Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Michael Myers

#1
Cine clásico y contemporáneo / Piraña (1978)
10 de Junio de 2025, 10:35:27 PM
PIRAÑA/PIRANHA


SINOPSIS: Unas pirañas son accidentalmente liberadas en un río frecuentado por turistas que están en plena temporada de verano.


BUFFET LIBRE

El futuro director de 'Gremlins', 'Aullidos' o 'El chip prodigioso' (Joe Dante) tenía que empezar por algún sitio y su debut en solitario fue con una imitación de la gran 'Tiburón' que tanto maravilló, y aterró, al público tres años antes de esta y que se llamó 'Piraña'. Un debut del que no salió mal parado por méritos propios y por contar con gente como John Sayles en el guion, Pino Donaggio en la banda sonora, Phil Tippett en la animación 'stop motion' y Rob Bottin en el maquillaje.

De Dante no sale este título automáticamente cuando se habla de su filmografía, siendo altamente superada por algunas cintas como las que he mencionado antes y ha quedado relegada a un segundo plano, lo cual es normal. Se trata de una imitación de la cinta de Steven Spielberg sin mucho disimulo, aunque con su propio estilo que salva los muebles gracias a los grandes profesionales que aglutina en esta producción.

Tiene un cierto tufo a serie B que no se molesta en ocultar, aunque sí que se toma lo suficientemente en serio a sí misma para que no sea exclusivamente una excusa para ver a unos peces mutados tomándose un buffet libre con los bañistas estadounidenses, quienes aterrorizan mayormente a los monitores y niños de un campamento de verano y a la población que inaugura un resort, cuyo político de turno (Buck Gardner, interpretado por un fetiche del director, el ya fallecido Dick Miller) quiere que salga adelante como sea (¿les suena de algo?)

Me sorprendió saber que Heather Menzies, actriz protagonista, estuvo en la mítica 'Sonrisas y lágrimas' y terminó aquí. Que es verdad que hay productos bastante peores, pero me siguen sorprendiendo estos vaivenes en la trayectoria de un actor o una actriz. Sobre el reparto en sí, nada a destacar; cumplen y con eso me basta. No hacen falta unas actuaciones del método ni tampoco se pide.

En lo que sí destaca es en apartados técnicos como la BSO, muy por encima del nivel del largometraje, o la animación de Tippett que sale a relucir en algunas secuencias, además de un maquillaje que está muy apañado para una serie B. Por los medios técnicos y por construir una imitación sin terminar en una copia, creo que 'Piraña' merece un aprobado raspado.

5
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#2
Deportes / Re:[Post Oficial] TENIS
09 de Junio de 2025, 12:37:11 AM
https://x.com/rolandgarros/status/1931801476588077536

Considero a Rafael Nadal el mejor tenista de la historia de España (y de los mejores de todos los tiempos, obviamente) y el mejor deportista español de todos los tiempos, pero el partido jugado por Don Carlos Alcaraz en la final de Roland Garros es para quitarse el sombrero y reverenciarlo de rodillas. Como Nadal en la final del Open de Australia del 2022, estaba todo perdido y ha hecho una remontada legendaria.  :obacion  :obacion
Cinéfilos que han agradecido este tema: Sra.Danvers
#3
Cita de: Predator33 en 08 de Junio de 2025, 08:53:40 AMY llegamos al clímax donde Dan Trachtenberg  enriquece con valentía el lore del universo Depredador. Aquí se puede ver a una
Spoiler
Naru que finalmente fue abducida y por fin se da explicación a las naves que aparecían en los créditos finales de Prey.
[close]

Spoiler
Una cosa que echo en falta de esta saga es que haya personajes que transicionen de una película a otra. Tiene pinta de que Naru puede tener una continuación de su historia vista en 'Predator: La presa', pero nunca se ha sabido nada más de personajes como 'Dutch' Schafer o Mike Harrigan, entre otros, tras su experiencia peleando contra el Yautja.
[close]
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#4
A TRAVÉS DEL TIEMPO

En 2027 se cumplirán 40 años del estreno de la primera 'Depredador', un filme que no solo sirvió para asentar aún más la carrera de Arnold Schwarzenegger, la de Carl Weathers y darle al resto del elenco un filme memorable en sus filmografías sino para presentar un nuevo monstruo. Uno que caza con honor, tiene un arsenal altamente letal y es una auténtica belleza. En 'Depredador 2' se descubrió que era una raza que llevaba vivita y coleando desde hace siglos; y de aquellos polvos, estos lodos.

