Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Michael Myers

#1
EL CAMPEÓN DEL VIDEOJUEGO/THE WIZARD


SINOPSIS: Jimmy, un niño con algunas dificultades de comunicación, logra escapar del centro en el que está internado con ayuda de su medio hermano Corey. En su viaje hacia California, se unen a Haley, una niña en su misma situación, y deciden acudir al concurso de videojuegos que se celebra en Los Angeles cuando descubren que Jimmy es un experto.


CALIFORNIA

En la década de los años 80 del siglo pasado, los videojuegos empezaban a ser un producto de masas con consolas como la Master System (Sega), la Atari 5200 (Atari) o la Game Boy (Nintendo), la videoconsola que revolucionó el sector de las portátiles, pero si hay que destacar una consola que ayudó al alzamiento del sector fue especialmente la NES (Nintendo Entertainment System/Nintendo), publicada en julio de 1983 en Japón, en octubre de 1985 en Estados Unidos y en septiembre de 1986 en Europa. Tal fue su éxito (61.91 millones de unidades, según Wikipedia) que en 1989 se llevó a la gran pantalla en forma de un largometraje dramático.

Fred Savage ya había empezado con la serie 'Aquellos maravillosos años' e imagino que le escogieron en parte por la fama que le dio la serie, aunque no quiero restarle méritos a su talento actoral, que lo tiene. Él es el principal reclamo como Corey, pero el elemento pivotal de la historia es su hermanastro Jimmy (Luke Edwards), quien sufrió un trastorno mental a raíz de la muerte de su hermana Jennifer. Un Jimmy quien está a gusto construyendo cosas con calma, pero ansía llegar a California para una cosa que se sabrá sobre el final del filme. La película pronto nos pone en situación de aquí lo que importan son los videojuegos; más en concreto, los videojuegos de Nintendo.

Corey lleva a Jimmy hasta California y, por el camino, ve a su hermanastro un genio de los videojuegos y en un 2x1 entre el objetivo de Jimmy y el objetivo de Corey de ganar dinero para ir tirando en el viaje, irán a Los Ángeles a un concurso de videojuegos (de Nintendo, evidentemente, válgame). Durante el viaje, conocen a Haley (Jenny Lewis), una niña echada para delante por circunstancias que también se irán relevando y que les ayudará en su propósito, al mismo tiempo que Corey cuando la ve va descubriendo que va dejando de ser un niño.

Destacan también los nombres de Christian Slater y Beau Bridges como el hermano y padre, respectivamente, de Corey. La historia del viaje vital se centrará en los personajes de Savage, Edwards y Lewis, quienes van sorteando obstáculos y fortaleciendo su amistad en el camino a Los Ángeles mientras se ven videojuegos de la casa de la gran N como 'Mega Man 3', 'Contra', 'Rad Racer' o 'Super Mario Bros. 2', además del fallido Power Glove. Ante tanta exhibición de videojuegos y videoconsolas, hay también una historia de familias rotas y amistades inesperadas que es lo que le da a la película su verdadera fuerza, sin ser tampoco un mar de lágrimas. Si bien el guion sabe condensar muy bien videojuegos y contenido dramático, creo que estamos ante una obra que tampoco arriesga demasiado, tampoco hace falta en realidad, y es más bien un visionado simpático para todos los públicos. Personalmente, yo les pondría este filme a los más pequeños también para (si les interesa) que aprendan algo sobre la historia del videojuegos.

5
#2
Cine clásico y contemporáneo / Memoria letal (1996)
17 de Junio de 2025, 12:29:46 AM
MEMORIA LETAL/THE LONG KISS GOODNIGHT


SINOPSIS: Samantha Caine, una dulce maestra que padece amnesia, contrata a Mitch Henessey, un detective privado castigado por la fortuna, para que le ayude a descubrir su pasado. Esta búsqueda la hará reencontrarse con su anterior vida, la de una violenta y despiadada agente secreto


LA DOBLE VIDA DE SAMANTHA

Aunque con los años fue perdiendo relevancia, en los años 80 y 90 Geena Davis fue uno de los principales nombres en Hollywood con una época estelar donde estuvo a las ordenes de gente como David Cronenberg, Tim Burton, Ridley Scott, Lawrence Kasdan o Penny Marshall (sin olvidar su debut en 'Tootsie' de manos de Sydney Pollack). Desde 1993 hasta 1998 estuvo casada con un director llamado Renny Harlin, también venido a menos, con quien rodó el inolvidable fracaso de 'La isla de las cabezas cortadas' y esta 'Memoria letal', la cual la consideraría hasta infravalorada.

Este filme del finlandés director de 'Máximo riesgo' o 'La jungla 2: Alerta roja' puede parecer a simple vista una producción de acción de los de pasar el rato sin darle mucho al coco, pero está realizada de gran manera donde varios factores la llevan a tener la consideración que le estoy dando. Para empezar el reparto, un reparto de nombres como el de la misma Davis, un Samuel L. Jackson que ya estaba a empezando a copar los carteles de los filmes u otros nombres como David Morse, Brian Cox o un Craig Bierko cuya carrera prometía en aquel entonces. Un elenco muy bien dirigido por Harlin, aportando dos muy buenos papeles de los dos protagonistas. Diría, es más, que seguramente en este largometraje esté el mejor papel de la carrera cinematográfica de Geena Davis. Es tan convincente como la dulce y amable maestra de escuela Samantha Caine como la mortal asesina a sueldo Charly Baltimore y el ver como sus dos personalidades van chocando. El resto de nombres también me parece que están a la altura de las circunstancias (con un soberbio Samuel L. Jackson como el hombre con una vida desgraciada, pero simpático detective Mitch Henessey); aunque tengo un pero, y es que creo que David Morse está francamente desaprovechado y merecía más.

El guion es tan ingenioso como trepidante, y eso es mérito de un Shane Black del que me cuesta creer que es la misma persona que parió la vergüenza de 'Predator' en 2018. Aquí da uno de sus acostumbrados trabajos inspirados con diálogos afilados e ingeniosos y aporta unas secuencias de acción que da gusto ver como el mismo tramo final o la emboscada en la casa un buen rato antes con Mitch y Samantha saltando por la ventana. Este es el Shane Black que gusta a la gente.

La banda sonora de Alan Silvestri, sin ser uno de sus trabajos más recordados porque salen otros muchos títulos antes que esta, pone el resto para que 'Memoria letal' entre bien, ayudando a conectar con lo que está pasando y haciendo aún más interesantes las secuencias; si bien, también hay espacio para canciones comerciales.

El nombre de Renny Harlin hoy día no significa mucho, cinematográficamente hablando. Sin embargo, este trabajo suyo sirve como prueba de que hubo una época donde tomó el toro por los cuernos y parió algunas muy buenas películas que le pusieron como un nombre a tener en cuenta en Hollywood como, por ejemplo, 'Máximo riesgo' o la infravalorada gamberrada de 'Las aventuras de Ford Fairlane'. De hecho, llego a estar contratado para dirigir 'Alien 3'; afortunadamente para él, se bajó del barco y fue David Fincher quien sufrió toda aquella experiencia.

7.8
#3
EL TREN DE LOS ESPÍAS/AVALANCHE EXPRESS


SINOPSIS: El jefe de la policía secreta de la Unión Soviética ha estado trabajando durante mucho tiempo como 'topo' para las potencias occidentales. Cuando se da cuenta de que está a punto de ser descubierto, decide pedir ayuda al gobierno de los Estados Unidos. Para protegerlo se crea una organización especial: "El círculo Sparta", que se encargará de su seguridad en un largo y peligroso viaje en tren a través de toda Europa.


