CINÉFILOS > Críticas de estrenos

Flash / The Flash - 2023

(1/4) > >>

fenometrix:
THE FLASH (2023)





Sinopsis
Los mundos chocan en 'Flash' cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir.


A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado... aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?


Crítica:

El velocista y la tortuga


No sé hasta qué punto la expectativa o las esperanzas puestas en una película son culpa de la película, o nuestras por habernos hecho nuestra propia idea en la cabeza. Por supuesto, hay otros factores, como son el cómo se vende la película con el marketing, y hoy más que nunca, como son las reacciones de los primeros fans e influencers que consiguen acceso antes que nadie para ver la película.

No sé si será culpa mía, ya sea por haber visto ciertas reacciones por parte de ciertas figuras, haber leído según qué noticia, o simplemente, por ser un fiel admirador del trabajo del cineasta Zack Snyder.

Por qué si, deben saber, para que la transparencia sea máxima, que para quién escribe estas palabras, disfrutaba, y mucho, del universo que empezó en ‘El hombre de acero’ y continuó formándose con ‘Batman v Superman: El amanecer de la justicia’ y, entre otras como una más que notable Wonder Woman y una fallida -y manipulada- ‘Escuadrón Suicida’ y lo que deberíamos haber tenido en éste orden, la ‘Zack Snyder: Justice League’. -Omito la existencia de la otra-  No era perfecto. Pero era inspirador.

De ese entonces hasta ahora, han pasado unos cuantos años, y unos cuantos títulos. Si bien alguno como las de ‘Shazam’ o ‘El escuadrón suicida’ se sentían productos realmente sólidos, la realidad de tener un plan mayor en conjunto – algo que no olvidemos, ahora mismo es prácticamente un componente casi obligado en este tipo de producciones- se sentía prácticamente con el mismo rumbo que un pollo sin cabeza. En DC, finalmente, habrían optado por un volantazo final -y poner rumbo de un pollo con cabeza- y dejar a cargo de la nueva división DC Studios, al cineasta James Gunn y al productor Peter Safran. No voy a entrar en detalles, pero digamos que en este punto, el plan original estaba más que claro que no se iba a llevar a cabo jamás.

En el centro de ésta circumnstancias nos llega ‘The Flash’, película que, no sé si se ha vendido, o yo me he creado mi propia fantasía, iba a servir como una suerte de ‘Flashpoint’ de los cómics para el cine. Una despedida de lo viejo, para dar paso a lo nuevo. El punto dónde pivotar.



Y puede que, en parte, algo de esto si se haya cumplido. Pero solo una parte. La de despedida de lo viejo. Pero de esto hablaremos más adelante, ya que ‘The Flash’ creo que tiene un problema aún mayor, y esto sí, no es consecuencia de una historia que me haya creado en mi cabeza ni de cuanto le gusta -o detesta- a uno  lo que andaba proponiendo Zack Snyder.

‘The Flash’, la gran historia de viajes en el tiempo y multiversos del velocista más famoso e influyente en todo el mundo del comic de todos los tiempos con su primera gran adaptación en solitario para la gran pantalla… LLEGA TARDE. Sé qué parece un chascarrillo o un titular barato. Pero así lo siento. Los responsables de dar forma a lo que en este punto se quiera entender como DCU, han titubeado tanto, han dudado y cambiado tantas veces el rumbo a seguir, que cualquier competidor al que quisieran en algún momento acercase, les ha pasado la mano por la cara, entre dos y tres veces.

No solo ocurrió ya con ‘Infinity War’ y ‘Endgame’ respecto a lo que iba a ser la inicial Justice League y lo que iba a representar su secuela, si no que luego, especialmente por el lado de Sony, el concepto del multiverso lo llevó a otro nivel, mezclado con mucho FanService con ‘Spider-man: Sin camino a casa’ si no que, casi sin que nadie lo esperase, con un sucedáneo de Spin Off animado llamado “Spider-man: Un nuevo universo” abriría las puertas de par en par para empezar a detonar en su secuela, “Spider-man: Cruzando el multiverso” que, casualidades de la vida, se ha estrenado tan solo 2 semanas antes de que Flash llegue a las pantallas de todo el mundo. Y todos estos retrasos, le van a pasar factura.

Si, la historia y los momentos tanto épicos, como de fanservice y los cambios de viajar en el tiempo, están ahí. Y en general, funcionan. Pero no impresionan. Ya no. El multiverso, que debería ser un evento por todo lo alto, se siente a estas alturas un componente más del género de supers. Y el más influyente e icónico de este tema, se ha quedado fuera. O casi.

