28 años después

Iniciado por Sacri94, 22 de Junio de 2025, 08:13:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sacri94

28 años después


'28 días después', '28 semanas después' y ahora '28 años después'. Como que falta algo, ¿no? Es una tontería, pero desde el primer momento que vi cómo se iba a llamar la película que nos ocupa me llamó la atención. Puede parecer una decisión arbitraria la de saltarse los meses para pasar a los años, pero tiene más miga de lo que parece. Si '28 días después' fue una película independiente, rodada con pocos recursos y con la intención de crear una atmósfera sucia y agobiante, Juan Carlos Fresnadillo llevó a los infectados al blockbuster, a la acción y a una factura técnica mucho más limpia, más convencional, sin rastro del estilo tan característico de la primera. Después de 22 años, Danny Boyle vuelve a la saga para hacer como si nunca hubiese existido '28 semanas después', regresando a la experimentación con las texturas visuales y a un cine más libre, más alejado de los convencionalismos del blockbuster (sin dejar de serlo).

La decisión de rodarla con iPhone ya es una declaración de intenciones. '28 días después' se rodó prácticamente en su totalidad con una videocámara doméstica para dar sensación de cercanía, de estar viendo un vídeo de tus vacaciones en Londres en 2003, y como hace años que las videocámaras se vieron arrolladas por los smartphones, rodarla con un teléfono móvil hereda esta decisión. Con ello consigue darle un aspecto visual diferente, no tan único como en la primera entrega (ya ha habido varios que se han atrevido a rodar sus películas con iPhone, como Sean Baker en 'Tangerine' o Junta Yamaguchi en 'Mas allá de los dos minutos infinitos'), pero sí inusual para un blockbuster tan esperado cómo este.

Este movimiento rompedor es refrescante dentro de una industria donde secuelas tardías, remakes o reboots suelen seguir siempre un mismo patrón. '28 años después' no quiere oír hablar de la nostalgia o el fan service. Quiere tener entidad propia. Lo consigue, pero por el camino esas ansias de innovar o huir de la monotonía visual acaban pasándole factura. Danny Boyle se enamora de ciertos recursos que la primera vez que los ves son geniales, pero la saturación les acaba restando valor. El director inglés se emborracha de libertad creativa, y esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Por un lado, es reconfortante ver una producción que toma riesgos, con un director detrás que hace exactamente lo que le da la gana. Por otro lado, lo que le da la gana no siempre es lo que mejor le va a la película.

Es fabuloso ver la influencia del terror italiano de explotación en esas escenas teñidas a rojo protagonizadas por los infectados o en el maquillaje de estos. O cómo los videojuegos también son una fuente de inspiración, siendo los más claros 'The Last of Us' o 'God of War' (en la relación paternofilial). Disfruta mucho creando ciertas expectativas para romperlas pasados unos minutos o incluso inmediatamente después. No es que esté llena de giros de guion; más bien lo que busca es pillar desprevenido al espectador, asustarle, impresionarle, hacer que no baje la guardia, que al final es lo que hace que la película funcione incluso con sus peros.

Entre estos peros se encuentran los infectados. Echando la vista atrás, recordando '28 semanas después', se echa en falta la contundencia que tenían. Ni siquiera teniendo al infectado Alfa, que tiene escenas espectaculares, consigue algo parecido al impacto de sus predecesoras. El inicio de la película de Juan Carlos Fresnadillo es maravilloso mientras que el de '28 años después' pasa sin pena ni gloria, a pesar de tener una situación idónea para crear algo memorable (Teletubbies incluidos). Es interesante ver cómo tratan de humanizar a los infectados. Los retratan como si fuesen otro bando superviviente a la pandemia que ha tenido que adaptarse a las consecuencias de esta. Pero a veces cae en el ridículo, como le ocurre cada vez que intenta ser sentimentaloide en el tercer acto.

'28 años después' deja muchas dudas. La primera entrega de esta nueva trilogía funciona a medias. En general las sensaciones son positivas y es fácilmente disfrutable porque es bastante juguetona, pero el descontrol y anarquismo de Danny Boyle la hace muy inestable. Sea como fuere, después de esos minutos finales, es imposible no tener ganas de ver cómo continuará la historia.

