Voy a hacer lo mismo y dejo mi reseña por aquí:
Mank (2020)

Seis años ha tardado David Fincher en volver a estrenar un largometraje (que tocarse sus partes tampoco ha estado, puesto que ha trabajado en la serie 'Mindhunter', del que, por desgracia, no tendremos noticias en una larga temporada, entre otros proyectos) y eso para quienes somos admiradores de su trabajo o para cualquier cinéfilo de pro, es mucho tiempo. Parecía que su regreso de la mano de una bestia de la actuación como Gary Oldman parecía recompensar tanto tiempo de espera. Spoiler: No.
No me siento como si me hubieran robado poco más de dos horas de mi vida, pues cuando uno ve un trabajo de un director de la categoría de Fincher, en el peor de los casos sale una película entretenida, y esta lo es; lo malo es que el guion no cuenta más que pasajes de la vida de Herman Mankiewicz de los que no hay que sacar ninguna moraleja, ninguna lección o siquiera ninguna secuencia para la posteridad de este cine contemporáneo. Más bien 'Mank' es un homenaje a la figura de un hombre rebelde, asqueado, pero con talento. Tanto que el guion de una de las consideradas mejores películas de la historia como es 'Ciudadano Kane' (no por mí) lleva su autoría, aunque a Orson Welles no le sentara muy bien.
En lo que no falla esta producción es en la presentación visual y en lo rentable de su reparto. Por un lado, la cinta cuenta con una fotografía estupenda y una ambientación fidedigna de lo que fue Hollywood en aquellos años 30 y 40, hasta los rótulos de crédito y las introducciones a los 'flashbacks' tienen el aspecto de un largometraje clásico; el reparto del que dispone Fincher se gana merecidamente su sueldo puesto que todos y cada uno parecen encajar en el ambiente sin ver a ninguno como fuera de su entorno. No pueden llegar, sin embargo, a la altura de un Gary Oldman que interpreta al nivel del que se puede esperar de un actor de su categoría. Ha tenido mejores papeles en su exitosa trayectoria, aunque aquí lleva el peso durante buena parte del metraje acompañado por secundarios aquí y allá de quien destacaría, por sólida interpretación, a Amanda Seyfried que parece y actúa como una actriz del Hollywood de aquellos tiempos y, por cariño, a un Charles Dance, como William Randolph Hearst, del que verle de nuevo a órdenes de David Fincher me retrotrae a una cinta tan maltratada como ahora cinta de culto y que ocupa un lugar en mi corazón como es 'Alien 3'.
Entiendo perfectamente que David Fincher haya querido homenajear a su padre fallecido llevando a la vida el guion que escribió sobre este guionista tan dentro y, a la vez, fuera del sistema. Es un homenaje precioso honrar la memoria de un padre rodando su libreto. No quita para que, a su vez, no se pueda reconocer las limitaciones del resultado final. Una biografía curiosa, atractiva en algunas cosas, mas no se va a quedar como un gran trabajo del realizador nacido en Denver. Al menos en una lista personal no la pondría ni siquiera por encima de la cinta que él tanto odia, como es 'Alien 3', puesto que aquella, al menos, si me hacía sentir cosas a pesar de sus defectos y su montaje extendido merece realmente la pena. Más que 'Mank'.
6