Si bien, esta saga ha vivido tiempos mediocres recientemente (para mí 'Prey' no fue el espaldarazo que se necesitaba, si bien creo que aquí estoy fuera del consenso general. Todo lo contrario que con la 'Predator' de 2018.) El personaje siempre ha atraído a la gente desde aquel primer paso en 1987 en forma de más películas, cómics o videojuegos. Este año 2025 nos trae un nuevo filme en forma de episodios a través del tiempo que convergerán en una misma línea temporal.

La historia de 'Predator: Asesino de asesinos' comprende los siglos IX (una guerrera vikinga, su hijo y su ejército en busca de unos enemigos mortales, cuyo jefe tiene un pasado con la protagonista), XVII (dos hermanos separados en el Japón feudal por un trono) y el siglo XX (un chico que es piloto de aviones de combate en la marina estadounidense durante la II Guerra Mundial) con el denominador común del Depredador en cada tramo, si bien no se nos presenta al Depredador clásico de toda la vida, sino variantes de la misma raza.

Antes de la unión de cronologías, la trama se divide en tres episodios llamados 'El escudo', 'La espada' y 'La bala'. Cada uno de ellos me han parecido bastante decentes con algunos denominadores en común, especialmente en los dos primeros. Me quedaría con el tercer episodio especialmente, ya que mucho de su metraje transcurre en el aire y me ha llamado la atención esta forma de narrar cuando no recuerdo algo similar en otro largometraje con estas criaturas.

El último tramo recuerda a algo ya visto en 'Predators', así que se va usando un poco de allí y un poco de allá de muchas de las películas (guiños y referencias del tema original de Alan Silvestri también) para esta y, en mi opinión, funcionan. El estilo de animación no me ha parecido muy allá, para mi gusto le habría venido mejor algo más refinado y detallado; pero el elemento narrativo me ha parecido bien pensado sin presentar tampoco muchas sorpresas, más allá de mostrar más miembros de la raza de los Yautja y su forma de vida. Y esperen hasta el mismo final porque verán una escena relevante para la cronología de esta saga.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#5
General / Re:¿Qué película viste hoy?
07 de Junio de 2025, 12:51:31 PM
PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS (2025)



Me extenderé más cuando Wancho pueda abrir su hilo, pero ha sido una pequeña reconciliación con esta saga tras unos tropiezos.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#6
EL CAZADOR DE HOMBRES/L' ALPAGUEUR


SINOPSIS: "L'alpagueur" es el apodo de Roger Pilard, un cazarrecompensas que sigue los métodos brutales que aprendió en los Servicios de Seguridad Franceses. Su nueva presa es un peligroso criminal y, para atraparle, tendrá que saltarse todo tipo de reglas...


CAZADOR Y CAZADO

Aunque Jean-Paul Belmondo empezó a ser conocido en esto del séptimo arte con filmes como 'Al final de la escapada', 'Pierrot el loco' o '¿Arde París?', no tardó demasiado tiempo en participar en largometrajes más de acción donde su presencia ya vendía por si solo el filme (ustedes creerán que es feo, pero tenía carisma para regalar). En esa etapa más comercial se sitúa esta 'El cazador de hombres', en la que a su vez es cazador y cazado.

Roger Pilard (Belmondo) es un mercenario a sueldo de la policía al que le encargan diversos trabajos. Evidentemente, esto no ha salido a la luz pública y por un trabajo en Rotterdam, unos mafiosos irán en su captura y hasta le chantajearán con revelar su trabajo, mientras Pilard irá en la búsqueda de un criminal al que apodan 'El gavilán', un ladrón que consigue cómplices jóvenes e ingenuos. Y los métodos de Pilard no se atañen a ningún libro de reglas (tampoco es que sea un sanguinario).

El largometraje promete un buen rato de acción y lo cumple. Entre peleas, tiros y suspense, la hora y casi cuarenta minutos se amortizan gracias, como no, a un Jean-Paul Belmondo que pone su talento y carisma al servicio de la historia interpretando a un mercenario ingenioso a la hora de cumplir sus encargos del que se deja caer que es tan exitoso que, poco a poco, se le van acabando las ganas por tener que afrontar cada vez menos retos.

Dentro de su extensa filmografía, obviamente el actor francés tiene películas más recordadas que la que se reseña aquí, pero no se engañen. El que no se recuerde no quiere decir que sea mediocre. Además de la actuación del solvente "feo más guapo del cine" (y de Bruno Cremer como el villano de turno), tenemos un guion que condensa acción y suspense y una banda sonora que sirve de acompañamiento (y, aún así, tiene momentos de brillantez), obra de Michel Colombier que suele hacer acto de presencia en las secuencias más trepidantes.