"Puedo estar horas comiendo una perita."

Predator33

#1
Tras leer sólo el primer párrafo, por si acaso, voy a animarme a empezar con la franquicia con 28 días después.

Una franquicia de la que en su momento no vi la primera y los años han ido pasando sin que exista un motivo real para su rescate hasta que Mini, que me comentó de comenzar con la primera para ver esta última, y Sacri me han dado el último empujón.

Si rescatarla del ostracismo habrá merecido la pena, pronto lo descubriremos.

Enorme Sacri.
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Sacri94

Wanchope

Cita de: Predator33 en 22 de Junio de 2025, 09:57:42 PMUna franquicia de la que en su momento no vi la primera y los años han ido pasando sin que exista un motivo real para su rescate hasta que Mini, que me comentó de comenzar con la primera para ver esta última, y Sacri me han dado el último empujón.

Si rescatarla del ostracismo habrá merecido la pena, pronto lo descubriremos.

Ya te adelanto que ha envejecido muy mal... y que la buena es la segunda.
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Predator33

Cita de: Wanchope en 22 de Junio de 2025, 10:05:55 PM
Cita de: Predator33 en 22 de Junio de 2025, 09:57:42 PMUna franquicia de la que en su momento no vi la primera y los años han ido pasando sin que exista un motivo real para su rescate hasta que Mini, que me comentó de comenzar con la primera para ver esta última, y Sacri me han dado el último empujón.

Si rescatarla del ostracismo habrá merecido la pena, pronto lo descubriremos.

Ya te adelanto que ha envejecido muy mal... y que la buena es la segunda.

Oído Wancho, la esperanza es que su plantel quizá pueda suplir en cierta medida lo que comentas pero, en cualquier caso, iré con cautela.
  •  

Michael Myers

Cita de: Wanchope en 22 de Junio de 2025, 10:05:55 PM
Cita de: Predator33 en 22 de Junio de 2025, 09:57:42 PMUna franquicia de la que en su momento no vi la primera y los años han ido pasando sin que exista un motivo real para su rescate hasta que Mini, que me comentó de comenzar con la primera para ver esta última, y Sacri me han dado el último empujón.

Si rescatarla del ostracismo habrá merecido la pena, pronto lo descubriremos.

Ya te adelanto que ha envejecido muy mal... y que la buena es la segunda.

Para mí están al mismo nivel. La segunda está algo infravalorada contando con un inicio y un final del copón.
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Sacri94

Yo tengo un poco olvidadas ambas aunque sé que en su día me gustó más '28 semanas después'. El inicio de esa película es una pasada, directamente diría que es lo mejor que ha salido de esta trilogía.

De lo que estoy seguro es que esta no se parece en nada a ninguna de las dos y siendo una secuela-legado rollo 'Jurassic World' ya me parece algo a destacar positivamente. Danny Boyle y Alex Garland se la han jugado haciendo esta película tal y cómo es, dividiendo a la audiencia y maravillando a la mayoría de críticos. Lo segundo me parece una reacción exagerada ya que esta película tiene algunos problemas que no están tan lejos de los que pudieran tener blockbusters que han sido muy criticados, cómo un tercer acto donde se desinfla. Lo primero me parece lo normal al ser una película arriesgada.

"Puedo estar horas comiendo una perita."
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Michael Myers

#6
EL PRESTIGIO DE LA SAGA HA SIDO INFECTADA

No creo que muchos tengamos dudas sobre la credibilidad de Danny Boyle. Una carrera con títulos como 'Trainspotting' (a la cual le debo una revisión), '28 días después', 'Slumdog Millionaire' (la cual no me gustó, personalmente) o '127 horas' han hecho del cineasta inglés una figura relevante en el cine de los últimos 30 años. Cuando se supo que iba a volver para la tercera parte de '28 días después', evidentemente generó una gran expectación, más con Alex Garland también a bordo, guionista del filme original.

Pero a veces, los regresos no son triunfos asegurados.

Perdemos de vista a los personajes de las dos entregas anteriores para centrarnos en una familia con una pareja llamada Isla y Jaime quienes viven en una isla que está conectada con el continente solamente a través de un camino con su hijo Spike, de 12 años. La isla se llama Lindisfarne y durante su presentación queda claro que la sociedad de allí vive bajo otras normas diferentes a lo que era una sociedad normal en la Gran Bretaña de antes (mientras el resto de Europa vive con normalidad y ni una mano les echan a los británicos). Por ejemplo, llegados a una cierta edad, los hijos deben salir a cazar como paso a una edad adulta, cosa que hacen Jaime y Spike; a la vuelta será cuando todo se líe.

Por un lado, no veo una mala idea que la cinta se centre mayormente en los humanos, aunque parecen haber olvidado que viven en pleno apocalipsis zombi y estos muertos vivientes aparecen por ahí de vez en cuando dando algo de guerra, pero sin pasarse. El mayor peligro parece ser el mismo ser humano, una raza que en Gran Bretaña parecen haber perdido la cordura muchos de ellos, para ejemplo el vicario del tramo inicial. La familia protagonista son, en apariencia, unas personas que han mantenido su cordura y sobreviven como pueden, teniendo en cuenta que Isla está claramente enferma; sin embargo, una decisión tomada por el niño durante el regreso de su cacería hace que la cinta empiece a caerse.

Quitando que los zombis pasan a ser secundarios, creo que Garland no tiene en cuenta que la decisión tomada por Spike y que da pie a los acontecimientos no se ven de igual forma con 12 años que en una edad adulta, por muy poco ético que sea lo que da pie a dicho juicio. Por no hablar que marean al personaje y me marean a mí haciéndolo ver como un niño maduro al principio y un niño con 'mamitis' sin la madurez mostrada antes. De lo que se haga Rambo por arte de magia puedo tolerarlo porque bajo presión está obligado a sobrevivir, aunque el cambio forzado de inexperto a máquina de matar está muy cogida por los pelos.

Se quiere hacer protagonista a las personas de carne y hueso, pero si dichas personas no consiguen empatizar y hasta frustran un poco, cosa que me pasa con el niño cuando teóricamente no debería ser así, creo que hay un problema de base que hace que la construcción se caiga. Estaba a huevo tomar decisiones en la escritura de guion más racionales que pudiesen hacer del visionado algo más disfrutable. Lo que me encuentro al final de los créditos me deja primero confundido y después de un reposo, enojado porque creo que estamos ante otro regreso cinematográfico de algo que en su momento fue genial y ahora han perdido el toque mágico. Solamente se ve algo de lo que un día fue en las escenas de acción con los infectados y los actores protagonistas están por encima del nivel del guion.

Una auténtica lástima.

Spoiler
Tengo que tragarme que el personaje interpretado por Aaron Taylor-Johnson es un mal padre porque pone los cuernos a su mujer (recuerdo que es una mujer con cáncer, como revela el personaje interpretado por Ralph Fiennes, de lo único salvable, así que hacer el amor está más bien descartado y puedo llegar a entender que Jaime llegue a sucumbir a la necesidad del sexo llegado a un cierto límite), pero es un padre que cuida a su hijo y no hay señales de que se despreocupe de los cuidados de su mujer enferma. Alex Garland busca que empaticemos con el dolor del niño al ver la traición a su madre y entiendo que no es un plato de buen gusto para el chaval. No obstante, la decisión que toma de que mande a su padre a freír espárragos y vaya solamente con su madre a buscar al Dr. Kelson, cuando ha demostrado titubeos en la prueba del principio, considero que necesita de más sustancia para llegar a sentir pena por ellos dos. Motivos de peso como malos tratos o que Isla claramente esté siendo desatendida, por poner unos ejemplos. Solamente por el tema de la infidelidad no me convence del todo.

Y qué decir del final. De la nada surge Jack O'Connell vestido como un pandillero junto a su banda y dando vergüenza ajena, revelándose como el niño de la primera escena en Escocia. De lo más denigrante de este año que he visto en una película.
[close]

4
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •  

Wanchope

No puedo aprobar una película de 75 millones de dólares de presupuesto que parece que no ha costado ni 10 siendo generosos. El guión de Alex Garland tiene ideas interesantes, pero Danny Boyle está empeñado en boicotearlo continuamente con su pobre dirección.

Más que Danny Boyle, habría que llamarle... Danny Boll.
  •  

Wanchope

  •