7
| | VS. | |
6,5
|
La historia oficial fue la más notoria de un grupo de películas argentinas que durante los primeros años de la recuperación de un régimen democrático se abocaron a la tarea de realizar una primera aproximación al espinoso e inabarcable tema: "¿qué pasó en la Argentina durante la última dictadura (cívico-militar)?"
El abordaje de la película de Puenzo ahora con el saber de investigaciones y trabajos historiográficos profusos puede parecer simplista, ingenuo y hasta complaciente con algunos sectores sociales. Incluso ha sido interpretada durante muchos años por la crítica cultural como un ladrillo más en la pared de lo que se conoció como "la teoría de los dos demonios", a saber, una explicación sesgada y reduccionista acerca del terrorismo que desplegó el estado argentino durante esos años. Consistía en equiparar la maginitud y potencia de la violencia ejercida por ya descordinados (y casi exterminados cuando se produce el golpe del 76, porque el terrorismo de estado no nació de un huevo con el golpe sino que constituyó un continuidad de las actividades paramilitares de los años 74 y 75) grupos guerrilleros con el poder de fuego que tiene un estado; y en que la sociedad habría quedado como niño inocente en medio del fuego cruzado de esos dos monstruos. Esta interpretación histórica hace tiempo que ya no es sostenible, entre otras cosas porque las investigaciones han demostrado mediante el análisis del origen social y de la adscripción política de las víctimas que los mayores esfuerzos represivos se concentraron sobre activistas sindicales y millitantes urbanos sociales, es decir, el gran enemigo no eran las organizaciones guerrilleras, pero eso es muy largo para explicar y sería tema para otro foro

En mi opinión la película tiene algo de esa visión pero también elementos que la hacen más ambigua e interesante: el personaje de la profesora de historia (que puede pensarse como un individuo que representa a toda una sociedad civil) no es que no sepa sino que niega, hace la vista gorda, se hace la tonta, porque sí sabe pero cierra los ojos y los oídos hasta que la situación ya no es sostenible.
Y, en segundo lugar, la película menciona la complicidad entre el régimen militar y los empresarios, no se mete mucho con el tema pero esa mención es muy interesante y cobra importancia en estos momentos en que en Argentina han comenzado a marchar los juicios contra grandes grupos empresarios como la Ford quienes no sólo simpatizaron con el régimes y entregaron delegados sindicales de sus plantas sino que además les prestaron instalaciones para que pudieran torturarlos y mantenerlos cautivos. (
https://www.pagina12.com.ar/83878-juicio-a-los-empresarios)
Perdón por la divagación histórica pero creo que puede servir para tener una idea de en qué trama se inscribe la película
45 Years tiene un problema que es la verosimilitud, como dice Amármol, si tardo tanto tiempo en darse cuenta... Pero también tiene cosas muy logradas como el cuidado que tiene el director para ir sugiriendonos el malestar de Kate hasta alcanzar la crisis y el derrumbe final de todo lo que ella había pensado durante tanto tiempo. La actuación de la protagonista, esos gestos medidos que dicen tanto, me pareció admirable, aplausos para Ramplig