicaciones.
Normalmente trabajaban tres equipos de filmación: el de día, el de noche y el de las alcantarillas; Reed insistía en dirigirlos personalmente, con lo cual las jornadas duraban veinte horas diarias. Pese a las dificultades, la escena final con la persecución por las alcantarillas forma parte de la historia del cine. Destaca durante toda la historia la magistral utilización de las sombras.
Alida Valli fue una imposición de David O.Selznick. Carol tuvo que negociar con él por que pretendía que ella apareciese con vestidos glamurosos y el director opinaba que era más creíble vestirla modestamente. O.Selznick también recortó siete minutos de película, porque el personaje de Joseph Cotten aparecía como alcohólico y eso lo hacía menos héroe.
Anton Karas fue descubierto por el director tocando en los bares de Viena, le encantó. Esa misma noche lo contrató y lo llevó al hotel para grabar alguna canción. El músico aprovechó inesperado éxito y abrió un club nocturno en la ciudad llamado "El tercer hombre".
También incluye esta película alguna frase un tanto inquietante, por ejemplo la que dice Harry:
"En Italia, bajo los Borgia, hubo guerra, terror, masacres, pero también existieron Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. ¿Y qué produjeron los suizos en quientos años de paz? el reloj de cuco."
ESCENA/FRASE FAVORITA:Es difícil elegir, así que me quedo con dos:
- Cuando Holly descubre a "alguien" entre las sombras de la noche al salir del apartamento de Anna.
- La escena de la noria gigante, donde Holly tiene "un poco de vértigo".