Rebelión a bordo (1935)

Iniciado por Guevara, 02 de Febrero de 2010, 01:20:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Guevara

REBELIÓN A BORDO


"Yo soy su capitán, su juez y su jurado"


FICHA TÉCNICA

Título Original: Mutiny on the Bounty
Año: 1935
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Frank Lloyd
Intérpretes: Charles Laughton, Clark Gable, Franchot Tone, Herbert Mundin, Donald Crisp, Dudley Digges, Eddie Quillan
Guión: Jules Furthman, Talbot Jennings y Carey Wilson
Música: Herbert Stothart
Fotografía: Arthur Edeson
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Duración: 132 minutos


SINOPSIS

(La sinopsis es idéntica para las tres versiones de la película, de modo que si la lees en uno de los comentarios, podéis eludirla en los otros dos).

Las otras dos versiones son:


En diciembre de 1787 el barco británico "Bounty" está anclado en el Puerto de Portsmouth, poco antes de su marcha a Tahití. Su misión una vez allí será embarcar brotes del árbol del pan para trasladarlos a Jamaica y trasplantarlos allí como alimento fácil de cultivar y económico que proporcionará comida a los esclavos que el Imperio Británico mantiene en sus colonias de las Indias Occidentales, en Jamaica concretamente. Pero es cosa sabida que ni el barco ni los frutos llegaron a su destino porque es algo histórico y porque, como el propio título de la película indica, hubo una rebelión a bordo, un motín de la tripulación. ¿Qué ocurrió en ese barco para que este hecho se produjera?


ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES

1) El guión de la película adapta los dos primeros volúmenes de la trilogía "La Bounty", de Charles Nordfort y James Norman Hall, que está basada en hechos reales y que propiciaron el cambio de las Leyes vigentes de la Marina británica en los buques de su Armada. Los títulos de esta trilogía son ""Mutiny on the Bounty", "Men Against the Sea" y "Pitcairn's Island". Los tres guionistas acreditados eran profesionales muy reputados en el mundillo cinematográfico, Carey Wilson por "Scaramouche", Talbot Jennings por "La buena tierra" y Jules Furthman por "Río Bravo".

2) Ganadora del Oscar a la mejor película, obtuvo 7 nominaciones más: Dirección, actor principal (triple candidatura a sus tres intérpretes principales, Clark Gable, Charles Laughton y Franchot Tone), guión, montaje y banda sonora. Curiosamente las estatuillas a mejor director y mejor actor fueron para la misma película, El delator, de John Ford y Victor McLaglen.

3) Se utilizaron para el rodaje de los exteriores escenarios naturales de California (San francisco, Monterrey), y de islas del Océano Pacífico y la Polinesia, incluida la isla de Tahití, donde transcurre gran parte de la historia. Y para las escenas en interiores loas instalaciones de los estudios de la MGM en Culver City, California.

4) Cuando la película ya estaba lista para su estreno, se descubrió que los británicos habían rodado también una historia sobre el mismo tema, relatando este histórico motín en el buque "La Bounty". Irving Thalberg, productor no acreditado de la película, compró los derechos de esta película británica para evitar su coincidencia en los cines y tuvo la idea de resumirla a una especie de documental sobre los hechos ocurridos en el barco, para exhibirla en los cines justo antes de la película que nos ocupa, como un modo bastante eficaz de informar al público asistente de lo ocurrido y preparándoles para lo que iban a ver a continuación. Como curiosidad añadida comentar que en esta película británica figuraba un joven actor llamado Errol Flyn, que no tardaría en ser descubierto por la industria cinematográfica norteamericana y convertido en una gran estrella  del cine de aventuras precisamente.

5) Contó con un presupuesto de 2 millones de dólares de la época que, para estar hablando del año 1935, resulta una cifra más que considerable.

6) Existen dos versiones posteriores, la realizada en 1962 con igual título, "Rebelión a bordo", protagonizada principalmente por Marlon Brando y Trevor Howard, y la realizada en 1984 "Motín a bordo", con Mel Gibson y Anthony Hopkins al frente.


COMENTARIO PROPIO

Durante los primeros compases de la película, mientras el barco se prepara y está avituallándose para su partida a los mares del Sur, se nos presenta a los diferentes personajes que van a tener un papel destacado en el desarrollo de los acontecimientos.