SIN PENA Y SIN GLORIA

'El tren de los espías' se trata de la adaptación de una novela cuyo nombre en inglés comparte con el libro y fue escrito por Colin Forbes (uno de los seudónimos que usó el novelista británico Raymond Harold Sawkins) y publicado en 1976. Tiene también una triste coincidencia y es que fueron las últimas películas para Robert Shaw (fallecido por un ataque al corazón en agosto de 1978 después de rodar este filme) y para el director Mark Robson, quien falleció durante el rodaje en junio de 1978, siendo su trabajo completado por Monte Hellman.

Dos nombres tan míticos como esos creo que no merecían terminar sus respectivas trayectorias con un producto de esta categoría. No quiere decir que 'El tren de los espías' sea algo para arrancarse los ojos, pero sí que se ve como un trabajo de menor categoría en el que buenos momentos tiene pocos, como el de la avalancha que se menciona en el título original. Y es una pena porque una de mis debilidades cinematográficas son las películas de espionaje.

El reparto está repleto de nombres famosos como Lee Marvin, el ya mencionado Robert Shaw, Linda Evans (de la serie de TV 'Dinastía'), Maximilian Schell, Mike Connors (también conocido por otra serie, 'Mannix'), Horst Buchholz o el jugador de fútbol americano metido a actor, Joe Namath. Todos estos nombres sí que lucen en la pantalla (algunos más que otros), pero la poca chicha del libreto escrito por Abraham Polonsky hace que el visionado pase sin mucha pena, pero tampoco sin mucha gloria. Ni siquiera se aprovecha la tensión latente del pasado entre los personajes de Marvin y Evans, lo cual tenía potencial.

Detrás de las cámaras destacaría la eficiente banda sonora de un compositor que no conocía hasta hoy, llamado Allyn Ferguson, cuyo trabajo es principalmente para televisión en series como 'Los ángeles de Charlie' o 'Starsky y Hutch'. Ferguson aporta un trabajo que a veces me recordaba al estilo de Jerry Goldsmith (en mi modesta opinión) que complementa a la historia de forma que las secuencias se elevan con la música sonando, principal objetivo de una banda sonora.

Hay muchas opciones mejores antes que este largometraje, aunque también las hay peores. Lo mejor que se puede decir de ella es que, a pesar de su intento fallido, no llegué al punto de arrepentirme por verla.

5
#4
Cine clásico y contemporáneo / Piraña (1978)
10 de Junio de 2025, 10:35:27 PM
PIRAÑA/PIRANHA


SINOPSIS: Unas pirañas son accidentalmente liberadas en un río frecuentado por turistas que están en plena temporada de verano.


BUFFET LIBRE

El futuro director de 'Gremlins', 'Aullidos' o 'El chip prodigioso' (Joe Dante) tenía que empezar por algún sitio y su debut en solitario fue con una imitación de la gran 'Tiburón' que tanto maravilló, y aterró, al público tres años antes de esta y que se llamó 'Piraña'. Un debut del que no salió mal parado por méritos propios y por contar con gente como John Sayles en el guion, Pino Donaggio en la banda sonora, Phil Tippett en la animación 'stop motion' y Rob Bottin en el maquillaje.

De Dante no sale este título automáticamente cuando se habla de su filmografía, siendo altamente superada por algunas cintas como las que he mencionado antes y ha quedado relegada a un segundo plano, lo cual es normal. Se trata de una imitación de la cinta de Steven Spielberg sin mucho disimulo, aunque con su propio estilo que salva los muebles gracias a los grandes profesionales que aglutina en esta producción.

Tiene un cierto tufo a serie B que no se molesta en ocultar, aunque sí que se toma lo suficientemente en serio a sí misma para que no sea exclusivamente una excusa para ver a unos peces mutados tomándose un buffet libre con los bañistas estadounidenses, quienes aterrorizan mayormente a los monitores y niños de un campamento de verano y a la población que inaugura un resort, cuyo político de turno (Buck Gardner, interpretado por un fetiche del director, el ya fallecido Dick Miller) quiere que salga adelante como sea (¿les suena de algo?)

Me sorprendió saber que Heather Menzies, actriz protagonista, estuvo en la mítica 'Sonrisas y lágrimas' y terminó aquí. Que es verdad que hay productos bastante peores, pero me siguen sorprendiendo estos vaivenes en la trayectoria de un actor o una actriz. Sobre el reparto en sí, nada a destacar; cumplen y con eso me basta. No hacen falta unas actuaciones del método ni tampoco se pide.

En lo que sí destaca es en apartados técnicos como la BSO, muy por encima del nivel del largometraje, o la animación de Tippett que sale a relucir en algunas secuencias, además de un maquillaje que está muy apañado para una serie B. Por los medios técnicos y por construir una imitación sin terminar en una copia, creo que 'Piraña' merece un aprobado raspado.

5
#5
EL CAZADOR DE HOMBRES/L' ALPAGUEUR


SINOPSIS: "L'alpagueur" es el apodo de Roger Pilard, un cazarrecompensas que sigue los métodos brutales que aprendió en los Servicios de Seguridad Franceses. Su nueva presa es un peligroso criminal y, para atraparle, tendrá que saltarse todo tipo de reglas...


CAZADOR Y CAZADO

Aunque Jean-Paul Belmondo empezó a ser conocido en esto del séptimo arte con filmes como 'Al final de la escapada', 'Pierrot el loco' o '¿Arde París?', no tardó demasiado tiempo en participar en largometrajes más de acción donde su presencia ya vendía por si solo el filme (ustedes creerán que es feo, pero tenía carisma para regalar). En esa etapa más comercial se sitúa esta 'El cazador de hombres', en la que a su vez es cazador y cazado.

Roger Pilard (Belmondo) es un mercenario a sueldo de la policía al que le encargan diversos trabajos. Evidentemente, esto no ha salido a la luz pública y por un trabajo en Rotterdam, unos mafiosos irán en su captura y hasta le chantajearán con revelar su trabajo, mientras Pilard irá en la búsqueda de un criminal al que apodan 'El gavilán', un ladrón que consigue cómplices jóvenes e ingenuos. Y los métodos de Pilard no se atañen a ningún libro de reglas (tampoco es que sea un sanguinario).

El largometraje promete un buen rato de acción y lo cumple. Entre peleas, tiros y suspense, la hora y casi cuarenta minutos se amortizan gracias, como no, a un Jean-Paul Belmondo que pone su talento y carisma al servicio de la historia interpretando a un mercenario ingenioso a la hora de cumplir sus encargos del que se deja caer que es tan exitoso que, poco a poco, se le van acabando las ganas por tener que afrontar cada vez menos retos.

Dentro de su extensa filmografía, obviamente el actor francés tiene películas más recordadas que la que se reseña aquí, pero no se engañen. El que no se recuerde no quiere decir que sea mediocre. Además de la actuación del solvente "feo más guapo del cine" (y de Bruno Cremer como el villano de turno), tenemos un guion que condensa acción y suspense y una banda sonora que sirve de acompañamiento (y, aún así, tiene momentos de brillantez), obra de Michel Colombier que suele hacer acto de presencia en las secuencias más trepidantes.

En definitiva, no es para perder la cabeza; mas creo que es un largometraje cumplidor.

6
#6
Cine clásico y contemporáneo / Los bingueros (1979)
30 de Mayo de 2025, 10:09:46 PM
LOS BINGUEROS


SINOPSIS: Amadeo es un mediocre empleado de banca que nunca alcanzará ese tranquilo nivel económico con el que todo el mundo sueña. Tampoco Fermín tiene muy seguro su futuro. Cobra el paro y hace chapuzas vendiendo libros y haciendo contratos de entierros pagados a plazos. Por distintas razones llegan a la conclusión de que el bingo puede llegar a ser la solución de sus males, y ambos personajes se conocen en la cola de entradas a un local del bingo. Aúnan sus esfuerzo,s pero ni siquiera así logran sacar dinero al juego. Pero ya están atrapados por el vicio. Y siguen jugando aunque para ello tengan que recurrir a todo tipo de trucos para lograr el dinero necesario.


DOS HOMBRES Y UN DESTINO

Aunque 'Yo hice a Roque III' me gustó bastante, ha tenido que pasar más de 10 años para que vea otra película de la autoría del recientemente fallecido Mariano Ozores (1926-2025), un autor que (independientemente de que te guste, te sea indiferente o no te guste) forma parte de la historia del cine español con una obra que ha hecho reír a bastante gente, el cual no es poca cosa.

La elegida para volver a su cine ha sido 'Los bingueros', de las cintas más conocidas del Mariano Ozores director, el cual, por supuesto, tiene como protagonistas a dos grandes del cine ibérico como son Fernando Esteso y Andrés Pajares, los Zipi y Zape de la comedia española, el cual llegaron a un momento en que no se entendía la película de uno sin el otro. Y de paso, tenemos otros rostros como el hermano de Mariano, Antonio Ozores, como el suertudo en el juego de Don Ramón, Rafael Alonso como Don Obdulio, el director del banco donde trabaja el personaje de Pajares o Florinda Chico como Gerarda, la mujer de armas tomar y terror de los morosos del bingo, entre otros.

Sabía perfectamente donde me metía. El que solo viese un filme de Mariano Ozores no quita que no supiese de que iba el juego, nunca mejor dicho, y da lo que promete: humor y golferío con Pajares y Esteso perdiendo la cabeza cada vez que veían a una mujer atractiva. Ya depende de cada uno si decide entrar en la propuesta o no; en mi caso, tengo que decir que he entrado, si bien no me ha entusiasmado tanto como 'Yo hice a Roque III'; el absoluto esperpento no me lo ha parecido, en absoluto.

'Los bingueros' no sé si estaría al menos entre las grandes comedias españolas de la década de los 70. Sí que tengo que decir que merece su respeto y esta historia de dos hombres necesitados de dinero que ven en el bingo la salida fácil, en opinión de quien escribe esta reseña, me ha hecho el día y en algunas escenas me ha hecho reír. Si llega a ser en todas, le daría más nota incluso.

6
#7
EL ÚLTIMO HOMBRE...VIVO/THE OMEGA MAN


SINOPSIS: Como consecuencia de la guerra bacteriológica entre Rusia y China, un solo individuo parece ser el único superviviente: se trata del coronel Neville, famoso científico, que se salva gracias a una única dósis de vacuna que estaba experimentando. A partir de este momento, y durante dos largos años, tendrá que defenderse del asedio de unos seres que también han conseguido salvarse, pero que, al no poseer la defensa de unos anticuerpos, han ido degenerando hasta convertirse en unos seres monstruosos, y cuyo único afan es acabar con Neville, en el que polarizan la responsabilidad de la destrucción de la humanidad...


LOS MALVADOS ALBINOS

Esta versión de 1971 era la última que me quedaba por ver de los filmes relacionados con el libro 'Soy leyenda', escrito por Richard Matheson y publicado en el año 1954. Esperaba algo de nivel porque estaba Charlton Heston liderando el elenco (no sé que atracción tenía el actor respecto a catástrofes globales porque no era el primero que protagonizaba, ni sería el último), secundado por otro actor de renombre como Anthony Zerbe ('Papillon'). Lo que me encontré, no obstante, fue un filme que ni de terror parece.

Heston encarna al científico militar Robert Neville, quien transita solo por las calles del desértico Los Ángeles tras inyectarse una vacuna experimental que resultó efectiva. Neville no está realmente solo, pues tiene una amenaza en su búsqueda, una secta de supervivientes mutados llamados a sí mismos 'La familia', quienes son albinos sensibles a la luz solar y enemigos de la tecnología que piensan que causó todo el desastre que vino de una guerra de armas biológicas entre la Unión Soviética y China. Una premisa que parecía que podía contener un filme interesante, pero se pierde.

No achacaría el problema al maquillaje de los villanos de la función, entiendo que para la época sacar un maquillaje realmente creíble no era tan sencillo si no tenías a gente realmente top ni un gran presupuesto y esta no parece tener ninguna de esas dos cosas. El elenco tampoco me parece culpable, pues los actores me parecen estupendos en base al material que tienen; el problema viene de dicho material. Un material que no se toma demasiado en serio, pues no hay escenas de terror, salvo una revelación sorpresa hacia el tramo final, y no ayuda la banda sonora, obra de Ron Grainer, más enfocada en la acción que en transmitir suspense y/o terror.

Creo que esta adaptación en mejores manos podría haber sido algo bastante mejor de lo realmente estrenado, pues solo bastaba escribir un guion más competente con elementos de terror, una banda sonora más tétrica y este reparto habría hecho el resto. Aún con todo, la atmósfera solitaria está bien conseguida al principio, ayudado por diálogos imaginarios y frases dichas por Neville para mantener la cordura y se nota cierta tensión y aventura en la narración por la naturaleza de la historia; sin embargo, ya digo que no se siente como un filme de terror, lo cual me parece un error. Es un pasable filme de acción postapocalíptico, eso sí.

5
#8
Cine clásico y contemporáneo / El gran azul (1988)
23 de Mayo de 2025, 08:44:08 PM
EL GRAN AZUL/LE GRAND BLEU


SINOPSIS: Jacques Mayol (Jean-Marc Barr) es un joven francés con un talento especial para el buceo, y ayuda al profesor Lawrence en sus experimentos marinos. Cuando era niño y vivía en una pequeña población griega junto a su gran amigo Enzo Molinari (Jean Reno), ahora campeón de buceo en apnea, Jacques perdió a su padre, que trabajaba como buzo, pero a pesar de ello ama al mar por encima de todo. Nada de lo que tiene o consigue en la vida le llena tanto como estando bajo el agua.


UNA AMISTAD TENSA

'El gran azul' supuso en 1988 el primer largometraje en habla inglesa dirigida por Luc Besson, un director de sobra conocido sin necesitar ninguna presentación por mi parte. Este filme se basa en dos buceadores reales llamados Jacques Mayol (quien fue también consultor y coguionista para el filme, quien falleció en 2001) y Enzo Maiorca (rebautizado en el apellido como Molinari para el filme y que falleció en 2016), si bien algunas de las cosas que pasan no sucedieron en la vida real.

Jean-Marc Barr y el actor fetiche de Besson por aquel entonces, Jean Reno, protagonizan esta historia de rivalidad desde bien niños en un pueblo griego hasta su adultez, cuando Molinari aún tiene en su cabeza a Jacques y le busca para retarlo en el campeonato del mundo de apnea. Si bien aparentemente hay una amistad sincera, no pueden dejar de lado una eterna competitividad que nunca consiguen apartar. Mientras tanto, Mayol se enamora de Johana Baker (Rosanna Arquette), una agente de seguros que visita la expedición del Dr. Laurence (Paul Shenar) en el que Mayol trabaja en proyectos científicos con delfines.

Un punto de partida que podría parecer excitante y que, no obstante, no termina siendo tal por culpa de una duración excesiva para la historia que pretende contar. Los actores, los escenarios y la música de Eric Serra hacen mucho porque la película guste; pero lo que cuenta ya se ve venir pronto como va a acabar y no se necesitaban poco más de dos horas y cuarenta minutos para ello. Afecta hasta su tramo final, el cual pretende impactar, porque cuando se llega ahí uno ya está algo fatigado. Tampoco ayuda demasiado que la historia de amor entre Jacques y Johana me parezca forzada porque se enamoran muy rápido.

El que las vidas de Mayol y Maiorca tengan parte de inventada no creo que juegue en su contra, pues lo visto me parece bien ideado y desarrollado, aún con sus defectos como la mencionada relación amorosa. El problema está en que se hace demasiado larga porque pronto se le coge la matricula; aún con todo, casi que prefiero el final de la versión extendida, que es la que he visto, que el de la versión más corta (la cual lleva la música de Bill Conti, aunque la partitura de Serra me pareció perfecta para el largometraje con sus composiciones electrónicas con toques de otros instrumentos). Una versión más corta con el final de la versión extendida habría sido lo ideal para 'El gran azul', en mi modesta opinión.

Esta es de esas ocasiones en los que veo lo que se pretende transmitir, pero se pierden en las formas.

6
#9
EL CARTERO (Y PABLO NERUDA)/IL POSTINO


SINOPSIS: Mario es un sencillo cartero de una isla del sur de Italia que aprende a escribir poesía gracias a las enseñanzas de Pablo Neruda, a quien reparte el correo mientras vive exiliado en Italia. Gracias a este aprendizaje, poco a poco conquistará a la belleza local, Beatrice.


EL MUERMO (Y PABLO NERUDA)

Escuché hablar de esta película del británico Michael Radford (director de '1984' o 'El mercader de Venecia') desde hace bastante tiempo, así como del pelotazo que supuso especialmente en la temporada de premios, destacando cinco nominaciones a los premios Oscar (ganando el de banda sonora) o 3 premios BAFTA (director, película de habla no inglesa y música). Pues esta va a ser de otras ocasiones donde el barco del filme mítico no va a contar con un billete mío.

Vi el largometraje con toda la intención de esperar una muy buena película. Sin embargo, lo visto después de casi dos horas de metraje es un muermo en el que van pasando cosas, pero porque tienen que pasar sin sorpresa alguna, salvo en el tramo final donde sí lo hay.

La culpa no es del reparto, pues el grupo de actores (principales y secundarios) está a buen nivel general, destacando al fallecido Massimo Troisi (quien también escribe parte del guion y falleció 24h después del final del rodaje) y a Philippe Noiret interpretando al escritor Pablo Neruda como los que más lucen actoralmente, mientras que Maria Grazia Cucinotta también luce, pero más aún en otro sentido. Ni siquiera se lo echaría a la banda sonora, que me parece buena a secas como acompañamiento, y no me parece para darle el Oscar, de Luis Bacalov.

El mayor obstáculo reside en su libreto, un libreto escrito a cinco manos en el que los acontecimientos pasan por lógica y solo se reservan un giro hacia el final. Por lo demás, es una sucesión lógica de los acontecimientos afectando a mi paciencia, pues más de una vez estaba pensando en abandonar y retomarla al día siguiente. Cuando una historia no ofrece demasiado conflicto ni casi nada de chicha hay un problema muy serio. Al menos, claro está, desde mi punto de vista.

Hasta las películas más grandes de la historia del cine tienen sus detractores y esta no va a ser menos. Los cuchillos estaban guardados, pues no esperaba ver lo que finalmente presencié; pero no ha habido más remedio que sacar algunos, si bien no hace falta hacer una completa carnicería, pues reconozco los aciertos que tiene, si bien son los suficientes para un aprobado raspado.

5
#10
Cine clásico y contemporáneo / Pisando fuerte (1973)
21 de Mayo de 2025, 07:12:24 PM
PISANDO FUERTE/WALKING TALL


SINOPSIS: Buford Pusser, una antigua gloria local de la lucha libre, vuelve a casa después de servir en el ejército. Al ver que su pueblo está dominado por la mafia, decide hacerse sheriff para acabar con la corrupción y garantizar el cumplimiento de la ley. Drama basado en la historia de un bateador de béisbol que fue sheriff de Tennessee.


JOE DON BAKER (1936-2025)

Me enteré recientemente por sorpresa del fallecimiento de Joe Don Baker (fuente: mi padre) y me sorprendió que por Internet no leyese nada, puesto que estamos ante uno de los actores importantes del cine de Estados Unidos de las últimas décadas. Nunca fue una gran estrella, pero sí que con su presencia siempre se hacía mejor allá donde saliese, trabajando con directores como Martin Scorsese, Tim Burton, Barry Levinson, Steven Soderbergh, Jeff Nichols o John Frankenheimer. De los primeros recuerdos que tengo de él es verle como villano en '007: Alta tensión'.

'Pisando fuerte' fue la película que le dio fama al actor nacido en Groesbeck, Texas, un 12 de febrero de 1936. Si bien se basa en la historia real del sheriff Buford Pusser (1937-1974), casi se podría haber basado en su vida misma, pues Don Baker fue también deportista (baloncesto y fútbol americano en el instituto de su lugar natal) y fue miembro del ejército antes de decidir ser actor. El destino quiso que su vida discurriese delante de las cámaras en lugar de en una pista de deportes.

El actor es de lo mejor que se puede esperar de este filme. Un fortachón recién retirado de la lucha libre y exmiembro de la marina que busca una nueva vida con su familia en Tennesse al que una serie de desdichas le llevan a plantar cara a la corrupción que impera allí; una historia que sale adelante gracias a la labor de Baker, quien consigue dar una interpretación dramática sin necesidad de usar solamente el camino de la acción y la furia, lo cual hubiera sido lo más fácil. Incluso da la sensación de que, a pesar de su imponente físico y la mala leche que tiene cuando le tocan la moral, no es capaz de matar a una mosca, fruto de su papel. Acompañando al protagonista, destacan los nombres de Elizabeth Hartman (fallecida muy temprano, a la edad de 43 años, y que trabajó con Clint Eastwood en 'El seductor') como su esposa Pauline y el de Felton Perry ('Robocop') como Obra, uno de los mejores amigos de Buford.

Como largometraje, es cierto que cuenta con sus aciertos. Un elenco que acompaña a Joe Don Baker sin que tenga que tirar él solo de la narración, una música que aparece poco, pero bien, y un tramo final impactante (además de otras escenas que tienen su miga). A pesar de todo eso, no termina de engatusar y su visionado pasa con un aprobado raspado, pues en la valoración general lo único que realmente sobresale es la interpretación de su protagonista. Que en paz descanse.

5
#11
Cine clásico y contemporáneo / Callejón infernal (1977)
15 de Mayo de 2025, 10:45:32 PM
CALLEJÓN INFERNAL/DAMNATION ALLEY


SINOPSIS: Cinco supervivientes del holocausto nuclear viajan en un vehículo acorazado militar en busca de algún resto de civilización.


8 MILLONES DE NADA

Supe de la existencia de este filme no hace muchos días y me llamó la atención su elenco (con nombres como George Peppard, Dominique Sanda, Paul Winfield, un joven Jackie Earle Haley o Jan-Michel Vincent), una banda sonora a cargo del mítico Jerry Goldsmith y una dirección de Jack Smight, director de cintas como 'La batalla de Midway' o 'Harper, investigador privado'. Mucho nombre famoso para una chapuza.

Basada en la novela homónima escrita por Roger Zelazny, de la cual me he enterado hoy de que existe, el filme sigue los eventos de una devastación nuclear en la que parte de Estados Unidos ha quedado más desierto que los tours de Francia de Lance Armstrong. Hay un grupo de supervivientes militares, si bien algunos deciden renunciar al no tener sentido servir para nadie, pero por un incidente absurdo quedan menos supervivientes aún. Los que quedan, intentarán encontrar supervivientes en Albany.

Lo que parecía que iba a ser una película de supervivencia termina siendo un paseo por el parque de lo aburrido que es. Bien es verdad que pasa alguna cosa que otra en este viaje que emprenden los protagonistas, aunque la mayoría del trayecto es muy soso y para que empiecen a pasar cosas relevantes más allá del gran boom del principio hay que esperar hasta pasados los 50 minutos, siendo una película de hora y media.

Jerry Goldsmith es lo único realmente destacable aportando una banda sonora que transmite acción y drama usando hasta un sintetizador en ciertos momentos. La calidad de su trabajo y la del filme no congeniaban; como así no brillaron los efectos especiales. De los 8 millones de dólares que costó este proyecto, parece que no muchos fueron a este apartado porque cantan más que Freddie Mercury y Montserrat Caballé con 'Barcelona'. Entiendo que en esa época la tecnología no estaba muy avanzada; sin embargo, los efectos eran indisimuladamente malos. Incluso hay algún plano que es clarísimamente una maqueta.

No es que esperase ver precisamente el largometraje definitivo de un tiempo postapocalíptico, aunque el resultado no es, ni mucho menos, aceptable. Si echan un vistazo a la ficha en inglés sobre 'Callejón infernal' en Wikipedia, hubo varios incidentes durante el rodaje que hicieron que saliera lo que salió, así que entiendo que cuando hay muchos obstáculos (incluyendo un Jean-Michael Vincent empinando el codo y poco dinero para los efectos especiales) un filme se puede ir al carajo. Aún así, no sé como permitieron sacar a la luz lo visto.

4
#12
Cine clásico y contemporáneo / Un día de furia (1993)
13 de Mayo de 2025, 04:41:14 PM
UN DÍA DE FURIA/FALLING DOWN


SINOPSIS: En Los Ángeles, durante una jornada especialmente agobiante a causa del calor y del colapso del tráfico, de repente, un ciudadano normal se rebela de manera violenta y destructiva contra todo lo que lo rodea. Bill Foster (Michael Douglas) no es más que un hombre corriente que supera como puede las frustraciones de cada día y que lo único que quiere es regresar a casa. Un oficial del departamento de policía (Robert Duvall) intentará poner fin a su violencia y agresividad.


GRIMITO ANTES DE GRIMITO

Parece mentira que Joel Schumacher dirigiera películas como 'Jóvenes ocultos', 'El cliente', 'Última llamada' o la película que nos ocupa y que dirigiera un pedazo de bodrio como es 'Batman & Robin'; pero así fue su carrera, capaz de lo mejor cuando volaba libre y de lo peor cuando había mucho dinero en juego y el estudio le atosigaba.

'Un día de furia' fue uno de los trabajos más recordados del ya fallecido realizador nacido en Nueva York y de apellido automovilístico. Y también, seguramente, una de las mejores interpretaciones de la carrera de Michael Douglas, un actor que no ha alcanzado el elevado estatus que tuvo su padre Kirk, pero que demostró a lo largo de los años que también tenía talento y podía labrarse una carrera por sí mismo, incluyendo la de productor (por la cual también ganó un Oscar por 'Alguien voló sobre el nido del cuco').

Este filme que nos atañe supone una mirada a esos problemas de primer mundo que también pueden hacer mella psicológicamente como son la presión por sacarse las habichuelas, aguantar alguna fauna como los que se ven aquí en forma de pandilleros o chiflados varios (maravilloso Frederic Forrest como uno de estos últimos) y la sensación de tener un modo de vida agobiante de curro/casa y casa/curro. Bien es verdad que no se puede comparar a gente enferma con discapacidades o los problemas de hambre y falta de medicinas del tercer mundo, aunque son también desafíos a su manera.

Bill Foster se encuentra un día en un atasco de la que tiene pinta que no se saldrá en poco tiempo. Ello incluido con el calor sofocante y la falta de aire acondicionado hace que esté hasta las pelotas y salga a caminar a su casa. Claro que habrá sorpresas a lo largo del camino y el espectador le conocerá mejor a través de la investigación del veterano sargento Martin Prendergast (Robert Duvall), quien se encuentra en su último día de servicio activo. Un sargento que también sufre a su manera las presiones del día a día como las llamadas de su agobiada mujer o un jefe que no le respeta, pero que eso no le impide no perder la razón.

La película es un retrato muy bien llevado de lo que puede ser la peor cara de la vida urbana y las injusticias que se sufren en una vida aparentemente cómoda, como los que sufre el protagonista. No obstante, sí que tiene un fallo en su historia, y es que Foster se busca algunas de las cosas que ha sufrido y ese relato de 'víctima de la sociedad' no termina de encajar con él. Aún con todo, en algún momento del metraje nos podemos sentir identificados con lo que sufre en diversas escenas.

Michael Douglas ganó el Oscar por 'Wall Street', aunque esta interpretación como el miembro del populacho Bill Foster no creo que esté muy alejado del nº1 de sus mejores trabajos. Con su aspecto de currito (que luego inspiró el personaje de Frank Grimes para la serie 'Los Simpson') y su carácter inestable borda uno de los mejores trabajos de su carrera. Y acompañándole, tenemos a un Robert Duvall haciendo de secundario de lujo que roba la película cada vez que aparece haciendo de sargento de policía que cae bien por su juguetona forma de ser, aunque profesional en su trabajo. Rachel Ticotin, Barbara Hershey, Tuesday Weld y Frederic Forrest con los otros nombres del elenco. No obstante, de estos tres nombres quien hace mejor interpretación (también porque tiene un personaje más jugoso de interpretar) es Forrest como un vendedor de una tienda militar nazi y homófobo.

Con el paso de los años parece ser una película algo olvidada y que, sin embargo, creo que no merece caer en el olvido por lo poderoso de su historia y como se va desarrollando. Y es de esos casos por los que no hay que olvidar que Joel Schumacher fue, en realidad, un buen director de cine.

7
#13
ASTÉRIX EN AMÉRICA/ASTÉRIX ET LES INDIENS


SINOPSIS: En la pequeña aldea gala, unos niños han empezado una discusión infantil. En el transcurso de la reyerta, el caldero en el que Panoramix está preparando la poción mágica cae al suelo, derramando el preciado contenido. El druida sale entonces al bosque a buscar los ingredientes para preparar una nueva marmita, pero es secuestrado por sus temibles enemigos: "los romanos". Astérix y Obélix, con la ayuda de Idéfix, descubren el hecho y persiguen a los romanos para liberar a su amigo. Los romanos tienen intención llegar hasta los confines del mar y arrojar a Panorámix al precipicio del mundo (pues suponen que es plano), pero se encontrarán con América. Y los dos pequeños galos van tras ellos...


ASTÉRIX, OBELIX Y LOS TERRAPLANISTAS

Séptima y última entrega de la etapa clásica-moderna de las películas de animación de Astérix y Obélix, el cual esperó hasta casi 6 años después ('Astérix: El golpe del Menhir' se estrenó en Francia un 4 de octubre de 1989 y 'Astérix en América' se estrena por vez primera en Alemania un 29 de septiembre de 1994) en el que los galos y los romanos se vuelven a ver las caras una vez más, con los invitados de lujo de los nativos americanos.

Los romanos están hasta los mismos huevos de que los galos estén ganándoles una y otra y otra vez y por fin caen en la cuenta del mayor punto fuerte de la población, el cual al quitarlo, desaparecerán: el druida Panoramix y su poción mágica. La cosa es que los romanos piensan que la tierra es plana y su plan es secuestrar al druida y lanzarlo en el precipicio del mundo; pero no encuentran un límite terrenal, sino América.

La entrada de los indios supone un golpe de aire fresco a una saga en el que parecía que no sabían como salir del eterno duelo contra Julio César y los romanos -y los británicos muy de vez en cuando-. Entre la población nativa tendrán aliados y un enemigo, el cual será el hechicero de ellos (sin olvidarse de los romanos, quienes también tendrán su ración de esperado protagonismo). A pesar de todo, los indios no suponen una mejora en el nivel de la saga, solamente un camino ligeramente distinto.

'Astérix en América' supone un pequeño bajón en esta continuación de películas de animación en el que, para mí, está al mismo nivel que el primero de todos ('Astérix el galo') o 'Astérix en Bretaña'. Con eso no significa que sea necesariamente malo, pero vistas todas las hay mejores y las hay peores; aunque todas son entretenidas y tienen sus puntos fuertes. A destacar también la entrada de canciones durante la narración de la historia, con artistas como Right Said Fred (cuyo tema 'I'm Too Sexy fue un hito de los años 90) o Bonnie Tyler.

6
#14
ASTÉRIX: EL GOLPE DEL MENHIR/ASTÉRIX ET LE COUP DU MENHIR


SINOPSIS: El druida Panoramix, después de darse un golpe con un menhir, pierde la memoria, lo cual supone una enorme desgracia, ya que sólo él conoce la fórmula de la poción mágica con la que los galos se defienden de la invasión romana. Astérix y Obélix intentarán por todos los medios resolver el problema.


EL DRUIDA ENLOQUECE Y LOS GALOS SON UNOS INCRÉDULOS

Sexta entrega de las aventuras animadas de los galos más famosos del mundo del cómic en la que, una vez más, se tendrían que enfrentar a sus eternas némesis, los romanos, más un adivino charlatán llamado Prolix que da la casualidad que pasa por allí mientras Panoramix pierde la memoria y se comporta como si hubiera visto toda la filmografía erótica de Sydney Sweeney.

Es evidente que siendo una aventura más de galos contra romanos había que introducir matices para que la historia no se sintiese como una repetición y llegase a aburrir a la gente. Para gusto de quien escribe esto no pasa, pues tenemos el elemento del adivino embaucador que se aprovecha de la ingenuidad de los galos, aunque hay que reconocerle que tiene un aspecto que da algo de yuyu y eso se aprovecha a favor de la narración.

Se introduce también escenas de corte algo más fantástico gracias a la excusa de las pociones del Panoramix amnésico, quien hace probar su experimento a un romano y los resultados los podría haber firmado el ya fallecido David Lynch. No pueden faltar, claro está, los elementos de comedia que siempre se pueden esperar en estas aventuras como lo del pato en la bañera.

El filme mezcla dos cómics de Astérix y Obélix. Concretamente, 'El adivino' y 'El combate de los jefes' y dicha mezcla se hace con bastante ingenio, no se siente una mezcla forzada y todo va surgiendo de forma orgánica sin chirriar en ningún momento. Es por ello, más todo lo dicho en los párrafos anteriores, que este largometraje supone un visionado que pasa el aprobado holgadamente; con las pequeñas novedades introducidas se consigue sacar un muy buen resultado.

7
#15
¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?/WHO'S AFRAID OF VIRGINIA WOOLF?


SINOPSIS: George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Ambos tienen personalidades autodestructivas, conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, la hija del director de la universidad donde George da clases, es una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. La presencia de esta pareja no evita que Martha y George se humillen y maltraten como de costumbre. A través de este cruel juego sale a relucir la verdad tanto sobre los anfitriones como sobre los invitados.


ESPIRAL DE AUTODESTRUCCIÓN

El realizador Mike Nichols, quien abandonó este mundo hace ya una década, debutó en el mundo del cine entrando de pie teniendo a dos leyendas de la interpretación como fueron Elizabeth Taylor y Richard Burton, quienes también tuvieron una vida amorosa de aquella manera que se trasladó a una película para la TV, como un matrimonio donde están a nada de sacarse los ojos y acompañados por otro matrimonio a quienes dan vida George Segal y Sandy Dennis, los cuales también tienen su propia mierda encubierta.

13 nominaciones a los Oscar se llevó este debut de Nichols y se llevó cinco (Mejor actriz principal para Elizabeth Taylor, Mejor Actriz de reparto para Sandy Dennis, Mejor Fotografía en blanco y negro, Mejor Dirección artística en blanco y negro y Mejor vestuario en blanco y negro) y también obtuvo otras nominaciones y reconocimientos como 7 nominaciones a los Globos de Oro o 2 BAFTA, entre otros. Tengo que decir que con toda la razón del mundo, pues estamos ante un filme tan duro como maravilloso.

El matrimonio de George y Martha queda claro que no es ni mucho menos el matrimonio perfecto en los primeros minutos del comienzo. Solamente con verla a ella ebria y sin tener ganas de acabar la fiesta ante la indiferencia de él ya es toda una declaración de intenciones. La noche no hace sino más que 'mejorar' desde la entrada del otro matrimonio, unos jóvenes Nick y Honey, quienes se ven irremediablemente arrastrados a la espiral de autodestrucción de los inquilinos de la casa.

No me extraña repasando sus reconocimientos que los cuatro actores estuviesen nominados y ellas ganasen su respectivo Oscar. Sin ir más lejos, la Taylor realiza una interpretación descomunal como la atormentada y puñetera esposa con ataques de locura. Entono el mea culpa porque esta es solamente la segunda película que veo de su filmografía tras 'Los Picapiedra', pero creo que viendo más trabajos suyos, seguramente pensaría que este sigue siendo de sus mejores papeles.

Las otras tres patas del banco realizan, a su vez, trabajos interpretativos notables. Cada uno con su carga y sus demonios a sus espaldas, aunque ninguno de ellos está eclipsado ante el resto. La dirección de Nichols es extraordinaria; bien es verdad que venía de la dirección del teatro y no empezó con una mano detrás y otra delante, pero es un debut estratosférico para un director de cine.

En el resto de apartados, creo que ya hablan las nominaciones y premios por mí. Solo tengo que decir que cualquier crédito que les dieran fue merecido, destacando la melancólica banda sonora de Alex North. Y tiene mérito cuando la mayoría del metraje sucede en un mismo lugar, que es la casa de George y Martha.

'¿Quién teme a Virginia Woolf?' No es una cinta que te deje un buen cuerpo por lo que se ve en pantalla, que es como ver a una pareja en constante guerra y otra arrastrado por su efecto gravitatorio. A pesar de todo, sí que es una cinta en la que todos los elementos lucen de notable alto y, por ello, merece todos los halagos, aún con la historia que cuentan.

8
#16
BASIL, EL RATÓN SUPERDETECTIVE/THE GREAT MOUSE DETECTIVE


SINOPSIS: A finales del siglo XIX, Basil, el Sherlock Holmes del mundo de los ratones, tiene que enfrentarse a su eterno enemigo: el profesor Ratigan. La aventura comienza cuando una jovencita es raptada por el villano Ratigan. Entonces Basil y sus inseparables amigos, el Dr. Dawson y Tobi, emprenderán una apasionante misión de rescate.


UNA DISNEY NO APTA PARA LOS MÁS NIÑOS

'Basil, el ratón superdetective' vino en una época donde Walt Disney Pictures no pasaba por un buen momento de salud en lo referente a los largometrajes de animación. Si bien el pistoletazo de salida a su resurgimiento empezó oficialmente con 'La sirenita' (1989), este filme dirigido a varias manos entre John Musker, Ron Clements, Burny Mattinson y David Michener supuso una parada importante por el camino para llegar hasta ahí y que el estudio no terminase de irse por el sumidero.

Basada en una serie literaria creada por Eve Titus (1922-2002) titulada 'Basil of Baker Street', la cual está claramente influenciada por Sherlock Holmes, este filme estrenado en 1986 es una adaptación de esa serie de novelas donde también hay espacio para tener su propio Moriarty, el cual para el largometraje de Disney lleva el nombre de Ratigan, un profesor que más bien enseña en las artes del mal y a quien Basil quiere echarle el guante de una vez por todas.

Aunque lleve el sello de Walt Disney, hay que decir que este no es un producto para niños que aún no sepan de que va la vida. No solo por alguna muerte cruel o algún susto ligeramente traumático que se ve, sino que también hay un segmento donde se ve un tugurio de mala muerte con sus bailarinas y sus borrachos. Para niños que ya sean consciente del mundo que les rodea sí que se les debería poner este título, ya que consigue plasmar una historia detectivesca narrado de forma bastante sólida.

El secuestro del señor Flaversham, un juguetero del Londres de finales del siglo XIX, es el pistoletazo de salida para una historia de investigación en el que el excéntrico detective Basil se hará cargo con ciertas reticencias por su obsesión con otros temas que él considera más importantes y el guion retrata un caso de investigación que para los más jóvenes puede ser una estupenda introducción a este género cinematográfico y literario. Todo ello con una animación marca de la casa y unos personajes muy bien perfilados, empezando por el singular Basil, siguiendo por la exquisita educación de Dawson (un Watson en versión animal) y la maldad de Ratigan, quien no tiene ni una pizca de bondad en su ser. Todo ello, culminado por la partitura de una leyenda de la música como Henry Mancini, quien aporta un trabajo notable que no decae casi en ningún momento entre drama y acción.

Este es un título eclipsado por otras de la misma casa que salieron antes y después, aún así no hay que perderlo de vista. Que no sea muy conocido, no significa que sea necesariamente mala y este es uno de esos casos donde su nivel está por encima de su estatus.

7
#17
ASTÉRIX EN BRETAÑA/ASTÉRIX CHEZ LES BRETONS


SINOPSIS: Es ocioso pensar que los británicos se han hecho raros a través de los siglos. Ya eran realmente diferentes desde sus mismos orígenes. Como los británicos no pelean nunca durante las horas del té, o en los fines de semana, al César le resultó muy fácil derrotarles, a pesar de haberse presentado de una manera increíblemente desorganizada. Afortunadamente, ¡una aldea bretona aislada sigue resistiendo! Habiendo sido solicitada su ayuda, los romanos se apoderan de todos los barriles de vino que pueden encontrar en Londinium, incluido el de los Galos, demasiado ocupados en recuperarse de su primera comida inglesa. Cumpliendo órdenes, los legionarios comienzan a catar todos los barriles para averiguar cuál es el que contiene la pócima mágica.


LOS ROMANOS VUELVEN A ENCONTRARSE CON SU PIEDRA EN LA SANDALIA

Tras volver a dar por culo a César y su legión de romanos, Astérix y Obélix vuelven a la carga un año después de 'Astérix y la sorpresa del César'. Aquella fue una de las mejores películas de animación de estos dos personajes galos y su siguiente aventura ('Astérix en Bretaña'), no me ha parecido que esté al mismo nivel, pero sí que pasa holgadamente el aprobado.

En esta nueva historia, los romanos siguen con sus ganas de conquistar todo lo que se pueda y van a por los habitantes de los hijos de la Gran Bretaña (si no hacía la gracia, me muero). Sin embargo, con lo que no contaban los romanos es que uno de los británicos es primo de Astérix, Buentorax, y acude a él para pedirle ayuda y parar a Julio César y compañía.

La cosa es que en esta ocasión, los personajes protagonistas y que todo el mundo esperan ver tardan más de 10 minutos en verse, mientras que el peso de la narración hasta ese entonces lo llevan Julio César, su tropa y la gente a la que quiere conquistar. Aunque pueda parecer un impedimento, no se echa de menos a los protagonistas en este tramo, pues se deja ver por su humor (imperdible el momento del mapa "pues empezamos bien") y los personajes están bien construidos con sus propias personalidades haciendo que no se eche demasiado de menos a los personajes principales.

Cuando ya hacen acto de presencia los galos, la cinta no es que baje demasiado; sin embargo, sí que se siente como una aventura de entretiempo en el que sí había algo importante por el que luchar como era la libertad de los habitantes de Bretaña, aunque la narración se toma un poco menos seria a sí misma, rebajando la tensión propia de una aventura. Aún con todo, sí que sigue entreteniendo y no aburriendo apenas un segundo entre golpes, humor y situaciones varias en el que siempre pasa algo.

A pesar de la bajada, la recomendaría igualmente.

6
#18
LOS DEMONIOS DE LA NOCHE/THE GHOST AND THE DARKNESS


SINOPSIS: Hacia finales de 1890, la llegada del ingeniero John Patterson (Val Kilmer) a tierras africanas acelera la construcción del ferrocaril. Además, los trabajadores africanos le consideran un héroe, desde que Patterson cazara a un león de un solo disparo, algo que sólo es capaz de hacer el legendario cazador Charles Remington (Michael Douglas). Cuando parece que las obras van viento en popa, hacen acto de presencia Fantasma y Oscuridad, dos leones devoradores de hombres. Entonces Paterson y Remington deberán unirse para poder acabar con ellos.


VAL KILMER VIVE EN EL CELULOIDE

'Los demonios de la noche' fue como se tradujo en España el filme 'The Ghost and the Darkness', una traducción que no tiene que ver con el título original, aunque ,personalmente, creo que no está mal traído la traducción. Su director ya estaba especializado en depredadores, pues filmó la infravalorada secuela de 'Depredador' en el año 1990, solo que ahora tocaba tocar a los depredadores de la selva de la mano de Michael Douglas y el tristemente ya fallecido Val Kilmer, que en paz descanse.

Si bien Stephen Hopkins no es un director que vaya a pasar a la historia del cine, sí que ha dirigido largometrajes bastante rescatables como la mencionada 'Depredador 2' o 'Bajo sospecha', estrenada después de esta. De su carrera en el cine, diría que el filme que ocupa esta reseña puede ser la mejor que ha dirigido.

Basada en una historia real sucedida entre marzo y diciembre de 1898, al teniente coronel John Henry Patterson (Kilmer) le encargan la construcción de un puente ferroviario sobre el río Tsavo (Kenia) y tenía tantas ganas de visitar África que no duda en aceptar, a pesar de que el magnate del ferrocarril (Robert Beaumont, interpretado por el también tristemente fallecido Tom Wilkinson) no es que sea el alma de la fiesta. Cuando llega, la alegría dura poco por la aparición de los leones que causan estragos en la construcción.

Una historia tan horripilante como interesante por ver al que creo que el filme le hace justicia. Empezando por la dupla Kilmer/Douglas que solamente coincidieron en esta película, pero que se complementan bastante bien; uno como el ingeniero serio, pero positivo por naturaleza, y otro como un algo excéntrico cazador de altísima reputación. Si bien, el personaje interpretado por Douglas (Charles Remington) se introduce para la película, no parece una introducción forzada y se adapta con naturalidad a la historia y hace de complemento para Patterson, un personaje interpretado eficazmente por Kilmer, cuyo carácter se adapta a las circunstancias y se agarra los machos para sacar adelante el proyecto.

El ganador del Oscar y el Bafta, Vilmos Zsigmond, se encarga de la fotografía y el ganador del Oscar, Jerry Goldsmith, de la banda sonora. Ambos creativos ya no están con nosotros, mas sus trabajos en los productos audiovisuales dejan testigo de su inmenso legado en sus respectivos campos. En el caso de Zsigmond, su ojo para retratar el paisaje africano se siente como si estuvieras allí con los colores áridos y el compositor de 'Alien, el octavo pasajero' o 'Instinto básico' pone un trabajo que eleva el resultado aportando acción y drama con unos toques africanos por el lugar en el que se desarrolla la trama.

Todos estos componentes hacen de 'Los demonios de la noche' una experiencia que merece la pena recordar, más por el caso de su director que por el caso de su elenco (por el mismo Kilmer, esta no es la primera referencia que surge cuando se habla de su filmografía). A pesar de todo, es de esas producciones aparentemente comerciales que están bien hechas y dejan con la sensación de que no ha sido un tiempo tirado a la basura.

7
#19
Críticas de estrenos / Enfrentados (2006)
23 de Abril de 2025, 11:39:45 PM
ENFRENTADOS/SERAPHIM FALLS


SINOPSIS: Cinco años después de acabada la Guerra Civil Norteamericana, un oficial confederado, el coronel Morsman Carver (Liam Neeson), contrata a varios hombres para que le ayuden a seguir la pista en las montañas rocosas y dar caza a Gideon (Pierce Brosnan), del que ha jurado vengarse.


UN QUI-GON JINN CONTRA 007 DESAPROVECHADO

Dos de los mejores actores irlandeses que el cine contemporáneo ha dado (como son Pierce Brosnan y Liam Neeson) coincidieron por primera vez en este filme que supuso el debut, y única película, del ya fallecido realizador David Von Ancken, fallecido en julio de 2021 a los 56 años tras perder la batalla contra el cáncer de estómago.

Von Ancken se rodea de lo mejor del cine, delante y detrás de las cámaras, pues en el elenco destacan otros nombres como Michael Wincott o Ed Lauter como compañeros del personaje de Neeson más apariciones de Wes Studi, Tom Noonan, Xander Berkeley, Angie Harmon o Anjelica Huston en, yo diría, la mejor aparición de todas hacia el final. Detrás de cámaras son notorios los nombres de John Toll en la fotografía ('Braveheart' o 'El último samurai') o Harry Gregson-Williams en la banda sonora ('Shrek' o 'La roca').

Todos estos nombres podrían dar a pensar que de aquí iba a salir una gran película e, incluso, una que revalorizase el subgénero del western. Nada más lejos de la realidad.

Si bien es verdad que se nota un cierto brío en los elementos ya mencionados, su guion no termina de despegar durante la poco más de hora y cincuenta minutos de metraje en el que asistimos a una persecución por parte del antiguo coronel confederado Morsman Carver (Neeson) hacia el excapitán Gideon (Brosnan) del ejército federado por rencillas del pasado que se revelarán a su tiempo. Una trama y un punto de arranque bastante atractivo, pero que pierde fuelle con el paso del tiempo y se verá que no sale apenas de su zona de confort.

Es una pena porque tener a dos nombres como Liam Neeson y Pierce Brosnan liderando una película como esta podría haber dado bastante de sí; pero el poco inspirado libreto escrito por el mismo Von Ancken y por Abby Everett Jaques es la pata que cojea en una producción que tenía bastantes elementos para salir realmente triunfante. Al menos, en la dirección se le notaba un acierto a la hora de sacar lo mejor de los actores, pues del dúo protagonista consigue extraer unos trabajos sólidos, especialmente por parte del exagente al servicio secreto de su majestad quien sufre lo indecible durante el transcurso de la historia. Por lo demás, por mucho que se luzca el elenco, la fotografía o la banda sonora esté acertado, el poso que deja el filme no es más que el de un visionado correcto.

Sobre su final, bien es verdad que puede resultar chocante en un principio; si bien, yo creo que tiene su sentido hacia el final (ver la zona spoiler).

Spoiler
Tiene toda la pinta de que tanto Carver como Gideon están más que abonados a una muerte segura en un terreno desértico sin agua ni caballos, así que la venganza ya no tenía sentido. Como muestra, Carver podría haber matado a Gideon cuando este se puso la pistola en la frente, pero su perseguidor no quiso.
[close]

6
#20
LA MUERTE Y LA DONCELLA/DEATH AND THE MAIDEN


SINOPSIS: En un país imaginario que acaba de sufrir una terrible dictadura, viven Paulina Escobar y su marido Gerardo, un prestigioso abogado. Una noche, Gerardo tiene una avería con su coche, pero un hombre se ofrece a ayudarle...


UNA NOCHE MUY LARGA

Si bien Roman Polanski se marchó de Estados Unidos para evitar ser procesado debido al caso de violación que hizo en 1977, en su etapa fuera de Estados Unidos siguió teniendo muy buenos actores a su disposición para hacer las películas que quisiese. Entre ellas está 'La muerte y la doncella', el cual cuenta con dos de los mejores actores surgidos en la segunda mitad del siglo XX como son Sigourney Weaver y Ben Kingsley más un actor resultón como Stuart Wilson ('Arma letal 3', 'La máscara del zorro').

'La muerte y la doncella' se basa en una obra teatral homónima, cuyo autor es el argentino-chileno Ariel Dorfman, del que imaginó que se habrá basado en hechos de la dictadura de Chile y/o del alrededor del mundo; claro que las personas que aparecen no son reales, aunque sabemos que está basada en una realidad que está ahí.

Para la adaptación cinematográfica, Polanski (no sé si él mismo sufrió alguna tortura durante la II Guerra Mundial) contó con los mencionados Weaver, Kingsley y Wilson, los cuales son los tres únicos actores que aguantan la narración, mientras que el resto de personas que aparecen al principio y al final son más bien extras que actores y actrices secundarias. Si bien es un arma de doble filo narrar una historia en un escenario único con pocos actores, si se escribe un buen guion puede entretener como cualquier otro filme, y este es el caso.

Especialmente meritorio las interpretaciones de Sigourney y de Ben, los cuales son los monstruos de la interpretación y realizan sus respectivos papeles muy notablemente. En el caso de Weaver (como Paulina Escobar), volviendo a sufrir su trauma y convirtiéndose prácticamente en la persona que más odió en su vida, un Roberto Miranda (Kingsley) quien es la víctima de la función y víctima de la ira de Paulina. A Gerardo Escobar (Wilson) le pilla todo por medio y tendrá que escoger un bando y las cartas se irán revelando.

El manejo de la tensión paulatina se va manejando estupendamente desde que Paulina se encuentra con Roberto. Me gusta que la trama no sea totalmente condescendiente con la historia de Paulina, sino que también deja caer alguna reflexión sobre el peligro de dejarse llevar por la venganza y caer tan bajo como un torturador. Aún así, es una trama que claramente su intención es atestiguar lo que supone vivir en una dictadura.

7