En definitiva, no es para perder la cabeza; mas creo que es un largometraje cumplidor.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#7
"SIEMPRE FUISTE EL MEJOR HOMBRE EN LOS PEORES MOMENTOS"

A lo largo de más de cuatro décadas de carrera, Thomas Cruise Mapother IV (nacido un 3 de julio de 1962 en Siracusa, Nueva York) ha sido muchos personajes como Joel en 'Risky Business', Pete 'Maverick' Mitchell en las dos películas de 'Top Gun' (y ya veremos si más), Ron Kovic en 'Nacido el cuatro de julio', Daniel Kaffee en 'Algunos hombres buenos', Jerry Maguire en 'Jerry Maguire', Frank T.J. Mackey en 'Magnolia' o Nathan Algren en 'El último samurái', entre otros. Si hay un personaje con el que se lo ha pasado realmente bien y le ha permitido hacer todas las locuras habidas y por haber es Ethan Hunt. Una saga que empezó un 22 de mayo de 1996 (fecha importante en este filme) como adaptación de la célebre serie de televisión y que ha llevado a Cruise a lo largo de tres décadas luchando contra las amenazas mundiales. Claro que todo principio tiene un final y este viene con 'Misión imposible': Sentencia final'.

Siguiendo las andanzas de la película anterior, Ethan Hunt afronta una gran amenaza debido a la inteligencia artificial Entidad que puede acabar con el mundo tal y como lo conocemos y como gran obstáculo tiene al bañado en formol Esai Morales, quien interpreta al villano Gabriel y unos mandamases de los Estados Unidos que no están del todo del lado de Hunt. Aunque no tengas fresca 'Misión imposible: Sentencia final - parte 1' el mismo guion te refresca la mente y lleva guiños y referencias, algunas más relevantes de lo que parecían en su momento, del resto de cintas de la multimillonaria saga.

Esta sentencia final nos acompaña durante casi tres horas en esta aventura de Ethan Hunt a contrarreloj para salvar al mundo acompañado de sus aliados y perseguido por sus enemigos en una misión que apenas deja un momento de descanso, siendo a veces un poco agobiante, contando con un tramo bajo el agua que dura más de 10 minutos que se han currado bastante. Por otro lado, los autores del libreto (Christopher McQuarrie y Erik Jendresen) tienen el inteligente detalle de darle un papel redentor a William Donloe (a quien da vida Rolf Saxon), quien apareció en la famosa escena de la entrada en la CIA en la película original de 1996.

Me dio la sensación durante buena parte del metraje que estaban más preocupados de meter cuanto más acción mejor en lugar de equilibrar la acción y el drama, que la hay. Por esto, y la presencia prácticamente omnipresente de la música, esta última parada no me convence del todo como me convencieron otras entregas en la que, ahora mismo, pondría a 'Misión Imposible: Fallout' como la mejor de todas. Aún con todo, tiene ciertos tramos que te ponen con el corazón en un puño como la mencionada secuencia bajo el agua o el de Benji a dos bandas hacia el final (sabréis de lo que hablo si no lo habéis visto y los que sí, os lo podéis imaginar). Son ciertos detalles como los mencionados o alguno que sería spoiler que no me terminan de engatusar, aún viéndolo en la pantalla grande.

No obstante, agradezco eternamente a Tom Cruise que siga queriendo llevar gente a los cines con esas eternas ganas de dar el mejor resultado posible y no arrodillándose ante las plataformas, además de los detalles de los mensajes personalizados previo a la proyección de la película como en 'Top Gun: Maverick' y aquí. Todo un gesto por su parte. Y cuando un hombre quiere mostrar que incluso lo imposible puede ser posible mediante sus películas y lo hace con tanta dedicación y humildad, solo queda aplaudir.

Spoiler
- La muerte de Gabriel parece más cómica que otra cosa con esa frase de que solo él tiene paracaídas para luego chocarse con la parte trasera del avión a los pocos segundos. Pone algo de ridículo a un tramo trepidante.

