16) LAS UVAS DE LA IRA
(Petición de jenamalone)
FICHA TÉCNICA:
Título Original: The Grapes of Wrath
Año: 1940
Nacionalidad: EE. UU.
Dirección: John Ford
Intérpretes: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin, Dorris Bowdon, Russell Simpson, John Qualen, Charley Grapewin
Guión: Nunnally Johnson (sobre la novela de igual título de John Steinbeck)
Música: Alfred Newman
Fotografía: Gregg Toland
Productora: 20th Century Fox
Duración: 129 minutos
Premios: Con 7 nominaciones al Oscar, ganó 2: Mejor director y Mmejor actriz secundaria (Jane Darwell).
SINOPSIS:
El Sr. Joad y su familia se ven obligados a abandonar lo único que poseen, su miserable y polvorienta granja en la árida zona de Dust Bowl, Oklahoma. Tom Joad (Henry Fonda), el segundo hijo de la familia Joad, tras haber pasado cuatro años en prisión por matar a un hombre en defensa propia, consigue la condicional por su buen comportamiento y emprende el viaje de vuelta a casa, una cuenca polvorienta de Oklahoma, convertida en un verdadero desierto por el viento, pero la ilusión de reencontrarse con su familia se transforma en frustración al tener que unirse a ellos, huyendo de la pobreza, para emprender un forzado viaje en busca de una oportunidad en la tierra prometida, California, donde se rumorea que existe una gran necesidad de jornaleros. A medida que se aproximan van descubriendo la dura realidad: agotadoras jornadas, rechazo social, condiciones infrahumanas y míseros salarios. Joad (hijo), consciente de ésta realidad, empieza su lucha por reivindicar los derechos de los trabajadores.
CRÍTICAS
1) Es un film-espejo: una crónica descarnada de la Injusticia, esto es, de la ausencia de leyes para gobernar un país. Calificada como demagógica por los sectores más rancios de la crítica norteamericana, rebajada a melodrama de lágrima fácil, la película resiste todo análisis destructivo con su sobrio tratado de radiografía social de una época. Narra un periodo de la Historia desde la misma Historia: John Ford la lleva a término en mitad de una Depresión económica lacerante de modo que el film adquiere, en su génesis, en su contexto, un carácter preeminentemente testimonial, documentalista, trufado de una veracidad que la realidad no discutía porque era, en ocasiones, más cruda, más atroz que esta ficción de una familia que busca su lugar en el mundo tras haber sido desposeídos del que, en verdad, les pertenecía.
2) El más impresionante retrato de la depresión que asoló los Estados Unidos en los años treinta viene firmado por la mano maestra de John Ford. Un canto a la solidaridad. Cotidiana, lírica y comprometida, una película inolvidable, necesaria y magistral.
ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:
1) Steinbeck vivió durante dos años una vida de privaciones semejantes a las que describe en la obra, siendo un humilde campesino. Con esta experiencia y con una sincera conciencia social reproduce este testimonio en medio de los peores tiempos de EEUU en toda su historia, la Gran Depresión.
2) La novela, escrita en 1939, recibió el premio Pulitzer en 1940 y el autor recibió el premio Nobel de Literatura en 1962. Es uno de esos títulos de Estados Unidos que aparecen sucesivamente en las listas de mejores películas de todos los tiempos. Más allá de lo sostenido por lo que opinan los críticos de las más prestigiosas revistas, el film es una extraña alianza de proceso hacia la toma de conciencia del proletariado y defensa a ultranza de la familia. Esta curiosa contradicción de ideologías procede de un texto de base con objetivos progresistas llevado al cine por un director conservador.
3) Hay hasta un disco de Springsteen que retoma la idea de la espectralidad del héroe anónimo y fracasado de Tom Joad.
4) Henry Fonda ansiaba tanto el papel de Tom Joad que aceptó un tiránico contrato con la Fox con duración de 7 años para poder dar vida al personaje creado por John Steinbeck.
5) Existe una serie de televisión de igual título cuyo contenido no tiene absolutamente nada que ver con esta película.
6) El director más premiado en la historia del cine es John Ford, con 4 estatuillas del Oscar por sus películas “El Delator” (1935), “Las uvas de la ira” (1940), ¡Qué verde era mi valle! (1941) y “El hombre tranquilo” en 1952.
7) Cuando le preguntaron a Jane Darwell tras ganar su Oscar en 1940 por esta película cómo se sentía, contestó: "Los premios son siempre muy agradables, pero preferiría tener trabajo".
8) Henry Fonda también estaba nominado a Mejor actor, pero aquel año la estatuilla se la llevó James Stewart por “Historias de Filadelfia”. En 1980 le entregaron el Oscar Honorífico a toda una carrera, y fue al año siguiente, 41 años después de su última nominación por “Las Uvas de la Ira” cuando los ganó por “En el estanque dorado”, película tras cuyo rodaje falleció.
A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis. :guiñar