Small Axe: Alex Wheatle

Iniciado por Wanchope, 31 de Enero de 2021, 12:16:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Wanchope

Alex Wheatle


CRÍTICA: Con la palabra en la boca

'Alex Wheatle' es la cuarta entrega de 'Small Axe', la antología de películas escrita y dirigida por Steve McQueen que está inspirada directa o indirectamente en hechos reales protagonizados por la comunidad negra de la ciudad de Londres entre los años 1962 y 1989. Cinco entregas de duración variable que Movistar+ estrena en nuestro país cada jueves desde el pasado 7 de enero de 2021, a razón de una por semana siendo 'El Mangrove', 'Lovers Rock', 'Rojo, blanco y azul' y 'Educación' los títulos de sus otras cuatro entregas.

Este episodio está centrado en la vida y trayectoria del premiado escritor Alex Wheatle, desde sus años de adolescencia hasta sus primeros años como adulto. Habiendo pasado su infancia en un centro institucional para blancos, sin el amor y el cariño de una familia, Alex encuentra en Brixton por primera vez no sólo un sentimiento de comunidad, también su propia identidad y la oportunidad de dar rienda suelta a su pasión por la música. Cuando es arrestado durante el levantamiento de Brixton de 1981, Alex se enfrenta a su pasado y vislumbra un camino de reparación.


Queda de sobra comprobada la elocuencia de las sinopsis oficiales de 'Small Axe': Lo que cuentan es lo que hay, lo que hay es lo que cuentan. No hay mucho margen ni para los elementos sorpresa ni para los giros argumentales. Steve McQueen va de frente y en ningún momento lo oculta, ni se oculta. Y como su título y sinopsis sugieren, esta cuarta entrega de la citada antología es un biopic que básicamente gira en torno a la pérdida de la inocencia de un joven encontrando, a base de golpes, su lugar en un mundo que no es que esté precisamente interesado en hacerle la vida más fácil.

Un biopic, o más bien, un esbozo del biopic que podría haber sido pero no acaba de ser... sin dejar de ser, claro. Al igual que ocurre con 'Lovers Rock', la sensación que al final nos deja 'Alex Wheatle' es que a pesar de sus bondades, nos falta algo. En este caso, porque parece que sólo se nos ha contado una parte de una historia mucho más amplia. Una sensación alimentada, además de por sus escasos (aunque intensos) 60 minutos de metraje, por esos rótulos explicativos con los que acaba. Un esbozo de un biopic aparentemente dividido en dos entregas, siendo 'Alex Wheatle' solo la primera de ellas.

En 'Lovers Rock' esta sensación es hasta cierto punto comprensible, pues se trata de "capturar un momento" antes que de "contar una historia". Del mismo modo que en 'Rojo, blanco y azul', aún a pesar de resultar una versión de la realidad demasiado abreviada al menos todo queda atado, y muy bien atado. En 'Alex Wheatle', como aquel que dice, se le deja al propio Alex Wheatle con la palabra en la boca. No es tanto un tema de duración, como que el final nos sorprenda cuando aún parece que queda tanto por decir. Tanto que se podría contar, aunque en cierto sentido fuera caer en la redundancia.

Una redundancia que por otro lado no deja de ser la base y razón de ser de 'Small Axe': De incidir y reincidir a lo largo de cinco entregas en distintos aspectos de un mismo tema, la discriminación racial. 'Alex Wheatle' comparte con 'Rojo, blanco y azul' su misma intensa concreción. Su mismo pulso y firmeza narrativa, sin prácticamente tiempos muertos. Pero carece de por ejemplo ese arco paternofilial que la revalorizaba, o ya puestos, también, ese último suspiro que revalorizaba a 'Lovers Rock'. A pesar de su rectitud y presteza, de que no hay minuto que no sume de alguna manera a la causa.

Pero, por más que como aparente biopic no podamos argumentar gran cosa en su contra a lo largo de su metraje, más bien al contrario gracias, en gran medida, a esa mencionada e intensa concreción que ahoga parte del fantasma de los biopics, tampoco podemos decir que azote de alguna manera nuestra conciencia, en teoría, blanca y de clase media. Steve McQueen sabe a lo que juega, y sabe a qué está jugando, pero con 'Alex Wheatle' se queda corto con una exposición que a pesar de ser verdaderamente intachable mientras dura, no cuenta con un remate que la haga verdaderamente relevante.

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- La siempre solvente labor de Steve McQueen

Lo Peor:
- Se queda a medias
  •  

Soprano

La cuarta entrega de Small Axe es la que me deja más contrariado hasta el momento ya que si bien posee fuerza una vez más como reclama antiracista se queda escueto como biopic de Wheatle, su mensaje nuevamente es directo y conciso pero coincido en que se echa en falta un mayor desarollo de una historia que se nos da a conocer a grande rasgos y para cuando logra elevar nuestro interés se acaba de manera abrupta, es sin duda la menos equilibrada en ese aspecto aunque ello no me impida volver a elogiar el buen trabajo de McQueen y el buen poso general que deja cada película.
  •  

Wanchope

Tras su paso por Movistar Plus+, las cinco entregas de 'Small Axe' llegarán a Filmin el 16 de septiembre.
  •  

Wanchope

"Small Axe", la ambiciosa antología de Steve McQueen sobre la comunidad afrocaribeña de Londres, llega a Filmin el 16 de septiembre

El director de "12 años de esclavitud" y "Shame" presenta cinco historias basadas en hechos reales que recorren tres décadas de resistencia, música y lucha por los derechos civiles.


La serie de antología "Small Axe", creada y dirigida por Steve McQueen, llega a Filmin el próximo martes 16 de septiembre tras su paso por Movistar Plus+, en donde se estrenó a principios de 2021. Esta ambiciosa producción británica consta de cinco episodios independientes que abordan las experiencias de la comunidad afrocaribeña en Londres entre finales de los años 60 y mediados de los 80.

Steve McQueen, ganador del Oscar por "12 años de esclavitud", firmó con esta serie su proyecto más personal: una carta de amor a la resistencia, el triunfo, la esperanza, la música, la alegría y el amor de la comunidad negra. El título de la serie proviene de un proverbio afrocaribeño popularizado por Bob Marley en su canción del mismo nombre: "Si vosotros sois el árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña".

La serie cosechó en su estreno en 2020 un reconocimiento internacional excepcional. Dos de sus episodios, "Mangrove" y "Lovers Rock", formaron parte de la programación del Festival de Cannes. La antología completa recibió el premio a la innovación narrativa por parte de la Academia de Cine Europeo y obtuvo cinco premios BAFTA en categorías técnicas. Además, la Asociación de Críticos de Los Ángeles la premió como mejor película del año.


1. "Mangrove"

El primer episodio recrea la "Marcha de los Manglares" de 1970, una protesta celebrada en Londres contra la violencia policial y el racismo dirigido a la comunidad negra, y el posterior juicio a nueve activistas injustamente arrestados. La historia se centra en Frank Crichlow (Shaun Parkes), propietario del icónico restaurante The Mangrove en Notting Hill, que se convirtió en símbolo de resistencia para la comunidad afrocaribeña. El restaurante real fue frecuentado por figuras como Nina Simone, Jimi Hendrix y Bob Marley, lo que se refleja en las memorables secuencias musicales reggae que vertebran el capítulo.


2. "Lovers Rock"

Este episodio narra una historia ficticia de amor entre dos jóvenes durante una fiesta de blues en 1980. Es una oda al género reggae romántico llamado "lovers rock", que combinaba las líneas de bajo pesadas del reggae jamaicano con las armonías vocales suaves del R&B de Chicago y Filadelfia, y que sonaba en las casas donde la juventud negra organizaba sus fiestas cuando no eran bienvenidos en discotecas segregadas. McQueen convierte el episodio, el más corto de la serie con 68 minutos de duración, en un videoclip extendido que celebra la música, la sensualidad y la alegría de la comunidad negra. Protagonizado por la debutante Amarah-Jae St. Aubyn  y Micheal Ward, ganador del Premio BAFTA 2020 a estrella emergente.


3. "Rojo, blanco y azul"

Relata la historia real de Leroy Logan, un joven científico forense que decide convertirse en policía tras presenciar cómo dos agentes asaltan a su padre. El episodio explora el racismo institucional dentro de la Policía Metropolitana de Londres y los dilemas de quien intenta cambiar el sistema desde dentro. John Boyega ("Star Wars") ofrece posiblemente la mejor actuación de su carrera, mostrando la evolución de un hombre que pasa de la ilusión inicial al desencanto al descubrir la magnitud del racismo policial.


4. "Alex Wheatle"

Episodio centrado en la vida del premiado escritor Alex Wheatle (Sheyi Cole), desde su juventud hasta su participación en los disturbios de Brixton de 1981. El verdadero Alex Wheatle fue uno de los guionistas iniciales de "Small Axe", sin saber que su propia historia se convertiría en uno de los episodios. La historia aborda el paso del protagonista por las instituciones británicas: desde un orfanato donde sufrió abusos hasta encontrar su identidad en la comunidad negra de Brixton.


5. "Educación"

El último episodio, el más narrativo y reflexivo de toda la antología, sigue a Kingsley (Kenyah Sandy), un niño de 12 años que sueña con ser astronauta pero es enviado a una escuela de educación especial debido a las políticas de segregación racial en el sistema educativo británico de los años 70. Rodado en 16 mm, con la misma saturación utilizada en la televisión de la época, este episodio está inspirado en la propia experiencia educativa de Steve McQueen, quien sufrió discriminación en el sistema escolar británico.



  •