Yo vi por primera vez esta excelente película en el cine, cuando se estrenó. Íbamos cuatro amigos y he de reconocer que cuando salimos del cine nos habíamos quedado noqueados. La película nos había hipnotizado, aunque no podíamos hilar bien el argumento, porque en un primer visionado, salvo que lo hagas sabiendo las 10 pistas que dio el propio David Lynch para entender la historia y estás atentísimo a todos los detalles, resulta prácticamente imposible encontrarle el sentido lógico, prágmatico, real de la película. ¿Pero eso importa? En realidad no.
Lynch está obsesionado con lo onírico, por eso quiere embaucarnos en su particular sueño, mostrándonos un devenir cronológico perfecto en un principio, para tras la escena más turbadora y mágica (la del Club silencio) descolocarnos en nuestros asientos, porque nada es lo que parece,todo es pura ilusión.
Creo que en el primer visionado de la película hay que ir con la mente abierta. Dejarse conmover por lo que se nos muestra y por lo que se nos omite ("¡Silencio!, ¡No hay orquesta !"). Dejarse atrapar por la intriga, el desazón y, al propio tiempo, la libertad que nos causa el desconocer la propia identidad, la frustración del poder y la manipulación frente a la originalidad creadora del arte. En este largometraje se hace más patente que nunca la máxima "Hollywood: la fábrica de sueños".
A destacar:
1. La magnífica interpretación de la pareja protagonista, la enigmática Laura Elena Harring y la desconsolada Naomi Watts (su actuación es magistral).
2. La escena del Club Silencio, que a mí no sé por qué me recuerda mucho al "Teatro mágico, sólo para locos" de
El lobo estepario, de Hermann Hesse, con la espectacular interpretación del tema
Crying, de Roy Orbison (una continua obsesión de David Lynch, recordemos la magnífica
In dreams del mismo Orbison en "Terciopelo azul), aunque cantada o más bien llorada en español por Rebekah del Río. Simplemente increíble.
3. La intriga y el engaño. El simbolismo. Y las pistas, nada mejor que convertirnos en detectives por un día para analizar el mosaico de detalles que Lynch nos ha preparado.
Para los que quieran volver a ver la película y les de pereza porque no la comprendieron, podrían intentar revisionarla con las diez claves que nos dio Lynch:
1 - Pongan particular cuidado al inicio de la película, por lo menos 2 pistas son reveladas antes de los créditos.
2 - Presten atención a la lámpara roja.
3 - ¿Pueden recordar el título de la película para la que Adam Kesher está audicionando actrices? ¿Se menciona de nuevo?
4 - Un accidente es un evento terrible... consideren el lugar donde ocurrió el siniestro.
5 - ¿Quién entrega una llave? ¿Por qué?
6 - Presten atención a los siguientes objetos: un cenicero, una taza de café y un albornoz.
7 - ¿Qué sucede dentro del club "El Silencio"?
8 - ¿El talento fue lo único que ayudó a Camilla?
9 - Noten qué sucede con el hombre que está detrás de "Winkies".
10 - ¿Dónde está la tía Ruth?
Ahora intentaré descifrar un poco más la trama:
Estoy básicamente de acuerdo con lo escrito por "JerrydiMaggio". La primera parte, hasta que se abre la caja azul es un sueño. La segunda parte nos revela la historia real que le ha sucedido a Diane (naomi Watts), mezclando tiempo presente y flashbacks. ¿Cómo se llega a esta conclusión? A mí hay tres detalles que nos ha dicho el director que me ponen las cosas muy fáciles, sobre todo el cenicero negro con teclas de piano, el albornoz de Naomi Watts y la llave azul. ¿Por qué estos elementos? Para que sepamos qué es lo que ocurre antes o después del asesinato de Camilla (Laura Elena Harring). Cuando aparece el cenicero sin llave azul, es que está ocurriendo lógicamente antes del asesinato, porque el asesino a sueldo le dice a Diane que cuando el trabajo esté terminado pondrá la llave azul sobre la mesa. Además el cenicero se lo lleva después del asesinato la vecina de Diane. ¿Por qué el albornoz? Porque también nos proporciona claves temporales. Cuando Diane lleva el albornoz es que la escena ocurre después de su sueño, ya que cuando se despierta se pone el albornoz y se prepara una taza de café.
¿Qué es lo que ocurre antes del sueño? Diane es una actriz sin demasiado talento que, tras ganar un concurso de baile en Ontario (que vemos en los créditos de la película), viene desde Canadá para convertirse en una estrella de Hollywood. Diane envidia a la actriz de éxito, Camille, porque ha obtenido un papel en una película, en buena parte porque se ha camelado al director. Puede que Diane esté realmente enamorada de Camilla, o que sea simplemente una representación de su admiración y deseo de convertirse en una estrella como ella (de ahí la escena lésbica, que se puede interpretar tanto como algo real, o como algo que Diane se representa mentalmente, y que Camilla detiene abruptamente, porque ella tiene una relación con el director y por eso más tarde Diane se masturba llorando y mirando al techo. Estas escenas son sucesivas cronológicamente si nos fijamos en que Naomi Watts lleva unos vaqueros cortos). Una noche Camilla llama por teléfono a Diane (fijaros en la lámpara roja) y le invita a una fiesta, en la que encontramos personajes que han aparecido al principio de la película, pero con identidades distintas. Allí Camilla revela que se va a casar con el director. Cegada por la furia, Diane contrata a un asesino a sueldo para que mate a Camille. Cuando la haya matado, pondrá una llave azul en el apartamente de Diane.
¿Qué ocurre después del sueño? La vecina de Diane se lleva unas cosas que le pertenecen del apartamento de Diane y le dice que la policía ha vuelto preguntando por ella. Diane se prepara una taza de café mientras se representa mentalmente a Camilla. La echa de menos y se arrepiente de lo que ha hecho. No puede más con sus remordimientos (que se nos reflejan a través de unos enanitos y dos viejos, que probablemente sean sus padres y que ya aparecían en los créditos de la película). Diane se derrumba y se suicida. ¡Silencio!
¿Cómo interpreto el sueño? Aquí desde luego es aventurarse mucho, porque no hay nada más difícilmente interpretable que los sueños y aquí es donde juega la subjetividad y engaño del director. Intentémoslo....
Como hemos visto Diane está arrepentida por haber contratado al asesino. Qué mejor manera de limpiar tu conciencia, si en tu sueño haces revivir a Camilla (que en esta parte se llamará Rita) y la libras de todo recuerdo, de toda identidad y te embarcas en un viaje para que ella descubra lo que tú quieres que sea. En el sueño Diane adopta el nombre de Betty (que es el nombre de la camarera del restaurante donde contrata al asesino). Ya sabemos que los sueños nos representan a veces cosas reales pero desordenadas o aparentemente carentes de sentido. Lo único que sabe Rita es que ha sufrido un accidente y que lleva en el bolso un montón de dinero (en la realidad el que Diane pagó al asesino) y una llave azul. Si nos fijamos en quién encarga el frustrado asesinato de Rita en el sueño, nos damos cuenta de que llaman por teléfono a un sitio en el que vemos una mesita con una lámpara roja y un cenicero lleno de cigarillos. Aquí aparece por primera vez la realidad, es Diane o Betty según queramos, la que contrató el asesinato. De nuevo el arrepentimiento. En el sueño, Betty se aloja en el apartamento de su tía (que en la realidad ha muerto) que qué casualidad se va de viaje a Canadá (de donde es Diane en relidad). En el sueño, Betty es una gran actriz, que seguro llegará a tener éxito, aunque no en la película a cuyo casting se presenta porque está todo amañado para que el director le de el papel a otra actriz, que se llama precisamente "Camilla Rhodes". "Esa es la chica", tiene que decir el infeliz y torturado director, presionado por los productores (puesto que en la realidad Diane odia al director que va a casarse con Camilla, tiene que hacerlo lo más desdichado posible en su sueño, para que sufra). "Esa es la chica" dijo Diane cundo encargó el asesinato en el restaurante. Tras la búsqueda de la verdadera identidad de Rita, llegamos al apartamento de una tal Diane (que todavía no sabemos que es Naomi Watts en la vida real) y ella aparece muerta. Aquí vemos de forma más patente el deseo de Diane de suicidarse, de quitarse de en medio porque es culpable. Finalmente vemos otra escena lésbica que representa su amor y admiración hacia Camilla en la vida real y ambas se dirigen al Club Silencio en medio de la noche. Lo que allí se nos representa no es sino una ilusión, pues al fin y al cabo estamos en el mundo de lo onírico. Sin orquestas. Betty encuentra en su bolso una caja azul, que representa su conciencia. Ya en el apartamento, Rita coge la llave azul y abre la caja, abre la conciencia de Diane, que más tarde se suicidará. Vemos que hay elementos de puro simbolismo. Otro es la mendiga que yo entiendo que es la culpa que juega con la conciencia (caja azul) y con los remordimientos (enanitos que salen de la caja). Hay otros muchos detalles que merecen comentarios, pero no quiero excederme (el cowboy, Coco, la vecina que ve problemas....).
Espero que, sin duda, os animéis a zambulliros en esta delirante película. No os dejará indiferentes, para bien o para mal. Y no tengáis miedo a no entender. La vida es sueño. Y los sueños sueños son.