Doce hombres sin piedad (1957)

Iniciado por ZesT, 13 de Mayo de 2008, 12:59:41 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

gargasto

Doce hombres sin piedad es un claro ejemplo de que con un buen guion y buenos diálogos es suficiente para hacer una película imperecedera. Haciendo un gran uso de los capacidades interpretativas de los actores (a modo casi de una obra teatral) y con unos pocos metros cuadrados de espacio (que a veces pueden llegar a ser claustrofóbicos), la trama avanza a buen ritmo y manteniendo la tensión siempre a un nivel dialéctico. Vemos esa transición y cómo la duda se va sembrando entre el jurado. Los argumentos lógicos y debates van anteponiéndose a los prejuicios, la tozudez e incluso a los estigmas personales.
No podría destacar a un actor en particular, Henry Fonda hace una buena interpretación pero otros menos conocidos como Lee J. Cobb no se quedan atrás e incluso llegan a destacar por delante del propio Fonda.
Como conclusiones al film, podemos extraer que ser elegido jurado no es tarea fácil (ojalá nunca tenga que desempeñar "tal privilegio") y que es preferible declarar inocente mientras haya dudas que abogar por la culpabilidad (en este sentido, el final lo veo muy coherente, no es tanto que sea culpable sino que pueda ser inocente).
Una de las pocas veces que una película clásica tiene merecida su reputación. Nota: 9,5
  •  

Wanchope

Cita de: gargasto en 11 de Abril de 2014, 11:12:36 PM
Una de las pocas veces que una película clásica tiene merecida su reputación.

No me atrevería a decir "una de las pocas veces", pero sí posiblemente "una de las más merecidas".  :obacion
  •  

gargasto

Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2014, 11:31:37 PM
Cita de: gargasto en 11 de Abril de 2014, 11:12:36 PM
Una de las pocas veces que una película clásica tiene merecida su reputación.

No me atrevería a decir "una de las pocas veces", pero sí posiblemente "una de las más merecidas".  :obacion

Matizo que el cine clásico es mi asignatura pendiente y aún me queda mucho por ver. Pero de las que he visto, de las que más merecido lo tiene. Por poner un ejemplo, hace dos semanas vi La letra de Wyler, película a la que le dan buena nota pero que para mí sólo destaca en el aspecto técnico y de imagen, teniendo bastante descuidado el guion.
  •  

Chris!

Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2014, 11:31:37 PM
Cita de: gargasto en 11 de Abril de 2014, 11:12:36 PM
Una de las pocas veces que una película clásica tiene merecida su reputación.

No me atrevería a decir "una de las pocas veces", pero sí posiblemente "una de las más merecidas".  :obacion
Hombre, yo no he visto demasiado cine clásico pero sí se me ocurren un buen puñado de películas que tengan merecida su buena reputación. De hecho, de lo que he visto, casi todo películas conocidas con dicha reputación, la gran mayoría han cumplido muy bien
  •  

Wanchope

Cita de: gargasto en 11 de Abril de 2014, 11:36:17 PM
Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2014, 11:31:37 PM
Cita de: gargasto en 11 de Abril de 2014, 11:12:36 PM
Una de las pocas veces que una película clásica tiene merecida su reputación.

No me atrevería a decir "una de las pocas veces", pero sí posiblemente "una de las más merecidas".  :obacion

Matizo que el cine clásico es mi asignatura pendiente y aún me queda mucho por ver. Pero de las que he visto, de las que más merecido lo tiene. Por poner un ejemplo, hace dos semanas vi La letra de Wyler, película a la que le dan buena nota pero que para mí sólo destaca en el aspecto técnico y de imagen, teniendo bastante descuidado el guion.

Te entiendo perfectamente, a mí también me queda mucho por ver e igualmente me cuesta valorar según que películas que "se suponen" son de lo bueno lo mejor.  :poss
  •  

Wanchope

Cita de: Chris! en 11 de Abril de 2014, 11:39:44 PM
Hombre, yo no he visto demasiado cine clásico pero sí se me ocurren un buen puñado de películas que tengan merecida su buena reputación. De hecho, de lo que he visto, casi todo películas conocidas con dicha reputación, la gran mayoría han cumplido muy bien

Hay de todo, supongo. Pero ya no hay que irse tan lejos, con películas con muy buena fama de hace dos días que igual no nos hacen tilín. El ejemplo más gráfico es el de los años 80, donde hay muchas películas que ensalzamos los treintañeros por pura nostalgia. Será cuestión de probabilidad. :alegre
  •  

Chris!

Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2014, 11:46:48 PM
Cita de: Chris! en 11 de Abril de 2014, 11:39:44 PM
Hombre, yo no he visto demasiado cine clásico pero sí se me ocurren un buen puñado de películas que tengan merecida su buena reputación. De hecho, de lo que he visto, casi todo películas conocidas con dicha reputación, la gran mayoría han cumplido muy bien

Hay de todo, supongo. Pero ya no hay que irse tan lejos, con películas con muy buena fama de hace dos días que igual no nos hacen tilín. El ejemplo más gráfico es el de los años 80, donde hay muchas películas que ensalzamos los treintañeros por pura nostalgia. Será cuestión de probabilidad. :alegre
Sí, eso está claro. Supongo que habrá sido suerte lo mío con el cine clásico, casi todo lo que he visto muy merecida su fama y prestigio en el mundo del séptimo arte  :alegre como esta película por ejemplo, que no comenté nada en el post anterior  :obacion :obacion
  •  

gargasto

Cita de: Chris! en 11 de Abril de 2014, 11:58:23 PM
Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2014, 11:46:48 PM
Cita de: Chris! en 11 de Abril de 2014, 11:39:44 PM
Hombre, yo no he visto demasiado cine clásico pero sí se me ocurren un buen puñado de películas que tengan merecida su buena reputación. De hecho, de lo que he visto, casi todo películas conocidas con dicha reputación, la gran mayoría han cumplido muy bien

Hay de todo, supongo. Pero ya no hay que irse tan lejos, con películas con muy buena fama de hace dos días que igual no nos hacen tilín. El ejemplo más gráfico es el de los años 80, donde hay muchas películas que ensalzamos los treintañeros por pura nostalgia. Será cuestión de probabilidad. :alegre
Sí, eso está claro. Supongo que habrá sido suerte lo mío con el cine clásico, casi todo lo que he visto muy merecida su fama y prestigio en el mundo del séptimo arte  :alegre como esta película por ejemplo, que no comenté nada en el post anterior  :obacion :obacion

No quise decir que el cine clásico no cuenta con grandes películas ni mucho menos sino que en las bases de datos los usuarios tienden a "inflar" las obras de los 40s a 60s por pertenecer a este periodo (nostalgia? No lo sé la verdad...). Vamos es solo una opinión pero por supuesto que hay obras (12 Hombres sin  piedad, El apartamento, Amarga victoria y un largo etc) que merecen su reputación pero luego hay otras que creo que de no ser de esta época no tendrían la nota que les dan.
Pero en fin todo es cuestión de gustos y a medida que siga viendo más obras veré si mantengo esta opinión o la abandono.
  •  

Wanchope

Cita de: gargasto en 12 de Abril de 2014, 03:31:31 PM
No quise decir que el cine clásico no cuenta con grandes películas ni mucho menos sino que en las bases de datos los usuarios tienden a "inflar" las obras de los 40s a 60s por pertenecer a este periodo (nostalgia? No lo sé la verdad...). Vamos es solo una opinión pero por supuesto que hay obras (12 Hombres sin  piedad, El apartamento, Amarga victoria y un largo etc) que merecen su reputación pero luego hay otras que creo que de no ser de esta época no tendrían la nota que les dan.

Y estoy de acuerdo. También es verdad que cuesta valorar según que películas fuera de su época, siendo que al mismo tiempo podemos pecar de ser "duros" con algunas que puede que no se lo merecieran.
  •  

HectorMagno

Cita de: ZesT en 13 de Mayo de 2008, 12:59:41 PM
DOCE HOMBRES SIN PIEDAD




TITULO ORIGINAL - Twelve Angry Men (12 Angry Men)
AÑO - 1957 
DURACIÓN - 95 min.
DIRECTOR - Sidney Lumet
GUIÓN - Reginald Rose (Teatro: Reginald Rose)
MÚSICA - Kenyon Hopkins
FOTOGRAFÍA - Boris Kaufman (B&W)
REPARTO - Henry Fonda, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Warden, Ed Begley, Martin Balsam, John Fiedler, Robert Webber
PRODUCTORA - Metro-Goldwyn-Mayer



SINOPSIS

En un juicio, y tras escuchar todas las pruebas y testimonios, un jurado popular compuesto por una docena de personas tiene que decidir, por unanimidad, si absuelve o condena a muerte a un acusado. La vida de un hombre está en juego, en manos de 12 personas que también tienen su historia. En un principio once de ellos se inclinan por la condena, pero uno discrepa...