La presentación del Capitán William Bligh (Charles Laughton) es todo un prodigio de concisión y precisión; según sube a bordo y ve a los familiares de los marineros despidiéndose de ellos pues van a estar ausentes más de dos años, su primera fase es "Señor Christian, despeje de gentuza la cubierta". No tardaremos mucho en conocer el carácter de este hombre, sus modales y sus acciones. Es un hombre severo, estricto, inflexible con las normas y su aplicación, pero también es alguien déspota, tiránico y cruel. Impone su autoridad a golpe de látigo y castigos, humilla a los que están bajo sus órdenes, roba y engaña aprovechándose de su rango, resulta malévolo y malvado, y tan sádico como para ser capaz de ordenar azotar a un cadáver simplemente porque así lo establecen las ordenanzas y para que sirva de ejemplo de disciplina al resto de la tripulación. Es... el malo.

El 2º de a bordo es el Teniente Fletcher Christian (Clark Gable), un buen oficial, estricto cuando hay que serlo y comprensivo cuando hace falta. Experto, disciplinado, recto y, sobre todo, justo. Tiene una buena relación con el resto de los oficiales y  con la tripulación que lo respeta y es el puente entre éstos y el Capitán. Su sentido del deber le hace obedecer las órdenes del capitán aunque es evidente que no está en absoluto de acuerdo con él y con su modo de gobernar el barco. Es evidente que él es... el bueno.

   

Amén del resto de los marineros, el botánico que viaja para hacerse cargo del árbol del pan cuando éste esté a bordo y el médico que es un personaje simpático y borrachín, el tercer personaje destacado es el Guardamarina novato Roger Byam (Franchot Tone).

Ni qué decir tiene que la travesía resulta un auténtico infierno y sólo será cuestión de tiempo el que veamos cuándo y cómo se va a producir el enfrentamiento y cuál será el motivo.

Aunque se trata de una película bastante coral, el protagonismo indiscutible recae sobre los tres personajes que he mencionado que están francamente bien, con unos enfrentamientos verbales tan intensos como impecables. Laughton con unas cejas postizas para acentuar un rostro malvado ya que, tan orondo, por lo general resulta bastante afable y bonachón. Gable sin bigote, que creo que es la primera y única vez que lo he visto sin él y que me costó un poco darme cuenta de qué era lo que me resultaba extraño en él. Y un para mí desconocido Tone, a quién se le reserva el emotivo y moralizador discurso final.

Es una historia en la que la intensidad narrativa va de menos a más paulatinamente, hasta la parte en que por fin llegan a Tahití y se nos ofrece un pequeño paréntesis romántico que, curiosamente, coincide con la ausencia de Laughton en pantalla. Bien la parte de vestuario, maquillaje y puesta en escena en general. Bellísima la fotografía en blanco y negro que nos regala unas estupendas imágenes del barco, precioso, y de la travesía en el mar. Y una música que, sin ser  nada del otro mundo, resulta apropiada para el relato.

Una pena que la película decaiga bastante en su tramo final, para mi gusto resuelto de un modo muy precipitado y un tanto entrecortada su narración, sobre todo cuando aparecemos, de repente, en el Consejo de Guerra. No obstante, es todo un clásico del cine de aventuras que habría que ver, al menos, una vez.


PEQUEÑA COMPARATIVA

(Este apartado es idéntico para las tres versiones de la película, de modo que si la lees en uno de los comentarios, podéis eludirla en los otros dos).

Las películas comparadas son:

      1ª.- Rebelión a bordo (1935), en adelante la 1ª.
    2ª.- Rebelión a bordo (1962), en adelante la 2ª.
      3ª.- Motín a bordo (1984), en adelante, la 3ª.

Básicamente, las 3 cuentan la misma historia, las dos primeras basadas en la misma novela, la trilogía "La Bounty", de Charles Nordfort y James Norman Hall, y la 3ª basada en la novela  "Capitán Bligh y Señor Christian", de Richard Hough.

De duración similar, poco más de hora y media la 1ª y 3ª, la de mayor duración es la 2ª, que se va a las 3 horas. Sin embargo, a mí la que se me hace más larga de las 3 es la última, la más moderna, porque es la más lenta de desarrollo y, de lejos, la más aburrida. En la 1ª me parece que le hubiera venido bien unos minutillos más, pues el final es un tanto precipitado y se resuelve de un modo demasiado rápido y atropellado. En cambio a la 2ª, la de mayor duración, yo creo que le sobran unos minutos que la hubieran aligerado un poco y que se podrían haber conseguido fácilmente eliminando algunas escenas aquí y allá que no aportan gran cosa al grueso de la historia.

La ambientación y la fotografía son estupendas en las 3 películas, en blanco y negro la primera y a todo color en las otras dos. También la música está bastante bien en todas, siendo la más normalita la de la 1ª y la más extraña por no pegarle demasiado a la historia, la de la 3ª, aunque a mí me gusta bastante las melodías de Vangelis. Para mí la mejor es la de la 2ª, mucho más épica que la de su predecesora y con acompañamiento coral en su gran tema central, y también más acorde con lo que se narra, aunque ya digo que la de Vangelis también está muy bien.

El motivo del viaje es el mismo en las tres versiones. Hay que ir a Taihí a buscar árbol del pan y llevarlo a Jamaica, colonia británica, para plantarlo y conseguir comida barata para los esclavos. Pero tanto en la 1ª como en la 3ª apenas es una excusa argumental para emprender el viaje y casi no tiene mayor importancia luego en el desarrollo de la historia, mucho más en el segundo caso. En cambio en la 2ª no sólo es el motivo del viaje si no que se nos cuentan más cosas sobre este fruto, el botánico encargado de él y que viaja en el barco tiene mucho más papel y también tiene el arbolito mucha importancia en los acontecimientos que se desarrollan en el barco. Refleja mucho mejor que la 1ª y de una forma más coherente las situaciones por las que tiene que pasar la tripulación hasta llegar al motín, que en la 1ª son una serie de incidentes, mostrados uno tras otros sin mucho hilo narrativo. Y ambas, 1ª y 2ª, le dan 200.000 vueltas a la 3ª.

El barco es similar en las tres, bellísimo. El incidente del robo del queso también se menciona en las 3, aunque sucede en momentos distintos e influyen en la historia de diferentes modos. Las 3 expediciones llevan un médico a bordo, pero su papel no es especialmente importante excepto en la 1ª versión, donde se nos presenta como una persona alegre y simpática, borrachín que cuenta cómo perdió su pierna de un modo diferente cada vez, y cobrando su papel un momento de relevancia en el desarrollo del drama.

En fin, que al ser tres versiones de la misma historia, encontraremos muchas similitudes, algunas cosas son prácticamente iguales, otras con diferencias más o menos sutiles, pero no es cuestión de irlas enumerando una por una porque este apartado se haría excesivamente largo y tedioso.

Y es que lo que realmente diferencia a las 3 películas es la forma de narrar la historia y los detalles en que se hace más hincapié y, sobre todo, la definición de sus dos personajes principales, el capitán William Bligh y el Primer Oficial Fletcher Christian y en cómo se suceden los acontecimientos que provocan el motín en el barco.

En la 1ª:
El capitán es un ser duro, inflexible, rastrero, cruel y sádico. Se nos presenta así desde el primer momento y continúa igual el resto de la película. Es simplemente malvado porque sí, sin mayor motivo que el desprecio que le provoca su tripulación a quién considera inferiores. Charles Laughton hace un gran papel, la verdad, con sus cejas postizas y su gesto permanente enfurruñado, aunque a veces resulta un poco histriónico y de puro hacer de "qué malo soy", a veces parece un malo de opereta.

El Sr. Christian es severo sin ser cruel, escucha a sus interlocutores y puede mostrarse compasivo y generoso cuando la ocasión lo requiere. Su puesto es intermedio entre el mando y la tripulación y sabe estar a bien con cualquiera de los dos bandos, que le respetan y obedecen. Pero no puede soportar la actitud del capitán. Obedece sus órdenes por pura disciplina y sentido del deber, pero cada vez le cuesta más no enfrentarse a él. Sobriamente interpretado por un Clark Gable con melenilla y sin bigote en un gran papel que él, sencillamente, borda.

En la 2ª:
Bligh es también un capitán duro e inflexible, aunque se nos muestra su carácter de una forma más paulatina, según van aconteciendo las cosas. También es cruel y sádico, pero de un modo mucho más sutil que en la 1ª y, en algunos momentos, se nos muestra los motivos que tiene para actuar como actúa, que pueden estar equivocados, pero al menos los tiene, no como Laughton que a veces ordenaba las cosas porque sí. Trevor Howard realiza un trabajo de lujo, regalándonos una soberbia actuación.