Andy Muschietti, director de la cinta, pone mucha carne en el asador para traer una película que refleje el estilo más comiquero a la gran pantalla, pero, diría, con una ambición superior a la que ha podido manejar. Tampoco lo voy a culpar, pues creo que ha sido una película un tanto maldita desde su preproducción con varios cambios de dirección, como ya una vez teniendo el material rodado, no solo ha habido problemas con la cabeza del reparto, si no, como he comentado líneas anteriores, el plan del futuro para el universo DC ha ido cambiando durante la misma postproducción de la cinta. Pese exculparlo parcialmente, no puedo seguir escribiendo sin mencionar al elefante que hay en la habitación: EL CGI.

Y es que esa ambición termina convertida en ideas que, sobre el papel, creo que son muy buenas,pero que una vez trasladadas a la pantalla, se han quedado a medias tintas. O por debajo. Voy a ser benevolente con el CGI en la parte en las que Flash actúa a toda velocidad y todo se ralentiza. Son escenas muy cargadas de efectos, detalles y elementos que suceden a velocidad de casi cero que tiene que intearactuar con personas -lo más difícil de hacer perfecto sin que cante-. Es un héroe con unos poderes tan impresionantes, que necesitan irremediablemente muchísimo CGI. Creo que todos podemos pasar por alto que se note el CGI en esas escenas o derivados puntuales. Lo que va a ser difícil de pasar por alto, es la fórmula escogida para representar la Speedforce, la forma en la que veremos a Barry moviéndose a través del tiempo. La idea y la composición es cojonuda. Pero la ejecución final… no. Entiendo, de nuevo, que la carga de elementos visuales en pantalla es enorme y que la necesidad de recurrir si o si al CGI está ahí. Y que hacer personas, es ficil. Y más cuando son tantas. Pero me sorprende que, una vez visto el máximo de calidad al que podían llegar, no haya existido una alternativa creativa para ocultar el fallo. Un efecto holográfico, una forma de Glitch, una superposición de 2 o 3 colores al estilo de antiguas fotos 3D… no tengo la solución en la mano, pero estoy seguro que existen soluciones no tan caras, pero si lo suficientemente elegantes barra creativas para no tener que desbloquear recuerdos como ‘Beowulf’ o ‘El rey escorpión’ en una superproducción, la que se supone es la apuesta más importante -o una de ellas- de la casa Warner en pleno 2023, en medio de la proyección. Y yo que me quejaba de como lucía cierto personaje en la última de Ant-man. Iluso de mi.



No sé si esta película estaba destinada a ser esa pieza tan relevante como imprescindible para el futuro, ese ‘Flashpoint’ en formato gran pantalla que iba a servir como engranaje para poner en marcha un nuevo mundo. Y con la más absoluta sinceridad os tengo que decir, que yo al menos, no la he sentido para nada así. Cuando termina, simplemente… es eso. Termina. Bueno, no. Te regala una escena post-créditos que a mi me ha dado hasta vergüenza ajena… o me ha ofendido un poco. No lo tengo claro. Pero para ver eso, prefería un corte a negro. La escena pre-créditos no puedo decir que no me haya sacado una sonrisa. Pero ya. Cuando recuerdo que es así como termina la gran película de ‘The Flash’, el gran flashpoint del universo DC, esa sonrisa de evapora rápidamente.

Y si decía anteriormente que cumplía con una parte de lo que yo al menos esperaba que significase esta película, la parte de despedir lo viejo… pues, si que lo hace. O más o menos. Pero de una manera que me parece duele más que reconforta. La ausencia de ciertas caras, duele. La forma de sentir lo que este universo podría haber sido y no fue, duele. Ver como se disuelve la posibilidad de despedir por todo lo alto todo lo ya existente, duele.

Lo peor de todo, es que la película, por si sola, y sin toda la responsabilidad que carga en sus brazos, funciona bastante bien. Es una película que pese a todos los cambios y dificultades, se siente de una pieza. Que sabiendo lo que sabemos, ya es decir.

Tal vez lo que ocurre es que quién escribe estas líneas está pensando más en lo que podría haber sido que en lo que realmente ha sido.



Nota: 6

fenometrix:
Tras ver The Flash y viendo un poco que el público en general está empezando a sentir la fatiga de la fórmula Marvel, me ha venido la sensación de que el DCU de Zack Snyder llegó demasiado pronto, y que, si ahora se estrenase una Batman v Superman, no sería tan mal recibida con respecto a la crítíca y sobretodo, la división del fandom. Quizás estoy delirando, pero... ya le pasó con Watchmen.

fenometrix:
Vídeo a pelo hablando de la película, explicando sobretodo los motivos que me han hecho que no termine de conectar con la película:

https://www.youtube.com/watch?v=HB92beUxteQ

Michael Myers:
EL UNIVERSO EXTENDIDO DE DC HA MUERTO

Había escuchado comentarios y leído votaciones entusiastas con esta película o, al menos, votos que no lo tiraban por los suelos y no pensaba que fuera a ser mala. SPOILER: realmente lo termina siendo. Va a doler escribir esta reseña, aunque, ante todo, hay que ser honesto con uno mismo y sincero con los demás cuando se escriben reseñas de algo. Ya sea películas, series, discos o lo que sea.

