Todos están muertos

Iniciado por Wanchope, 30 de Mayo de 2014, 01:05:34 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Wanchope

Todos están muertos


SINOPSIS:
Viendo a Lupe (35), en bata y zapatillas, encerrada en casa haciendo tartas, dependiendo para todo de su madre, Paquita (65) y con un hijo adolescente, Pancho (14) que la detesta, nadie diría que en los años 80 fue una estrella del rock. Con su hermano Diego formaba el grupo Groenlandia, cuyo primer disco se convirtió en un éxito arrollador. Pero Lupe ha dado la espalda a aquel tiempo lejano de giras y conciertos. Ahora la agorafobia no le permite ni siquiera salir a comprar los ingredientes que necesita para cocinar...


CRÍTICA: Aquí huele a muerto...

Una película es una constante toma de decisiones. En cada escena, en cada plano, en cada instante. Nada debiera ser fortuito según reza el manual: conoce cuál es tú película, decide cómo es tú película. Saber es poder. Y 'Todos están muertos' parece que se equivoca en la mayoría de estas decisiones; en apariencia, porque no parece conocer cuál es la película, quién es como película. De ahí que el filme se deslice entre la nada y la indiferencia para proponer un discurso que hace honor a su título: es la propia película la que está "muerta".


Beatriz Sanchís debuta como guionista y directora con esta 'Todos están muertos' demostrando que le queda mucho por aprender. Una puesta en escena rudimentaria para una producción cuyo principal hándicap es encontrarse completamente desenfocada, tal cual se encontraba Robin Williams a las órdenes de Woody Allen en 'Desmontando a Harry'. La cinta avanza en continúa posición de fuera de juego, con un argumento descentrado que da síntomas evidentes de no tener claro qué es o qué quiere ser. Y claro, sin un rumbo fijo hacia el que dirigirse se dispersa en un deambular nada claro, confuso y desconcertante a partes iguales ante el que se ahogan los ecos de la Movida Madrileña.

¿Es una comedia? ¿Es un drama? ¿Es... qué es? Mal planteada y peor resuelta a un nivel argumental que vive del más puro capricho, una composición del todo desaprovechada definida por lo frustrante que puede resultar ver la equivocación en la toma de decisiones ajena, como cuando viendo la Ruleta de la Fortuna -mientras se espera a que comiencen Los Simpson- el encargado de resolver el panel final no acierta a responder lo que, desde la comodidad de tu butaca/sofá, se presenta como una solución clara y evidente. Está ahí, a la vista, pero al mismo tiempo no parece estar ahí. Tenemos la escaleta, pero no le vemos el sentido a la misma.

Y sobre la marcha en nuestras cabezas el consiguiente remake, sin demora, sobre las cenizas de unas posibilidades mostradas de forma tan inconsistente e irrelevante. Y así poder hacer con ella algo de provecho en el mundo de los vivos, un mundo en el que Elena Anaya se ha erigido a menudo en un motivo de peso con el que hacer amigos. Pero hay excepciones, y no parece tratarse del mismo mundo a juzgar por la cara de resaca que trae a cuestas siendo la primera que, tras una mala noche, no parece tener muy claro ni en qué cama se ha levantado, ni cual es la melodía que suena de fondo proveniente de este un disco que ni en La Metralleta encontraría acomodo.

Nota: 4.0


Lo Mejor:
- Su capacidad para sugerir otra película

Lo Peor:
- Que necesite de un remake para tener interés
  •  

Turbolover1984

Fantasmas del pasado con aroma a tarta de manzana

Una adolescente voz en off nos cuenta que vive y ha sido criado por su abuela, mujer de ascendencia mexicana. A su madre hace tiempo que dejaron de ponerle el desayuno en la mesa por las mañanas, sin esperanzas de que se hiciera cargo de sus responsabilidades o ni tan siquiera que se esforzara por compartir un rato en familia. Más difícil es si cabe sacarla de casa y es que desde que su compañero de dueto musical falleciera tiempo atrás, vive encerrada entre las cuatro paredes de su casa y las que ha creado en su mente. La madre de esta y abuela de la familia no sabe que hacer y decide invocar el día de los muertos a Diego, el otro componente del famoso grupo "Groenlandia" que llenaba escenarios en épocas de la movida madrileña, como último recurso desesperado para hacerla volver al mundo real, superar lo acontecido años atrás, coger las riendas de su vida y de un hijo en edad difícil.

