CINÉFILOS > Críticas de estrenos

As Bestas

(1/4) > >>

Wanchope:
As Bestas


SINOPSIS:
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían...


CRÍTICA: Entre dos tierras estás, y no dejas aire que respirar

'As Bestas' son dos películas enfrentadas la una a la otra de manera tan estimulante como intimidante: La primera, de una asfixiante e incómoda intensidad calmada; la segunda, el sosiego y la reflexión dramáticas que marcan la diferencia, aunque no necesariamente la satisfacción. La tensión latente de su primer acto deja paso a la tensión soterrada del segundo; en contraposición, un ejercicio de costumbrismo anticlimático servido con la maliciosa mala leche de quien pretende sobrevivir al momento.

O de quien prefiere simular la vida a representar una ficción y, ya de paso, quedarse a residir en tu alma. 'As Bestas' primero nos impacta y nos deja sin aire, y luego nos deja coger aire para que pueda reposar en nuestras cabezas, como esa mosca cojonera que no nos deja dormir por las noches. El sin sentido del mundo y la vida, en donde no hay héroes ni villanos, sino circunstancias a menudo triviales o inocentes que marcan nuestras vidas como si fueran fruto de algún tipo de malvado designio divino.
 

La película, muy consecuente con la obra previa de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, es un modélico ejemplo de cómo se construye un thriller que de verdad provoque escalofríos: Dando voz, alma y razón a las dos partes de un conflicto que en suma, no es más que la consecuencia lógica cuando dos trenes van sobre la misma vía en sentido contrario. Con tanta sencillez como intención y sobre todo, nervio y sangre fría. O cuando el miedo surge de la vida real. Cuando es tan creíble que asusta.

No ya sólo por la estupenda labor de Sorogoyen y Peña, sino también por las extraordinarias interpretaciones de Denis Ménochet, Luis Zahera, Marina Foïs y Diego Anido. Los cara a cara entre los dos primeros, a menudo mostrados en un plano fijo eterno, adquieren una intensidad sofocante que no se puede comprar con dinero. Ni de casualidad, ni por casualidad: En 'As Bestas' se respira ese aroma a pueblo de siempre que se resiste a un progreso que no hace más que complicar las cosas más sencillas.

Y así se desarrolla este 'Perros de paja' españolgallegofrancés, con la fastidiosa cotidianidad de una realidad 100% tangible que se complica a partir de algo que, por descontado, sólo conocemos de oídas. "Cosas de vecinos" que adquieren angustiosa credibilidad cuando se les transforma en personas de carne y hueso y se les da tiempo a explicarse. A actuar (o no). Y a reflexionar. Cuando se muestra una realidad desnuda con una parsimoniosa naturalidad que la enfrenta con nuestra propia humanidad.

Nota: 8.5


Lo Mejor:
- Denis Ménochet y Luis Zahera cara a cara

Lo Peor:
- Su cartel oficial

Wanchope:
Se estrenó hace tan solo una semana, el pasado 11 de noviembre, y más de 100.000 personas ya han visto AS BESTAS. Una cifra que ha permitido al largometraje dirigido por Rodrigo Sorogoyen y coescrito junto a Isabel Peña situarse en el TOP 2 de la cartelera española, solo por detrás de "Black Panther: Wakanda Forever", la última producción de Marvel.

AS BESTAS, que comenzó exhibiéndose en 195 cines, aumenta a partir de este viernes el número de copias debido a la gran acogida por parte del público y podrá verse en 100 nuevas localidades y 120 salas más, lo que significa que estará presente en 315 cines repartidos por toda nuestra geografía.

Wanchope:
Después de volver a verla ayer, ya no tengo ninguna duda: Es una de las mejores películas del año.

Michael Myers:
UNA HISTORIA DE VIOLENCIA

Rodrigo Sorogoyen vuelve a dar una muestra más de ese cine 'incómodo' (no por estética o técnica, sino por tema) al que ha acostumbrado al público, cogiendo esta vez un suceso real ocurrida en 2010 en el pueblo de Santoalla (en Petín, Ourense) que le sucedió a un holandés de nacionalidad española llamado Martin Verfondern. El guion de Isabel Peña y el mismo Sorogoyen cambia las nacionalidad, al menos de él que yo sepa, pero la inspiración es totalmente obvia.

Estamos ante una historia donde una simple disputa de pareceres desemboca en una escalada de tensión que lleva a hacer el ambiente de la aldea en algo irrespirable. Y la verdad es que el 90% del tiempo un espectador con sangre en las venas dejaría que la rabia le invadiese por ver como el matrimonio (y sobre todo Antoine) son maltratados por no ceder a las presiones de la venta de su casa; la jugada maestra que prepara el guion poco a poco nos lleva a una secuencia en el bar presentado en el tramo inicial donde los personajes de Denis Ménochet y Luis Zahera mantienen un diálogo y este pone las cartas boca arriba del porqué de su comportamiento. Una argumentación lógica que, por un momento, hace trasladar al público a replantearse todo lo mostrado hasta entonces, aunque los medios son inaceptables.

Igual que el libreto tiene esa virtud, también posee un defecto difícil de pasar de largo y es que se siente que a partir del climax los acontecimientos se alargan más de la cuenta. Teniendo en cuenta que ya se sabía como acabó esa historia en la realidad no hubiese estado de más ahorrar minutos para llegar al final de la película. Aún así, hay secuencias como la discusión madre-hija o el diálogo entre Olga y la madre de los hermanos (Luisa Merelas) que están entre los mejores momentos del filme.

Quienes llevan especialmente el guion a ese nivel son los actores, destacando al trío Luis Zahera/Denis Ménochet/Marina Foïs en unas interpretaciones totalmente creíbles, mutando prácticamente en habitantes auténticos de ese sitio si no fueran actores profesionales. Zahera por su brutalidad y Menochet y Foïs por su resistencia ante la adversidad y humanidad aún en un ambiente hostil son las caras más destacadas sin querer pasar de largo por Diego Anido como Lorenzo y su maldad escondida y Marie Colomb interpretando a la hija del matrimonio, Marie, con una presencia menos relevante, pero que aguanta perfectamente el tipo a Foïs en la ya referida escena de la discusión.

Sorogoyen dirige la que es una de las películas del año que ya va tocando a su fin con bastantes más aciertos (no solo guion y elenco, sino ambientación o banda sonora, de presencia escasa, aunque muy presente cuando hace acto de presencia) que errores y del cual no es raro que, además de los reconocimientos ya obtenidos a fecha de hoy, en la 37ª edición de los premios Goya arrase como Godzilla entrando en la ciudad, además de los galardones a los que pueda optar aún. Eso ya será harina de otro costal.

8

Wanchope:
En Prime Video está disponible 'Santoalla', documental de 2017 sobre el caso real que inspira la película de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña https://www.primevideo.com/detail/0MW4XB8WP7CUY0XQWOJW22O7XW/ref=atv_sr_fle_c_Tn74RA__1_1_1?sr=1-1&pageTypeIdSource=ASIN&pageTypeId=B075X9N5K4&qid=1669823258454

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa