La Invasion de los
Ladrones de Cuerpos
FICHA TÉCNICA:Título original: Invasion of the Body Snatchers
Año: 1956
Nacionalidad: USA.
Director: Don Siegel.
Guión: Daniel Mainwaring y Richard Collins (Relatos: Jack Fenney).
Música: Carmen Dragon.
Fotografía: Ellsworth J. Fredericks (B/N).
Reparto: Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates, Carolyn Jones, King Donovan, Virginia Christine, Tom Fadden, Guy Way, Sam Peckinpah.
Productora: Walter Wanger Productions.
Duración: 80 min.
Premios: 1994 National Film Registry a la conservación de películas americanas.
SINOPSIS:El Doctor Miles Bennell regresa a su ciudad tras una conferencia, y se encuentra con algunos pacientes y conocidos que dicen no reconocer a algunos de sus familiares, ya que su comportamiento es completamente distinto al que conocían. Achacado todo a una especie de paranoia colectiva, el Dr. Bennell irá descubriendo que tras ese fenómeno se esconde algo que jamás hubiera podido imaginar y que amenaza las vidas de todos los habitantes del planeta.
CURIOSIDADES:- A lo largo de los años, Sam Peckinpah (que aparece brevemente en la película) reclamó que él había hecho cambios de todo tipo en el guión. Los que trabajaron en el film comentaban que si había hecho algún cambio, éste se limitaba a pequeñas líneas de diálogo. Las protestas de Peckinpah llegaron a tal punto que el verdadero guionista, Daniel Mainwaring, amenazó con hacer llegar una queja formal al gremio de escritores de América, y fue entonces cuando Peckinpah desistió. Cuando murió en 1984, varias de sus necrológicas incluían las quejas que hizo referentes a la reescritura del guión de la película.
- La escena del túnel en que los protagonistas se esconden de la gente del pueblo que les persigue fue rodada en la Cueva Bronson, en el Parque Griffith, aunque los habitantes del lugar la conocen como la Batcueva.
- Sólo 15000 $ del presuspuesto se destinaron a efectos especiales.
- Elegida en Junio de 2008 en el puesto 9 por el Instituto de Cine Americano, como una de las 10 mejores películas de ciencia-ficción de todos los tiempos.
- Becky y Miles parafrasean a Shakespeare en dos ocasiones. “I know a bank whereon the wild thyme blows” pertenece a Sueño de una Noche de Verano. “That way madness lies” es del Rey Lear.
- El DVD de Universal lanzado en Reino Unido cuenta con otra versión de la película coloreada y con 5 minutos adicionales de metraje.
- SPOILER
La película original acaba con el Dr. Bennell en medio de la autopista gritando “¡Sois los siguientes!” ¡Sois los siguientes!” El estudio quería un final feliz que mostrase que los esfuerzos del héroe no eran en vano. Así que añadió un prólogo en el que se ve al protagonista llegando a un hospital para contar su historia, y un epílogo en el que los médicos descubren una de las vainas y uno de ellos alerta al FBI de la situación.
COMENTARIO PROPIO:La Invasión de los Ladrones de Cuerpos es una ejemplar película en varios aspectos, y que goza de un merecido reconocimiento internacional desde su estreno. No extraña por tanto que cuente con nada más y nada menos que tres remakes a sus espaldas; la película del mismo título de 1978,
Body Snatchers (1993) y la más reciente
Invasión (2007) con Nicole Kidman como protagonista, aunque con diferentes niveles de popularidad cada una de ellas.
Para empezar, la idea de Siegel era la de plasmar los peligros de una sociedad decadente, abandonada a los designios de un sistema que otorga comodidades a cambio de eliminar la personalidad individual, tradicionalmente librepensadora y enemiga de los gobernantes. Y conseguirlo a través una historia enmarcada en un thriller de ciencia-ficción, rodada con cuatro duros y tan bien llevada es un logro al alcance de unos pocos elegidos, por eso ha dejado huella. Pero es que además, las lecturas paralelas - intencionadas o no - que se derivan de la época en la que fue rodada (finales del periodo McCarthista), resultan tanto o más apasionantes que la idea original del director. Podría calificarse tanto de una película patriótica - la amenaza comunista representada por la estandarización de la población contra la que lucha el héroe americano, amigo de las libertades y la democracia - como de una feroz crítica al intervencionismo/control del Estado en la vida privada de los ciudadanos, en referencia clara al periodo de la denominada
Caza de Brujas - en este caso la desesperación del protagonista vendría del hecho de la imposibilidad de luchar contra el sistema, que acaba persiguiendo a aquellos contrarios del
o conmigo o contra mí, cuya visión del mundo se mide en términos de
blanco o negro - . Esta dualidad ideológica enriquece aún más una historia, que si bien es de corte clásico, conserva un importante trasfondo en la actualidad, de ahí que el calificativo de intemporal no le vaya grande.
Lo que sí que sería de criticar, es la dulcificación argumental que supone los añadidos del prólogo y epílogo por imposición de los estudios, ya que las sensaciones de angustia e impotencia que provoca la obra original (perfectamente visible eliminando esas cortinillas de flashback) acaban por convertirse en alivio, pervirtiendo así el espíritu con el que fue concebida en base a fines puramente comerciales. Una más de las innumerables intromisiones de los que ponen la pasta, pero que afortunadamente en el caso que nos ocupa, se queda sólo en unos “añadidos” fácilmente extirpables.
IMDb: 8