Sin embargo el Sr. Christian interpretado por Marlon Brando es el menos convincente de estas dos versiones, aunque si lo comparamos con el de la 3ª podría decirse que está magistral. Si es que todo en esta vida es relativo. Brando parece que trabaja en la película obligado y que no siente ni el más mínimo interés por lo que allí suceda. Realiza su trabajo de una forma sosa, afectada al máximo, con total pasotismo que a mí a veces me exasperaba un poco. Da la impresión de que se confundió de papel, pues el Sr. Christian no es "El zorro", caballero amanerado de cara a la galería y héroe enmascarado en su alter ego, pero él lo interpreta como si lo fuera, sólo que sin antifaz. Excepto en 2 ó 3 escenas en las que parece que el actor sale de su amodorramiento y baja a la Tierra, no me gustó nada Brando en esta película.

En la 3ª:
El capitán Bligh de Anthony Hopkins es estricto con las normas y el reglamento, y duro con sus subordinados, aunque en una escala muchísimo más leve que en las otras dos versiones. Aquí se nos presenta más humano, incluso nos dejan ver a su familia, su mujer y dos niñas, y durante la travesía las recuerda constantemente en su diario de a bordo o escribiéndoles cartas. Es amigo desde hace años del 1º Oficial, por lo tanto su relación es mucho más directa e intensa que en las dos primeras entregas. Pero, en realidad, la tripulación no parece estar excesivamente a disgusto con él porque tampoco es que se meta tanto con ellos, por lo que el motivo por el que se rebelan queda un tanto... descafeinado. Hopkins parece estar medio "ido" en la mayor parte del metraje, con cara de estar intentando acordarse de su diálogo. A mí me parece uno de los peores papeles de su carrera.

El Sr. Christian de Mel Gibson es, sin duda, el más guaperas de los tres y he de decir que como actor es el peor de los tres también, pero con diferencia. La película está montada totalmente alrededor de él, a su mayor gloria y para que luzca palmito y bajadas de pestañas. Se centra tanto en la parte romántica y sus escarceos amorosos, que parece que estamos viendo otra película. Incluso parece que el motín se fragua por una pataleta que le da a él porque su amigo del alma le ha regañado y no le deja quedarse en la isla para seguir disfrutando de la vidorra.

En fin, no me extiendo más. Si sólo vas a ver una de las versiones, mi consejo es que elijas la de 1962 porque, para mí, es la mejor. De hecho, si pudiéramos acortar un poco su metraje y cambiar a Brando por Gable, la película sería sencillamente perfecta.

Si vas a ver dos de las versiones, te aconsejo que sean las dos primeras y en su orden cronológico, que sería lo suyo. Y de la 3ª podrías pasar sin el menor problema.

Verse las tres versiones, además de un esfuerzo (os lo digo por experiencia) es una tarea reservada a gente que quería hacer un estudio comparativo, como yo, o a locos cinéfilos de insaciable curiosidad. Bueno... y a gente como Edu, que se ve todo lo que pilla.


A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis.    :guiñar
Los japoneses no miran... sospechan (Woody Allen)
  •  

princesadelguisante

Me has dejado anodadada. No sólo un buen comentario, sino TRES BUENOS COMENTARIOS, con la correspondiente comparativa!!!!!

Esta vez la que hace las reverencias, aun a riesgo de desnucarme soy yo :obacion :obacion :obacion :obacion

La lástima es que sólo he visto la de Marlon Brando y hace mucho tiempo, así que no estoy capacitada para comentarla. Menudo trabajo, Guevara :guay
  •  

Guevara

Cita de: princesadelguisante en 02 de Febrero de 2010, 01:40:35 PM
Me has dejado anodadada. No sólo un buen comentario, sino TRES BUENOS COMENTARIOS, con la correspondiente comparativa!!!!!

Esta vez la que hace las reverencias, aun a riesgo de desnucarme soy yo :obacion :obacion :obacion :obacion

La lástima es que sólo he visto la de Marlon Brando y hace mucho tiempo, así que no estoy capacitada para comentarla. Menudo trabajo, Guevara :guay

Gracias, princesa.
En mi opinión, te has visto la mejor. Pero ésta, la de 1935 es estupenda también. Es una pena perdérsela.
Los japoneses no miran... sospechan (Woody Allen)
  •  

Jason

Pues yo la que tengo olvidada es la de Brando. En esta Laughton me encantó. Y la de Gibson, como que voy a pasar... :sonreir
  •