Gran día, sobre todo con la revisión de Bailar en la Oscuridad y el descubrimiento de El nuevo mundo (joder, vaya juegazo de palabras que me marco xD)
Familia
7/10Fernando León de Aranoa hacía su debut en el cine con una película que ya contaba con algunas de las que serian constantes en su cine, una historia sencilla y una fuerte carga dramática y social aligerada con pequeños toques de comedia.
Familia comienza de una forma brutal, la escena de un desayuno en familia celebrando el cumpleaños del páter familias, algo que parece muy normal, hasta que recibe el regalo del hijo pequeño, de repente toda la situación cambiará, dejando al espectador totalmente contrariado y metido de lleno en la historia.
Una de las claves del funcionamiento de la película reside en el gran guión que firma también el realizador madrileño, un guión brillante y terriblemente inteligente.
El buen papel de todos sus protagonistas, entre los que destaca un magistral Juan Luis Galiardo, también es clave a la hora de hacer funcionar una historia como esta.
Gran debut en la dirección de un Aranoa que se ha acabado convirtiendo en una pieza fundamental de nuestra cinematografía, una película realmente original y muy disfrutable.
Perros callejeros
5/10Perros Callejeros fue la película que inauguro el conocido como "cine quinqui", fue un gran éxito de taquilla e inicio un género que gozo de gran popularidad en aquella época.
La película nos cuenta la historia de "El Torete" un delincuente de unos dieciséis años que se dedica al robo de coches para robar bolsos desde él.
La película parte de una base muy sencilla y el guión es bastante básico, como seña de identidad de este cine, es más importante la fuerza visual de las imágenes, la brutalidad policial, todos esos golpes o la gran escena final.
Pero realmente Perros Callejeros es una película bastante mediocre, carece de la brillantez que tendrían otras obras dentro del género como El Pico de Eloy de la Iglesia.
Se puede ver cómodamente, supone un gran entretenimiento y reflejo de una parte perdida en la España que empezaba a nacer, pero igualmente es una película claramente mejorable.
Bailar en la oscuridad
9,5/10Tras el experimento del Dogma, Lars von Trier dejaba de lado la tontería de los mandamientos para lanzarse a filmar la que posiblemente sea su mejor película en sus 20 años de carrera.
Bailar en la oscuridad es un terrible drama musical, una película terriblemente dura y visceral, cine crudo y sin concesiones. Pero aún así con una terrible imaginativa y una fuerza que atrapa al espectador desde el comienzo de la película.
Pocas veces una película es capaz de desgarrar tanto como lo hace Bailar en la Oscuridad, pocos musicales son capaces de narran un silencia con la dureza que lo hace Von Trier aquí. Es difícil saber que es más importante, si los números musicales o los silencios sepulcrales.
Pero es difícil que quede alguna duda cuando te encuentras con números como el de "I've Seen It All" pocas veces unas palabras dijeron tanto. Y dicen más aún cuando las dice Björk, increíble, maravillosa, radiante, una de las más grandes interpretaciones de los últimos años.
Von Trier firma un guión prodigioso, pero también rueda con una maravillosa entereza, pese a tomar la opción de rodar de una manera que anda a galope entre los cánones Dogma y el documental. Hay escenas excepcionalmente filmadas, la ya mentada de I've Seen it all, o a la que da toda la vuelta a la película son sin duda un prodigio de dirección.
Bailar en la Oscuridad es una película indispensable, una obra maestra del cine contemporáneo, cine terrible y visceral cuyo visionado es algo imprescindible.
El nuevo mundo
9/10Terrence Malick revisita la historia de Pocahontas, popularizada por la versión de Disney, para regalarnos una de las historias de amor más bellas que han pasado por la pantalla en los últimos tiempos.
Malick compone una película increíblemente poética, en la que pesan más los pensamientos que cualquier diálogo. Se centra sobre todo en la extrañeza y la admiración de estas dos personas la una por la otra.
Y Malick nos enamora igual que se van enamorando ellos, y vamos descubriendo ese nuevo mundo, a la vez que lo hace Smith, un nuevo mundo en el que todo lo que le rodea tiene una importancia magna.
Luego Farrell le tiene que ceder el testigo a Bale, tenemos miedo de que todo lo construido se diluya, pero no, Malick da pie a una especie de extraño trío (en el que Farrell no está presente), que superlativiza la fuerza de ese amor creado al principio de la película.
Malick es un romántico, y él también está enamorado, pero de la cámara, por eso comparte con ella y con el espectador, planos imposibles e imágenes maravillosas, que además van acompañadas de la fabulosa banda sonora de James Horner.
A veces el cine no es simple cine, a veces es difícil comprender cuando se trata de algo tan personal, a veces es difícil contemplar el cine cuando más que cine es poesía.