- El que el personaje de Shea Whigham sea el hijo de Jim Phelps (Jon Voight en 'Misión imposible') me pareció cogido con pinzas y esa subtrama no terminan de desarrollarlo (¿quizás en escenas eliminadas?).
[close]

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#8
Cine clásico y contemporáneo / Los bingueros (1979)
30 de Mayo de 2025, 10:09:46 PM
LOS BINGUEROS


SINOPSIS: Amadeo es un mediocre empleado de banca que nunca alcanzará ese tranquilo nivel económico con el que todo el mundo sueña. Tampoco Fermín tiene muy seguro su futuro. Cobra el paro y hace chapuzas vendiendo libros y haciendo contratos de entierros pagados a plazos. Por distintas razones llegan a la conclusión de que el bingo puede llegar a ser la solución de sus males, y ambos personajes se conocen en la cola de entradas a un local del bingo. Aúnan sus esfuerzo,s pero ni siquiera así logran sacar dinero al juego. Pero ya están atrapados por el vicio. Y siguen jugando aunque para ello tengan que recurrir a todo tipo de trucos para lograr el dinero necesario.


DOS HOMBRES Y UN DESTINO

Aunque 'Yo hice a Roque III' me gustó bastante, ha tenido que pasar más de 10 años para que vea otra película de la autoría del recientemente fallecido Mariano Ozores (1926-2025), un autor que (independientemente de que te guste, te sea indiferente o no te guste) forma parte de la historia del cine español con una obra que ha hecho reír a bastante gente, el cual no es poca cosa.

La elegida para volver a su cine ha sido 'Los bingueros', de las cintas más conocidas del Mariano Ozores director, el cual, por supuesto, tiene como protagonistas a dos grandes del cine ibérico como son Fernando Esteso y Andrés Pajares, los Zipi y Zape de la comedia española, el cual llegaron a un momento en que no se entendía la película de uno sin el otro. Y de paso, tenemos otros rostros como el hermano de Mariano, Antonio Ozores, como el suertudo en el juego de Don Ramón, Rafael Alonso como Don Obdulio, el director del banco donde trabaja el personaje de Pajares o Florinda Chico como Gerarda, la mujer de armas tomar y terror de los morosos del bingo, entre otros.

Sabía perfectamente donde me metía. El que solo viese un filme de Mariano Ozores no quita que no supiese de que iba el juego, nunca mejor dicho, y da lo que promete: humor y golferío con Pajares y Esteso perdiendo la cabeza cada vez que veían a una mujer atractiva. Ya depende de cada uno si decide entrar en la propuesta o no; en mi caso, tengo que decir que he entrado, si bien no me ha entusiasmado tanto como 'Yo hice a Roque III'; el absoluto esperpento no me lo ha parecido, en absoluto.

'Los bingueros' no sé si estaría al menos entre las grandes comedias españolas de la década de los 70. Sí que tengo que decir que merece su respeto y esta historia de dos hombres necesitados de dinero que ven en el bingo la salida fácil, en opinión de quien escribe esta reseña, me ha hecho el día y en algunas escenas me ha hecho reír. Si llega a ser en todas, le daría más nota incluso.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#9
EL ÚLTIMO HOMBRE...VIVO/THE OMEGA MAN


SINOPSIS: Como consecuencia de la guerra bacteriológica entre Rusia y China, un solo individuo parece ser el único superviviente: se trata del coronel Neville, famoso científico, que se salva gracias a una única dósis de vacuna que estaba experimentando. A partir de este momento, y durante dos largos años, tendrá que defenderse del asedio de unos seres que también han conseguido salvarse, pero que, al no poseer la defensa de unos anticuerpos, han ido degenerando hasta convertirse en unos seres monstruosos, y cuyo único afan es acabar con Neville, en el que polarizan la responsabilidad de la destrucción de la humanidad...


LOS MALVADOS ALBINOS

Esta versión de 1971 era la última que me quedaba por ver de los filmes relacionados con el libro 'Soy leyenda', escrito por Richard Matheson y publicado en el año 1954. Esperaba algo de nivel porque estaba Charlton Heston liderando el elenco (no sé que atracción tenía el actor respecto a catástrofes globales porque no era el primero que protagonizaba, ni sería el último), secundado por otro actor de renombre como Anthony Zerbe ('Papillon'). Lo que me encontré, no obstante, fue un filme que ni de terror parece.

Heston encarna al científico militar Robert Neville, quien transita solo por las calles del desértico Los Ángeles tras inyectarse una vacuna experimental que resultó efectiva. Neville no está realmente solo, pues tiene una amenaza en su búsqueda, una secta de supervivientes mutados llamados a sí mismos 'La familia', quienes son albinos sensibles a la luz solar y enemigos de la tecnología que piensan que causó todo el desastre que vino de una guerra de armas biológicas entre la Unión Soviética y China. Una premisa que parecía que podía contener un filme interesante, pero se pierde.

No achacaría el problema al maquillaje de los villanos de la función, entiendo que para la época sacar un maquillaje realmente creíble no era tan sencillo si no tenías a gente realmente top ni un gran presupuesto y esta no parece tener ninguna de esas dos cosas. El elenco tampoco me parece culpable, pues los actores me parecen estupendos en base al material que tienen; el problema viene de dicho material. Un material que no se toma demasiado en serio, pues no hay escenas de terror, salvo una revelación sorpresa hacia el tramo final, y no ayuda la banda sonora, obra de Ron Grainer, más enfocada en la acción que en transmitir suspense y/o terror.

Creo que esta adaptación en mejores manos podría haber sido algo bastante mejor de lo realmente estrenado, pues solo bastaba escribir un guion más competente con elementos de terror, una banda sonora más tétrica y este reparto habría hecho el resto. Aún con todo, la atmósfera solitaria está bien conseguida al principio, ayudado por diálogos imaginarios y frases dichas por Neville para mantener la cordura y se nota cierta tensión y aventura en la narración por la naturaleza de la historia; sin embargo, ya digo que no se siente como un filme de terror, lo cual me parece un error. Es un pasable filme de acción postapocalíptico, eso sí.

5
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#10
Deportes / Re:[Post Oficial] TENIS
26 de Mayo de 2025, 12:33:44 AM
https://x.com/nadalprop_/status/1926688499446480908

La placa se lo ha puesto la organización de Roland Garros en la pista Philipe Chartier. No recuerdo ahora mismo un homenaje así a cualquier otra leyenda.
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#11
Cine clásico y contemporáneo / El gran azul (1988)
23 de Mayo de 2025, 08:44:08 PM
EL GRAN AZUL/LE GRAND BLEU


SINOPSIS: Jacques Mayol (Jean-Marc Barr) es un joven francés con un talento especial para el buceo, y ayuda al profesor Lawrence en sus experimentos marinos. Cuando era niño y vivía en una pequeña población griega junto a su gran amigo Enzo Molinari (Jean Reno), ahora campeón de buceo en apnea, Jacques perdió a su padre, que trabajaba como buzo, pero a pesar de ello ama al mar por encima de todo. Nada de lo que tiene o consigue en la vida le llena tanto como estando bajo el agua.


UNA AMISTAD TENSA

'El gran azul' supuso en 1988 el primer largometraje en habla inglesa dirigida por Luc Besson, un director de sobra conocido sin necesitar ninguna presentación por mi parte. Este filme se basa en dos buceadores reales llamados Jacques Mayol (quien fue también consultor y coguionista para el filme, quien falleció en 2001) y Enzo Maiorca (rebautizado en el apellido como Molinari para el filme y que falleció en 2016), si bien algunas de las cosas que pasan no sucedieron en la vida real.

Jean-Marc Barr y el actor fetiche de Besson por aquel entonces, Jean Reno, protagonizan esta historia de rivalidad desde bien niños en un pueblo griego hasta su adultez, cuando Molinari aún tiene en su cabeza a Jacques y le busca para retarlo en el campeonato del mundo de apnea. Si bien aparentemente hay una amistad sincera, no pueden dejar de lado una eterna competitividad que nunca consiguen apartar. Mientras tanto, Mayol se enamora de Johana Baker (Rosanna Arquette), una agente de seguros que visita la expedición del Dr. Laurence (Paul Shenar) en el que Mayol trabaja en proyectos científicos con delfines.

Un punto de partida que podría parecer excitante y que, no obstante, no termina siendo tal por culpa de una duración excesiva para la historia que pretende contar. Los actores, los escenarios y la música de Eric Serra hacen mucho porque la película guste; pero lo que cuenta ya se ve venir pronto como va a acabar y no se necesitaban poco más de dos horas y cuarenta minutos para ello. Afecta hasta su tramo final, el cual pretende impactar, porque cuando se llega ahí uno ya está algo fatigado. Tampoco ayuda demasiado que la historia de amor entre Jacques y Johana me parezca forzada porque se enamoran muy rápido.

