Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#5
Críticas de estrenos / Ballerina
13 de Junio de 2025, 04:20:56 PM
Ballerina


SINOPSIS:
Eve Macarro (Ana de Armas) es una asesina entrenada por la Ruska Roma desde su infancia, la misma organización criminal encargada del adiestramiento de John Wick (Keanu Reeves).


CRÍTICA: Una historia de John Wick

¿Qué le debe John Wick a Eve Macarro? ¿Por qué ese trato de favor?

Aun a riesgo de dar por sentado cosas que no tienen por qué ser así, 'Ballerina' me ha recordado a 'Han Solo: Una historia de Star Wars'. ¿En qué? En que nunca sabremos cómo eran las versiones filmadas por sus responsables originales. Chris Miller y Phil Lord, en aquella; Len Wiseman, en esta. El responsable de 'La jungla 4.0' y el remake de 'Desafío total'. Dos películas a las que un servidor tiene cariño y con las que disfruta con muchísimo gusto.

No es el caso de 'Ballerina', película que al igual que la mencionada producción de Lucasfilm ha sido rehecha sobre la marcha. Nunca sabremos cómo era la película original, pero sí como es la que nos ha llegado: una que depende en gran medida de John Wick. Y eso de por sí no es una buena señal... porque de lo contrario no sería un spin-off. Un presunto derivado "Del universo de John Wick" que al final termina recurriendo al propio John Wick para salvar los muebles.

¿Qué le debe John Wick a Eve Macarro? ¿Por qué la 'Ballerina' de Ana de Armas tiene que ser rescatada por Keanu Reeves y su John Wick? Aun a riesgo de dar por sentado cosas que no tienen por qué ser así, la aparición del buque insignia de la incipiente franquicia parece motivada por dichas regrabaciones. Por la necesidad de "salvar la película". Puede que no sea cierto, pero podría serlo perfectamente. Encaja. Y la sensación en cualquiera caso, es la que es.


La de un spin-off sin la entidad suficiente como para sobrevivir por sí mismo. De un correctísimo spin-off que a efectos prácticos actúa como un sucedáneo sin alma. Es fácil suponer que al igual que sucedió, o que damos por sentado que sucedió con 'Han Solo: Una historia de Star Wars', dichas regrabaciones sirvieron para reconducir la película a un redil mucho más convencional, seguro y cercano a lo que se presupone que es, o más bien debe ser la franquicia.

La buena franquicia. Fácil y tentador, puede que también inexacto. Porque puede que el resultado original no fuese muy distinto o diferente. Puede que nunca pretendiese tener su propia voz, o alzar la voz por encima de la de John Wick, superar a su maestro. Sea como fuere, 'Ballerina' es el clásico spin-off que tiene muy claro no ya sólo quién manda, sino que su función en el mundo es explotar la franquicia como si fuera una mina. Pico y pala, pala y pico.

Ahora, con una mujer de protagonista. John Wick con tetas (me perdonen el chiste malo). Pero, ¿y qué hay de nuevo? No lo suficiente como para que en su tercer acto no tenga que aparecer el propio John Wick, ya sea fruto o no de las regrabaciones, que da igual. Porque, cuando como es el caso, tienes un idílico pueblo lleno de asesinos, con todo un mundo de posibilidades y, sin embargo, su teórica protagonista no se vale sola, no hay mucho más que decir.

O cuando pesa más "Del universo de John Wick" que 'Ballerina', un rutinario y convencional spin-off de explotación menos convincente, redondo y satisfactorio que el de 'The Continental', que cuanto menos planteaba algo distinto y con personalidad propia. En 'Ballerina', sin embargo, hay poco del director juguetón de 'La jungla 4.0' y 'Desafío total' y mucho de una sombra, tanto de una duda como de una franquicia que igual depende demasiado de su estrella.

O eso al menos parece hacernos creer 'Ballerina', por más que pretenda dar pie a una saga paralela. Por descontado. Porque se trata de ordeñar a la vaca hasta que deje de dar leche. Y 'Ballerina' no deja de sentirse de igual forma que muchas de las producciones de Marvel: una rutina desapasionada que si bien entretiene y es efectiva en las distancias cortas, a su vez genera un desgaste que amenaza la integridad, reputación y viabilidad de todo su universo.

Nota: 5.75


Lo Mejor:
- Es entretenida

Lo Peor:
- Es olvidable
#6
Críticas de estrenos / Sirat
13 de Junio de 2025, 02:57:13 PM
Sirat


SINOPSIS:
Un hombre (López) y su hijo (Nuñez) llegan a una rave perdida en medio de las áridas y fantasmagóricas montañas del sur de Marruecos. Buscan allí a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de estas fiestas sin amanecer.


CRÍTICA: Lo que peta: Trance (o no) en el desierto

Sé que he visto 'Lo que arde', la anterior película de Oliver Laxe. No recuerdo absolutamente nada de ella, pero tengo muy presente la impresión de su visionado: la de ser un coñazo, por decirlo así, sin subterfugios. Puede que con según qué valores cinematográficos nada desdeñables que hacen de ella una obra "interesante". Pero en líneas generales, un previsible... coñazo.

'Sirat' reafirma a Laxe como cineasta y autor, y supone sin duda un salto de calidad, siendo una obra (relativamente) igual de insulsa de una manera más inconsistente e inestable, pero al mismo tiempo, también, más rotunda. Y sobre todo, provocativa e indeleble. Por más que sobre ella siga sobrevolando la misma latosa sensación de "¿y todo este rollo para qué?" de 'Lo que arde'.

Normal, hablamos de un cineasta con una marcada personalidad. De claro cine de autor, alternativo y consecuente, siendo que quizá no se trate tanto que nos pueda gustar como de poder encajarlo. Cuestión de sensibilidad, o de gustos. No hay duda de sus buenas intenciones y maneras, de su originalidad o de su integridad. Pero cuesta entrar y mantenerse; y cuesta entenderla.


Quizá sea cosa mía, que tras una hora rozando la pesadez no pude evitar soltar una carcajada en el momento en el que filme, dramáticamente, se parte en dos. Cierto es que a partir de dicho momento 'Sirat' encuentra cierta gracia, aunque no sea esta la palabra más acertada. O tal vez sí... cuestión de sensibilidad, o de gustos. A lo mejor todo se resume en poder (o aceptar) dejarse llevar.

En que hay películas que no se explican, se viven (o se padecen en el intento). Entrar o no en trance, ya sea en el desierto o en otra parte. 'Sirat' cuenta con valores cinematográficos nada desdeñables que no evitan (o acentúan) que se trate de un filme quebradizo, y con una segunda mitad que mete al cinéfilo incauto en el apuro de no saber cómo calibrar la relación amor-odio.

Porque lo fácil sería amarla u odiarla, así, sin más; como tan fácil es despachar 'Lo que arde' con un simple "coñazo". Ya sea dejarse llevar (o perecer en el intento), lo que propone Laxe es algo más complejo y esquivo. Sobre todo, esquivo para quien no la ame ni la odie; para quien sea consciente en todo instante de que no es ni una película ni un viaje, sino todo lo contrario.

Es la relativa grandeza de 'Sirat', su singularidad. La de ser una singularidad, virtualmente única, desafiante y del todo inconfundible. Relativa, porque su condición, dejando de lado el sumo respeto que merece cualquier obra con el estatus de "singularidad", no va en paralelo con el disfrute, el impacto o la emoción. O tal vez, quién sabe, sea precisamente por eso mismo.

Porque a diferencia de, por ejemplo, 'Viaje de fin de curso: Mallorca', uno no tiene claro cómo se supone que debe reaccionar. Y eso, guste más o menos, resulta bastante estimulante, ya sea en el desierto o en cualquier otra parte.

Nota: 6.75


Lo Peor:
- Le cuesta arrancar...
 
Lo Mejor:
- ... pero luego tiene su punto
#11
Predator: Asesino de asesinos
(Predator: Killer of Killers)


SINOPSIS:
La película sigue a tres de los guerreros más salvajes de la historia de la humanidad.


CRÍTICA: Si sangra, podemos matarlo

Hace unos meses se estrenó en Prime Video una serie de antología animada para adultos llamada 'Secret Level'. Puede que aún se acuerden. En total, quince cortometrajes "ambientados en los universos de algunos de los videojuegos más queridos de toda la historia". Unidos por un estilo similar de animación, de alguna manera todo daba la sensación de formar parte de un algo más o menos homogéneo. Que, de alguna manera, todas las historias, incluida la de 'Mega Man', parecían formar parte de un mismo universo y con algo que aportar...

Ya se pueden imaginar por dónde voy. A grandes rasgos, 'Predator: Asesino de asesinos' vendría a ser algo muy parecido. La respuesta de Hulu y Disney+ a 'Secret Level'. Una película de antología animada para adultos que consta de un total de tres cortometrajes (+1) ambientados en el universo del personaje que por mucho que ahora se empeñen, seguiremos conociendo como "Depredador": Una raza alienígena de cazadores que viajan por todo el universo en busca de las presas más peligrosas que puedan encontrar. La emoción de la caza.


'Predator: Asesino de asesinos' enfrenta a diferentes "Depredadores" con una vikinga que guía a su joven hijo en una sangrienta búsqueda de venganza, un ninja del Japón feudal que se enfrenta a su hermano samurái en una brutal batalla por la sucesión, y un piloto de la II Guerra Mundial que vuela en busca de una amenaza desconocida que podría afectar la causa de los Aliados. Tres historias, tres épocas, tres idiomas, tres contextos, tres cazadores, tres presas diferentes. Sencillo, simple, directo. Efectivo. La emoción de la caza (humana).

Todo un mundo de posibilidades. Posibilidades, por descontado, marcadas por la acción, la violencia, la confrontación y la intensidad. Aquí se viene a matar, o a morir. Tres historias sencillas, simples y directas que van a lo que van: a explotar la franquicia de una manera que pueda encajar en las fantasias húmedas que ha dado el personaje desde su aparición en 1987. Es lo que permite el formato: centrarse en la acción como lo pueden hacer Vin Diesel o Tom Cruise en 'A todo gas' o 'Misión: Imposible', pero sin necesidad de tener que darle un embalaje.

Un embalaje dramático o emocional que las excuse con más o menos acierto, claro. Esto es, al grano. Como quien en vez de ver una película de Jackie Chan se pone un vídeo con sus mejores peleas. Directos al clímax. Y al igual que 'Secret Level', no se puede decir que 'Predator: Asesino de asesinos' decepcione. Es lo que es, con orgullo, alegría y energía. Tres vibrantes e intensos enfrentamientos (+1) que recogen el guante de 'Predators' y funcionan con la contundencia que aquella no. La que merece un personaje no siempre bien tratado por el cine.

Si 'Predator: Asesino de asesinos' no decepciona es porque cumple, y además de forma pajillera con lo que promete y cabe esperar. Acompañada por una seductora BSO con claras reminiscencias a la icónica franquicia y un estilo de animación que, aunque no siempre parezca dar lo mejor de sí mismo, acaba encajando con violenta osadía. Como también lo hace la brutal intersección que corona el filme, como tal, o un epílogo que ratifica el nuevo propósito de una saga en expansión y más joven y fresca que nunca gracias a Dan Trachtenberg.

Nota: 7.5