CRÍTICA

Proyecto difícil el que abordó Sydney Lumet cuando se hizo cargo de esta peli, las películas rodadas a tiempo real siempre son complicadas, y si dispones de prácticamente una sola habitación como decorado aún mas si cabe, éste es el caso de "Doce hombres sin piedad", basada en su fuerte guión y en el carácter de sus actores. Personalmente, me gustan mucho las historias de juicios, pruebas, acusaciones... etc, así que esta peli cumple sin ningun problema, pero donde da el salto que la convierte en algo mas que una buena peli a secas es en la definición de sus personajes, la personalidad bien definida que se consigue solamente mediante los diálogos que mantienen entre ellos es espectacular, es cierto que el guión tiene cosillas que limar si lo aplicamos a la realidad, pero te mantiene muy atento durante todo el metraje. Henry Fonda, está genial, un punto por encima de los 11 compañeros de reparto (si no contamos al Guarda de Seguridad) que también estan espléndidos todos ellos. Así que aquí os presento otra película que se basa en su guión-personajes al igual que la fantástica "Eva al desnudo" que nos ha incluido hoy mismo Guevara, ambas películas tienen eso en común, aunque en el conjunto son bien diferentes.

A FONDO

Doce hombres sin piedad (12 angry men) fue el debut en la gran pantalla de director Sydney Lumet, que hasta entonces únicamente había dirigido series de televisión. Entre sus protagonistas cabe destacar a Henry Fonda y a otros actores de la talla de Martin Balsam, o Lee J. Cobb. A excepción de Fonda, el resto de actores fue elegido por su reconocida experiencia en televisión.

90 de los 95 minutos que dura la película transcurren en el despacho del jurado, una habitación de reducidas dimensiones. Allí se reúnen los 12 miembros del jurado hasta que emitan su veredicto. De modo que la película trascurre prácticamente en tiempo real...

Habría que señalar que el argumento de la historia es realmente exagerado por el mero hecho de tratarse de un jurado formado sólo por hombres y todos ellos blancos, algo irreal en la práctica ya en los años 50.




Jurado 1 (Martin Balsam)
Un hombre común, presionado con la responsabilidad de coordinar como presidente del jurado, trata de ser muy formal y respetuoso, aunque no es muy brillante de mente.

Jurado 2 (John Fiedler)
Hombre tímido y sin personalidad definida, se deja llevar por la masa.

Jurado 3 (Lee J. Cobb)
Es muy fuerte, rudo y testarudo, es malhumorado y no le gusta escuchar otra opinión distinta a la suya.

Jurado 4 (E.G. Marshall)
Hombre de buena posición económica, es una persona reflexiva y observadora, que expone sus opiniones ordenada y tranquilamente.

Jurado 5 (Jack Klugman)
Un hombre gris, tímido y callado, pero va ganando confianza a medida que avanza el debate.

Jurado 6 (Edward Binns)
Hombre fuerte, honesto y trabajador, suele cumplir con su trabajo sin meterse en problemas, por lo que siempre se atiene a los hechos, no soporta a la gente irrespetuosa y grosera, invierte la mayor parte de su tiempo en pacificar el ambiente.

Jurado 7 (Jack Warden)
Fanfarrón, presumido, es de temperamento explosivo y siempre está seguro de lo que dice aunque en realidad es tan inculto que no sabe en realidad de lo que esta hablando. Tiene entradas para un partido de béisbol, así que está como loco por irse.

Jurado 8 (Henry Fonda)
Trata de ver el otro lado de la moneda, no tiene miedo de contradecir a sus compañeros y es de valores arraigados por lo que valora mucho la importancia de la vida, cree firmemente en la justicia y tratará de luchar siempre para conseguir que se cumpla.