Duele porque en otras circunstancias más favorables con más paciencia y mejor gestión (quizás en otro universo lo estén gozando de lo lindo) estaríamos hablando de un universo de Warner Bros/DC Comics que podría haber disputado perfectamente el reinado de Marvel Studios y con una competencia fuerte el público habría salido ganando con ambas casas dándolo todo. No obstante, los cambios y eliminaciones de escenas en 'Escuadrón suicida' y 'Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia', respectivamente, ya daban pistas de que el estudio estaba metiendo la mano. Cosa que se confirmó con 'Liga de la Justicia' en 2017 y ya sabemos como fue aquello.

Desde entonces, varios cambios en el estudio han habido hasta que han decidido darle las llaves del timón a James Gunn y Peter Safran, que ya veremos si pueden mantenerse alejados de las zarpas de Warner Bros o si ellos por si solos pueden levantar algo que está muerto y enterrado porque han querido, esta es la verdad.

'The Flash' empezó ya contaminada porque le pilló en una etapa bastante convulsa de Warner Bros donde lo gestionaba un mono con dos pistolas. Hubo cambios de director, bastantes retrasos y a Ezra Miller le dio por ser el Joker en público con problemas con la justicia (de las que no ha sido cancelado, retratando la doble moral de los justicieros sociales de Internet, aunque a mí el chico me parece que tiene problemas psicológicos graves más que falta de moral y educación) y el filme ya tenía pinta de maldita. Contra viento y marea se ha terminado estrenando.

¿El resultado? Una catástrofe. Han optado por un tono más ligero y cómico (cómico para quien le haga gracia los chistes simplones y los 'caca, culo, pedo, pis') y han desperdiciado un cómic mítico como 'Flashpoint' que es más profundo que este cagarro que han parido; incluso la película de animación de 2013 le da varias vueltas a esto.

¿Tiene cosas buenas? Sin duda. Michael Keaton es de lo mejor de la cinta tanto en carne y hueso como vestido de hombre murciélago. Con 71 años a cuestas y 30 años sin ser Bruce Wayne/Batman aún le tiene cogido el punto y su presencia y la de su Batcueva y sus artilugios son una de las cosas más destacadas. Además, el elenco no va falto de buenos actores como el mismo Ezra Miller, que quizás no sea la mejor elección para interpretar a este superhéroe, pero da el pego, Sasha Calle con una más que decente Supergirl (desaprovechada también, dicho sea de paso) y Maribel Verdú que en los ratos que aparece no desentona como la madre de Barry Allen, si bien se siente poca conexión emocional, quizás al ser su primera intervención sin ningún bagaje previo en forma de cameo o referencia. Además, aquí tampoco tiene escenas sentimentales realmente conmovedoras.

Los efectos especiales, por otro lado, están decentes (podrían estar bastante mejor, indudablemente) y la banda sonora (cuando aparece por sí misma y no con canciones comerciales) tiene sus puntos, como cuando referencia a la partitura de Danny Elfman para el Batman de Michael Keaton.

Lamentablemente, lo malo es mucho del resto. Como ya he mencionado, a una historia trágica como 'Flashpoint' la contaminan con humor barato y un villano que es tan amenazante como un pingüino lo sería para King Kong (no los de 'El hombre de acero', sino otro que ya verán quien es). Desde el principio hasta el final, excepto por los pocos momentos de inspiración, asisto a un maltrato de un largometraje y al maltrato de un legado que inició Zack Snyder en 2013 con 'El hombre de acero', quien no ha podido ver culminado su plan por culpa de la poca paciencia, las interferencias del estudio y su propia inestabilidad con cambios constantes de personal. Tampoco digo que el 'Snyderverso' fuera lo mejor desde la invención de la penicilina; sin embargo, era bastante mejor y prometía más que lo que se ha estrenado en los cines con cintas como 'Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)', 'Wonder Woman 1984', ¡Shazam! La furia de los dioses y la cinta que nos ocupa que distan muchísimo del potencial que parecía haber.

El universo extendido de DC está muerto. Lo que venga en el futuro no puede ser peor que esto, aunque es un barco del que no pienso comprar billete por el momento, salvo que los proyectos sean realmente espectaculares y no abortos o 'quiero y no puedo'.

4

Wanchope:
The grade is in! We were in theaters tonight to poll @dctheflash and it scored a B from the audience. Did you see this film tonight? Let us know your thoughts in the comments #TheFlashMovie #CinemaScore👇👇👇 pic.twitter.com/qPgV6RSatd— CinemaScore (@CinemaScore) June 17, 2023
--- Fin de la cita ---

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa