El Club de la Lucha
(Fight Club)
Palizas "educativas"
Sinópsis: Jack es un tío de lo más normal pero que padece de insomnio. Todas las noches se tumba en su sofá, incapaz de pegar ojo mientras se traga todos los programas de la teletienda. Desesperado por escapar de su aburrida vida, un buen día conoce en un vuelo a
Tyler Durden, un carismático vendedor y fabricante de jabón con unas ideas muy particulares. Fascinado por todo lo que representa
Tyler,
Jack y él acaban fundando un club, al que bautizan como
"El Club de la Lucha".
Adiós al aburrimiento..
Crítica: "No eres tu trabajo. No eres el dinero que tienes en tu cuenta corriente. No eres el coche que conduces. No eres tus pantalones de marca....Eres único".Así podría resumirse la esencia de na de las películas más subversivas que se hayan hecho nunca.
Basada en la novela de mismo título y dirigida por
David Fincher, el revuelo que causó en su momento - poco antes se habían producido los trágicos acontecimientos de Columbine - fue todo menos pequeño. Alabada por muchos, acusada de fascista y de tonta por otros tantos, está claro que no se trata de un film cualquiera. De hecho, hoy en día creo que sería muchísimo más difícil llevarla a la gran pantalla.
¿Hasta qué punto puede justificarse la violencia? ¿Y asociarla con el concepto de diversión? Desde luego las bases ideológicas sobre las que se sustenta
El Club de la Lucha son pura dinamita para cualquier sociedad civilizada. Rayando la anarquía - si es que no la rebasa ampliamente - el personaje de
Tyler Durden (Brad Pitt) representa una pequeña parte que todos llevamos dentro. Esa parte oscura, salvaje, desenfadada, que actuaría siempre a base de impulsos sin ataduras de ningún tipo, peeero..que hay que reprimir en un mundo en el que imperan unas cuantas normas. Lógico.
¿Pero quién
NO ha deseado ser alguna vez como el simpático
Tyler? Yo no levantaré la mano.
Se pueden cuestionar las formas, pero no así el claro mensaje de denuncia ante la hipocresía de nuestra sociedad, movida por la publicidad y los medios de comunicación que constantemente nos recuerdan cómo debemos vivir o comportarnos, o que nos imponen un modelo muy restringido de lo que significa la palabra éxito.
Jack (Edward Norton) al principio sabe mucho de esto. Su idea de libertad, al fin y al cabo, no pasa de poder elegir entre una lámpara Aläng o una Jelken en el catálogo de IKEA.
Con la creación por casualidad de
El Club de la Lucha, los protagonistas encuentran el vehículo para extender sus ideas a muchísima más gente. Partiendo desde la autodestrucción física a base de hostias - imprescindible para la renovación personal - seguido de un proceso de autodesarrollo individual - masturbación, sublevación, disciplina,..etc - creen firmemente poder desafiar un orden establecido durante generaciones. Y vaya si lo consiguen!!

Con las ideas claras, ya marcadas por la novela y bien trasladadas por
Fincher, a éste "sólo" le falta envolver todo con su característico poderío visual, añadirle una buena banda sonora, y acabar por conformar lo que algunos definieron como "la primera película del siglo XXI".
"Hasta qué punto es buena "El Club de la Lucha"? Esta película está tan cargada de ideas explosivas y un fuerte sentido del humor que hace que todos aquellos guardianes de la moralidad digan a voces: :¡Peligro, no se acerquen!
Así es de buena esta película" (Rolling S. magazine)[/center
Creo que esta crítica resume bastante bien el film.
9,5/10
(Nota IMDb: 8,7/10)
Y ahora...me tocan "deberes" porque acabo de romper la primera regla del Club de la Lucha: No hablar del Club de la Lucha...