Jurado 9 (Joseph Sweeney)
Hombre de la tercera edad, en su juventud fue un hombre de ideales, es valiente a la hora de defender su posición

Jurado 10 (Ed Begley)
Un hombre amargado y molesto con la vida, es racista e intolerante, solo valora su vida, entorpece el debate todo lo que puede, llegando a bloquear varios temas de conversación.

Jurado 11 (George Voskovec)
Refugiado europeo, habla con acento, es humilde y está agradecido con el país que le abrió las puertas, es una persona observadora y extremadamente educada. Suele intervenir cuando conviene tranquilizar los ánimos.

Jurado 12 (Robert Webber)
Joven publicista, ingenioso y agradable, es arrastrado por la vida y el mundo superficial de las agencias de publicidad, sin ganas de complicarse la vida. Le gusta seguir la corriente.



Se pueden analizar diferentes aspectos interesantes sobre el film:

El primero de ellos es la diferencia entre la toma de decisiones públicas y privadas. En una votación pública influye la presión grupal que se ejerce sobre la persona, ya que la gente tiende a votar lo que apoya la mayoría por miedo al rechazo o al que dirán, como se aprecia en la primera votación de la película. Sin embargo, en las votaciones privadas hay más libertad a la hora de tomar la decisión aunque sigue influyendo pero en menor grado la presión grupal, como se ve en la secuencia de la votación secreta.

Algunas de las presiones externas que sufre el grupo en la película determinan la toma de decisiones, como por ejemplo el calor, que incomoda a la gente a la hora de pensar; el hambre; el humo de la sala o las situaciones personales de cada miembro del jurado.

Otro factor a tener en cuenta es la influencia de la proximidad y la simpatía en la extensión de la opinión minoritaria y en la película podemos ver como estos aspectos incitan a pensar igual a las personas que tienes al lado o enfrente. El contacto visual adquiere gran importancia a la hora de influir en las opiniones de los demás. Esta influencia se ve claramente con respecto a los lugares que ocupa cada miembro del jurado en la mesa.


CURIOSIDADES

La película resultó ser un fracaso comercial. Sin embargo, llegó a recibir 3 nominaciones de la Academia de Hollywood: mejor película, mejor director, mejor guión adaptado. Finalmente todas las estatuillas fueron a parar a El puente sobre el Río Kwai (1957) de director David Lean.

En España, el espacio Estudio 1 ofreció una versión de la obra el 16 de marzo de 1973, que estuvo dirigida por Gustavo Pérez Puig y que estuvo interpretada por un gran elenco de los actores del momento: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado y Rafael Alonso.

Muy buena crítica! casi mejor que la peli.
  •  

Bettina

Me he dispuesto a leer todas estas críticas y comentarios y llego a esta que marca un verdadero hito en mi vida cinéfila. Fue la primera película en la que me enfrenté a un juicio pero por sobre todo a la discusión de un JURADO.
Realmente un clásico apasionante, que resiste el tiempo, y con una serie de actorazos, entre ellos Henry Fonda.
En mi país se llamó DOCE HOMBRES EN PUGNA y algo me da que este título es mejor que el otro que se le adjudicó.

Más que SIN PIEDAD, la pugna es entre doce hombres, cada uno con su idiosincrasia, que deben (para eso fueron convocados) salvar o condenar a alguien.

Yo le doy 9.50 sobre 10 .
No recuerdo cuál fue la primera película que vi en mi vida. Sí sé que nunca lo abandonaré
  •  

nureyevbantok

Gran película que demuestra que la crítica histórica hacia cierta forma de filmar una puesta en escena más deudora del teatro no implica necesariamente que no se logre realizar un arte puramente cinematográfico. El cine tiene el primer plano, entre otros elementos que conforman la mirada.
Sobre la polémica acerca de si es una crítica al sistema de jurados populares, opino que podría pensare eso pero también que finalmente el sistema provee de las reglas y elementos necesarios para que las personas correctas no produzcan un resultado injusto. Las fallas no están en las reglas que dan criterio a la decisión sino en los procedimientos de exposición de las pruebas. Y el sistema se guarda una última instancia que funciona como válvula de seguridad: la existencia de una duda razonable como impedimento para una resolución de pena capital.
"...mi sangre es poca, el tiempo es interminable..."

http://www.filmaffinity.com/es/userratings.php?user_id=829154

          
  •  

Bettina

Lo de DEUDOR del teatro me llamó la atención porque en los clásicos hay de todo... Desde el GRAN EXCESO (en el mejor sentido de la palabra) de paisajes variados y abiertos como en El HOMBRE QUIETO o LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ hasta esta necesidad de DOCE HOMBRES... de "encerrar" a los acores en el cuarto incomunicado de un jurado. Hay que ser un GRAN DIRECTOR y ser GRANDES ACTORES para superar ese encierro.
En películas de tiempo más adelantado, JUICIO EN NUREMBEG y PHILADELPHIA también se ENCERRARON entre cuatro paredes.

Yo creo que la grandeza del cine clásico viene de sus grandes libros, de sus guiones, de los actores extraordinarios que ni siquiera estaban enterados de la escasez de recursos con los que se filmaba y por el GRAN DIRECTOR (también de ACTORES) que sabía sacar de ellos lo mejor que tenían.

Pongo por caso la grandeza de la KING KONG de la década del 30, que para mí es superior a la del siglo XXI, aun cuando el director de esta haya querido hacerle un homenaje a aquella. Lo que lograron Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack en 1933 fue una increíble hazaña que Peter Jackson "imitó" en el mejor sentido de la palabra... pero los efectos los habían creado  casi 80 años antes...

Y ni hablemos del genial cine mudo!
No recuerdo cuál fue la primera película que vi en mi vida. Sí sé que nunca lo abandonaré
  •  

nureyevbantok

Cita de: Bettina en 21 de Diciembre de 2015, 07:52:08 PM
Lo de DEUDOR del teatro me llamó la atención porque en los clásicos hay de todo... Desde el GRAN EXCESO (en el mejor sentido de la palabra) de paisajes variados y abiertos como en El HOMBRE QUIETO o LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ hasta esta necesidad de DOCE HOMBRES... de "encerrar" a los acores en el cuarto incomunicado de un jurado. Hay que ser un GRAN DIRECTOR y ser GRANDES ACTORES para superar ese encierro.
En películas de tiempo más adelantado, JUICIO EN NUREMBEG y PHILADELPHIA también se ENCERRARON entre cuatro paredes.

Yo creo que la grandeza del cine clásico viene de sus grandes libros, de sus guiones, de los actores extraordinarios que ni siquiera estaban enterados de la escasez de recursos con los que se filmaba y por el GRAN DIRECTOR (también de ACTORES) que sabía sacar de ellos lo mejor que tenían.

Pongo por caso la grandeza de la KING KONG de la década del 30, que para mí es superior a la del siglo XXI, aun cuando el director de esta haya querido hacerle un homenaje a aquella. Lo que lograron Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack en 1933 fue una increíble hazaña que Peter Jackson "imitó" en el mejor sentido de la palabra... pero los efectos los habían creado  casi 80 años antes...

Y ni hablemos del genial cine mudo!


Totalmente de acuerdo.

Y la expresión "deudor" no es peyorativa hacia el cine, al contrario, se refiere a que es un arte que se nutre de todos los demás pero que tiene una esencia propia.
"...mi sangre es poca, el tiempo es interminable..."

http://www.filmaffinity.com/es/userratings.php?user_id=829154

          
  •  

HectorMagno

Uno de los mejores guiones de la historia, mantiene el tono a la perfección. Al igual que va incrementandose poco a poco la intriga de una forma muy natural y sorprendente. Los 12 roles están perfectamente dibujados, y son muy representativos de cualquier sociedad moderna. Pero es que además la dirección consigue trasmitirse cierta claustrofobia a la par que sudoración. Sin duda consigue una de las mejores ambientaciones con un par de elementos, al estilo minimalista. Una obra maestra anacrònica.

Sobre el discurso que subyace es algo más abierto su significado, el punto de vista es muy neutral, parece que expone los hechos sin ningún tipo de opinión. Creo que puedo intuir un discurso sobre la manipulaciòn humana de unos hechos teoricamente objetivos. Y es que no hay leyes ni técnicas excluyentes que sean capaz de hallar la verdad absoluta de unos hechos particulares, ya que siempre serà necesario una intervención humana de esas leyes, una intervención intencionada sin duda. Ahi vemos sobre todo prejuicios e interpretaciones sobre lo que teoricamente ha ocurrido.  Siempre existirá manipulación humana a no ser que tengamos a nuestro lado al bueno de Henry Fonda.
  •