Beatriz Sanchís nos presenta una ópera prima fresca, original y arriesgada. Mezcla de drama, fantasía fantasmagórica, una comedia a veces romántica y a veces cómplice de esa lágrima que a la mitad de su recorrido por la mejilla tras una escena que te ha emocionado, queda frenada por la sonrisa que dibuja en tu cara la siguiente. Quizá quiera abarcar demasiado y algunos de sus elementos no acaben de arrancar o de cuajar, quizá en alguna cosa se quede corta y en otras (como el entresijo del árbol familiar) se pase, pero a Almodóvar (estilo al que recuerda por momentos aunque la directora no se aloque tanto) le sigue pasando y en general podríamos decir que nos ofrece una potente cinta que reflexiona de forma ingeniosa sobre los fantasmas del pasado, el seguir adelante aunque cueste y el ser capaces de ver la muerte como una etapa más de la vida.

Y lo hace acompañada de un reparto encabezado por una siempre soberbia Elena Anaya y un elenco de secundarios que rinden a diferente pero solvente nivel. Una irreconocible Macarena García con look y rol de "bakala", una premiable y genial Angélica Aragón que deja escenas emotivas y divertidas a partes iguales. Quizá se eche de menos que Nahuel Pérez Biscayart no aporte más pero cumple como el apoyo que necesita la protagonista y reforzar algunas secuencias aunque sea con su mera presencia como parte del cuadro general al igual que Patrick Criado que como el anterior por momentos pueda parecer innecesario pero son como esos pilotos de F1 que se sacrifican por la estrella y las necesidades de en este caso, la narrativa.

Muy de cerca habrá que seguir a esta atrevida directora que con su ópera prima se presenta con fuerza en el panorama del cine español y que aunque algunas cosas de su primera película parecen hacer aguas, otras sobresalen y tras dejar reposar el visionado, en la balanza predomina lo segundo. Me quedo con el amplio abanico de emociones que consigue evocar, incluyendo nostalgia, mucha nostalgia.

Nota: 6'7

P.D. Escribo estas líneas mientras escucho a "Akrobats", encargados de la BSO y otro gran descubrimiento añadido.
  •  

Beyond

En esta ocasión estoy más cerca de la opinión de Calde que de la de Wancho. La cinta tiene defectos evidentes, achacables probablemente a la inexperiencia de su directora. Sin embargo, sus virtudes me parecen más relevantes, sobre todo tratándose de una ópera prima. En ese sentido considero esta película un diamante sin pulir, dejando la sensación (ahí sí estoy de acuerdo con Wancho) de que un remake de este filme dentro de varios años, cuando su directora esté más experimentada, podría dar lugar a una obra mucho más redonda.

La historia introduce muchos elementos argumentales interesantes, si bien es cierto que algunos de ellos los abandona en favor del eje central de la trama. La parte paranormal es lo de menos, ya que se podría haber hecho exactamente la misma película sin necesidad de fantasma. La película abarca demasiado, se mete en demasiados berenjenales, pero aun así mi impresión final cuando llegaron los créditos es que me ha gustado, que la he disfrutado. Además, siempre es un placer ver a Elena Anaya.

Mi nota es 7/10.
  •  

Michael Myers

Estoy más o menos en la línea de los comentarios de Calde y Beyond. A mi la película me ha gustado por su historia (de original no me parece tanto, eso sí, porque me ha recordado algo a 'El sexto sentido'), el que todos sus personajes no sean corrientes y tengan algún rasgo que los distingue, incluso las pintas de choni poligonera de Macarena García. Aunque odio el personaje de Patrick Criado, por interesado.

También me ha gustado que la película vaya al grano desde el principio y no se ande con escenas de relleno. Es corta y se hace corta.

En resumen, una película resultona, sin más.

6
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •  

Sullivan

Desenfocada? Igual lo que están desenfocadas son tus gafas wancho  :disimu
  •  

Turbolover1984

Cita de: Sullivan en 03 de Febrero de 2015, 12:27:45 AM
Desenfocada? Igual lo que están desenfocadas son tus gafas wancho  :disimu

Que ataque más gratuito 9 meses después :risa
  •  

Wanchope

Cita de: Calde_Vila en 03 de Febrero de 2015, 09:28:56 AM
Cita de: Sullivan en 03 de Febrero de 2015, 12:27:45 AM
Desenfocada? Igual lo que están desenfocadas son tus gafas wancho  :disimu

Que ataque más gratuito 9 meses después :risa

¿Mis gafas? Como dice Calde tú eres el que ha tardado nueve meses en leerlo...  :risa
  •