El que las vidas de Mayol y Maiorca tengan parte de inventada no creo que juegue en su contra, pues lo visto me parece bien ideado y desarrollado, aún con sus defectos como la mencionada relación amorosa. El problema está en que se hace demasiado larga porque pronto se le coge la matricula; aún con todo, casi que prefiero el final de la versión extendida, que es la que he visto, que el de la versión más corta (la cual lleva la música de Bill Conti, aunque la partitura de Serra me pareció perfecta para el largometraje con sus composiciones electrónicas con toques de otros instrumentos). Una versión más corta con el final de la versión extendida habría sido lo ideal para 'El gran azul', en mi modesta opinión.

Esta es de esas ocasiones en los que veo lo que se pretende transmitir, pero se pierden en las formas.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#12
Cine clásico y contemporáneo / Pisando fuerte (1973)
21 de Mayo de 2025, 07:12:24 PM
PISANDO FUERTE/WALKING TALL


SINOPSIS: Buford Pusser, una antigua gloria local de la lucha libre, vuelve a casa después de servir en el ejército. Al ver que su pueblo está dominado por la mafia, decide hacerse sheriff para acabar con la corrupción y garantizar el cumplimiento de la ley. Drama basado en la historia de un bateador de béisbol que fue sheriff de Tennessee.


JOE DON BAKER (1936-2025)

Me enteré recientemente por sorpresa del fallecimiento de Joe Don Baker (fuente: mi padre) y me sorprendió que por Internet no leyese nada, puesto que estamos ante uno de los actores importantes del cine de Estados Unidos de las últimas décadas. Nunca fue una gran estrella, pero sí que con su presencia siempre se hacía mejor allá donde saliese, trabajando con directores como Martin Scorsese, Tim Burton, Barry Levinson, Steven Soderbergh, Jeff Nichols o John Frankenheimer. De los primeros recuerdos que tengo de él es verle como villano en '007: Alta tensión'.

'Pisando fuerte' fue la película que le dio fama al actor nacido en Groesbeck, Texas, un 12 de febrero de 1936. Si bien se basa en la historia real del sheriff Buford Pusser (1937-1974), casi se podría haber basado en su vida misma, pues Don Baker fue también deportista (baloncesto y fútbol americano en el instituto de su lugar natal) y fue miembro del ejército antes de decidir ser actor. El destino quiso que su vida discurriese delante de las cámaras en lugar de en una pista de deportes.

El actor es de lo mejor que se puede esperar de este filme. Un fortachón recién retirado de la lucha libre y exmiembro de la marina que busca una nueva vida con su familia en Tennesse al que una serie de desdichas le llevan a plantar cara a la corrupción que impera allí; una historia que sale adelante gracias a la labor de Baker, quien consigue dar una interpretación dramática sin necesidad de usar solamente el camino de la acción y la furia, lo cual hubiera sido lo más fácil. Incluso da la sensación de que, a pesar de su imponente físico y la mala leche que tiene cuando le tocan la moral, no es capaz de matar a una mosca, fruto de su papel. Acompañando al protagonista, destacan los nombres de Elizabeth Hartman (fallecida muy temprano, a la edad de 43 años, y que trabajó con Clint Eastwood en 'El seductor') como su esposa Pauline y el de Felton Perry ('Robocop') como Obra, uno de los mejores amigos de Buford.

Como largometraje, es cierto que cuenta con sus aciertos. Un elenco que acompaña a Joe Don Baker sin que tenga que tirar él solo de la narración, una música que aparece poco, pero bien, y un tramo final impactante (además de otras escenas que tienen su miga). A pesar de todo eso, no termina de engatusar y su visionado pasa con un aprobado raspado, pues en la valoración general lo único que realmente sobresale es la interpretación de su protagonista. Que en paz descanse.

5
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#13
Cine clásico y contemporáneo / Callejón infernal (1977)
15 de Mayo de 2025, 10:45:32 PM
CALLEJÓN INFERNAL/DAMNATION ALLEY


SINOPSIS: Cinco supervivientes del holocausto nuclear viajan en un vehículo acorazado militar en busca de algún resto de civilización.


8 MILLONES DE NADA

Supe de la existencia de este filme no hace muchos días y me llamó la atención su elenco (con nombres como George Peppard, Dominique Sanda, Paul Winfield, un joven Jackie Earle Haley o Jan-Michel Vincent), una banda sonora a cargo del mítico Jerry Goldsmith y una dirección de Jack Smight, director de cintas como 'La batalla de Midway' o 'Harper, investigador privado'. Mucho nombre famoso para una chapuza.

Basada en la novela homónima escrita por Roger Zelazny, de la cual me he enterado hoy de que existe, el filme sigue los eventos de una devastación nuclear en la que parte de Estados Unidos ha quedado más desierto que los tours de Francia de Lance Armstrong. Hay un grupo de supervivientes militares, si bien algunos deciden renunciar al no tener sentido servir para nadie, pero por un incidente absurdo quedan menos supervivientes aún. Los que quedan, intentarán encontrar supervivientes en Albany.

Lo que parecía que iba a ser una película de supervivencia termina siendo un paseo por el parque de lo aburrido que es. Bien es verdad que pasa alguna cosa que otra en este viaje que emprenden los protagonistas, aunque la mayoría del trayecto es muy soso y para que empiecen a pasar cosas relevantes más allá del gran boom del principio hay que esperar hasta pasados los 50 minutos, siendo una película de hora y media.

Jerry Goldsmith es lo único realmente destacable aportando una banda sonora que transmite acción y drama usando hasta un sintetizador en ciertos momentos. La calidad de su trabajo y la del filme no congeniaban; como así no brillaron los efectos especiales. De los 8 millones de dólares que costó este proyecto, parece que no muchos fueron a este apartado porque cantan más que Freddie Mercury y Montserrat Caballé con 'Barcelona'. Entiendo que en esa época la tecnología no estaba muy avanzada; sin embargo, los efectos eran indisimuladamente malos. Incluso hay algún plano que es clarísimamente una maqueta.

No es que esperase ver precisamente el largometraje definitivo de un tiempo postapocalíptico, aunque el resultado no es, ni mucho menos, aceptable. Si echan un vistazo a la ficha en inglés sobre 'Callejón infernal' en Wikipedia, hubo varios incidentes durante el rodaje que hicieron que saliera lo que salió, así que entiendo que cuando hay muchos obstáculos (incluyendo un Jean-Michael Vincent empinando el codo y poco dinero para los efectos especiales) un filme se puede ir al carajo. Aún así, no sé como permitieron sacar a la luz lo visto.

4
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#14
Cine clásico y contemporáneo / Un día de furia (1993)
13 de Mayo de 2025, 04:41:14 PM
UN DÍA DE FURIA/FALLING DOWN


SINOPSIS: En Los Ángeles, durante una jornada especialmente agobiante a causa del calor y del colapso del tráfico, de repente, un ciudadano normal se rebela de manera violenta y destructiva contra todo lo que lo rodea. Bill Foster (Michael Douglas) no es más que un hombre corriente que supera como puede las frustraciones de cada día y que lo único que quiere es regresar a casa. Un oficial del departamento de policía (Robert Duvall) intentará poner fin a su violencia y agresividad.


GRIMITO ANTES DE GRIMITO

Parece mentira que Joel Schumacher dirigiera películas como 'Jóvenes ocultos', 'El cliente', 'Última llamada' o la película que nos ocupa y que dirigiera un pedazo de bodrio como es 'Batman & Robin'; pero así fue su carrera, capaz de lo mejor cuando volaba libre y de lo peor cuando había mucho dinero en juego y el estudio le atosigaba.

'Un día de furia' fue uno de los trabajos más recordados del ya fallecido realizador nacido en Nueva York y de apellido automovilístico. Y también, seguramente, una de las mejores interpretaciones de la carrera de Michael Douglas, un actor que no ha alcanzado el elevado estatus que tuvo su padre Kirk, pero que demostró a lo largo de los años que también tenía talento y podía labrarse una carrera por sí mismo, incluyendo la de productor (por la cual también ganó un Oscar por 'Alguien voló sobre el nido del cuco').

Este filme que nos atañe supone una mirada a esos problemas de primer mundo que también pueden hacer mella psicológicamente como son la presión por sacarse las habichuelas, aguantar alguna fauna como los que se ven aquí en forma de pandilleros o chiflados varios (maravilloso Frederic Forrest como uno de estos últimos) y la sensación de tener un modo de vida agobiante de curro/casa y casa/curro. Bien es verdad que no se puede comparar a gente enferma con discapacidades o los problemas de hambre y falta de medicinas del tercer mundo, aunque son también desafíos a su manera.

Bill Foster se encuentra un día en un atasco de la que tiene pinta que no se saldrá en poco tiempo. Ello incluido con el calor sofocante y la falta de aire acondicionado hace que esté hasta las pelotas y salga a caminar a su casa. Claro que habrá sorpresas a lo largo del camino y el espectador le conocerá mejor a través de la investigación del veterano sargento Martin Prendergast (Robert Duvall), quien se encuentra en su último día de servicio activo. Un sargento que también sufre a su manera las presiones del día a día como las llamadas de su agobiada mujer o un jefe que no le respeta, pero que eso no le impide no perder la razón.

La película es un retrato muy bien llevado de lo que puede ser la peor cara de la vida urbana y las injusticias que se sufren en una vida aparentemente cómoda, como los que sufre el protagonista. No obstante, sí que tiene un fallo en su historia, y es que Foster se busca algunas de las cosas que ha sufrido y ese relato de 'víctima de la sociedad' no termina de encajar con él. Aún con todo, en algún momento del metraje nos podemos sentir identificados con lo que sufre en diversas escenas.

Michael Douglas ganó el Oscar por 'Wall Street', aunque esta interpretación como el miembro del populacho Bill Foster no creo que esté muy alejado del nº1 de sus mejores trabajos. Con su aspecto de currito (que luego inspiró el personaje de Frank Grimes para la serie 'Los Simpson') y su carácter inestable borda uno de los mejores trabajos de su carrera. Y acompañándole, tenemos a un Robert Duvall haciendo de secundario de lujo que roba la película cada vez que aparece haciendo de sargento de policía que cae bien por su juguetona forma de ser, aunque profesional en su trabajo. Rachel Ticotin, Barbara Hershey, Tuesday Weld y Frederic Forrest con los otros nombres del elenco. No obstante, de estos tres nombres quien hace mejor interpretación (también porque tiene un personaje más jugoso de interpretar) es Forrest como un vendedor de una tienda militar nazi y homófobo.

Con el paso de los años parece ser una película algo olvidada y que, sin embargo, creo que no merece caer en el olvido por lo poderoso de su historia y como se va desarrollando. Y es de esos casos por los que no hay que olvidar que Joel Schumacher fue, en realidad, un buen director de cine.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#15
ASTÉRIX EN AMÉRICA/ASTÉRIX ET LES INDIENS


SINOPSIS: En la pequeña aldea gala, unos niños han empezado una discusión infantil. En el transcurso de la reyerta, el caldero en el que Panoramix está preparando la poción mágica cae al suelo, derramando el preciado contenido. El druida sale entonces al bosque a buscar los ingredientes para preparar una nueva marmita, pero es secuestrado por sus temibles enemigos: "los romanos". Astérix y Obélix, con la ayuda de Idéfix, descubren el hecho y persiguen a los romanos para liberar a su amigo. Los romanos tienen intención llegar hasta los confines del mar y arrojar a Panorámix al precipicio del mundo (pues suponen que es plano), pero se encontrarán con América. Y los dos pequeños galos van tras ellos...


ASTÉRIX, OBELIX Y LOS TERRAPLANISTAS

Séptima y última entrega de la etapa clásica-moderna de las películas de animación de Astérix y Obélix, el cual esperó hasta casi 6 años después ('Astérix: El golpe del Menhir' se estrenó en Francia un 4 de octubre de 1989 y 'Astérix en América' se estrena por vez primera en Alemania un 29 de septiembre de 1994) en el que los galos y los romanos se vuelven a ver las caras una vez más, con los invitados de lujo de los nativos americanos.

Los romanos están hasta los mismos huevos de que los galos estén ganándoles una y otra y otra vez y por fin caen en la cuenta del mayor punto fuerte de la población, el cual al quitarlo, desaparecerán: el druida Panoramix y su poción mágica. La cosa es que los romanos piensan que la tierra es plana y su plan es secuestrar al druida y lanzarlo en el precipicio del mundo; pero no encuentran un límite terrenal, sino América.

La entrada de los indios supone un golpe de aire fresco a una saga en el que parecía que no sabían como salir del eterno duelo contra Julio César y los romanos -y los británicos muy de vez en cuando-. Entre la población nativa tendrán aliados y un enemigo, el cual será el hechicero de ellos (sin olvidarse de los romanos, quienes también tendrán su ración de esperado protagonismo). A pesar de todo, los indios no suponen una mejora en el nivel de la saga, solamente un camino ligeramente distinto.

'Astérix en América' supone un pequeño bajón en esta continuación de películas de animación en el que, para mí, está al mismo nivel que el primero de todos ('Astérix el galo') o 'Astérix en Bretaña'. Con eso no significa que sea necesariamente malo, pero vistas todas las hay mejores y las hay peores; aunque todas son entretenidas y tienen sus puntos fuertes. A destacar también la entrada de canciones durante la narración de la historia, con artistas como Right Said Fred (cuyo tema 'I'm Too Sexy fue un hito de los años 90) o Bonnie Tyler.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope