Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Sacri94

Páginas: [1] 2 3 ... 499
1
Mundo DVD, Blu-ray y VOD / Re:La Dvdteca de Compras del Septimo Arte.
« en: 01 de Marzo de 2023, 09:06:06 pm »



2
Críticas de estrenos / Project Wolf Hunting (2023)
« en: 21 de Febrero de 2023, 12:17:12 pm »
Project Wolf Hunting


'Project Wolf Hunting' ha pasado por multitud de festivales de cine de género, generando reacciones muy positivas entre los que la pudieron disfrutar y llevándose varios premios del público. Casi todo el mundo la describía como una película de acción salvaje y extremadamente violenta, llegando a poner como ejemplos 'Braindead, tu madre se ha comido a mi perro' o la escena del géiser de sangre de 'Pesadilla en Elm Street' para entender la escala de gore en la que se mueve esta película. El problema de estas reacciones es que, habitualmente, se ven influenciadas por ser los primeros en opinar de algo en concreto y parece que todo lo que pasa por festivales son experiencias que te van a cambiar la vida. Hay mucha hipérbole en las primeras reacciones hoy en día. No hay nada falso en las reacciones descritas anteriormente, pero vamos a calmarnos un poco.

Este film surcoreano tiene todos los ingredientes que esperas de una película de acción proveniente de este país. Acción contundente, drama sensible (con trama paternofilial incluida) y una factura técnica muy cuidada. Su peculiaridad, lo que ha hecho que destaque tanto, son sus exageradas dos toneladas de sangre. De hecho, en cada presentación del film se ha destacado este aspecto, y con razón. Su condición de película burra y bestia a más no poder está presente desde el momento en el que aparece la primera gota de sangre hasta el final. Son 120 minutos que lo apuestan todo por el entretenimiento y la diversión del espectador, sin importar demasiado la coherencia o credibilidad de algunos momentos. Algo a celebrar, bajo mi punto de vista.

Ante propuestas como esta, cuanto más locas, mejor. Es cierto que en este caso no acaba de desmelenarse del todo, o cuando lo hace no está a la altura de los grandes referentes ('The Raid' o la saga 'John Wick'), pero la entrada en escena de Alpha (el personaje que desencadena la sangría) fue uno de los momentos más memorables del festival de Sitges de 2022 por su brutalidad y es lo que más se recordará de este largometraje. Un 'show stealer' que se podrían haber reservado para hacer aún más espectacular su primera aparición. Ya no solo es que lo muestren en los tráilers, es que en la propia película no está muy bien gestionado este "secreto". Si están mejor guardadas otras sorpresas que no voy a destrozar, tan solo voy a decir que al director Kim Hong-sun se nota que le gusta dejar al espectador en shock.

La premisa suena muy atractiva. Resumiendo a grandes rasgos, Kim Hong-sun ha intentado hacer 'Con Air' cambiando el avión por un transatlántico y añadiéndole una fotografía propia de una película dirigida por Michael Bay. Ni mucho menos estamos hablando de una copia o remake encubierto, pero la influencia del cine de acción estadounidense de finales de los 90 es evidente. No tenemos espectaculares y extensas coreografías como suele ser habitual en estas producciones. A cambio, tenemos escenas de acción secas y contundentes que, en ocasiones, nos harán soltar alguna carcajada por lo desenfadado del gore y la apisonadora que es Alpha (una implacable mezcla entre supersoldado y monstruo de Frankenstein). Más cerca del slasher que del cine de acción. La dirección no está siempre especialmente inspirada pero cumple con su cometido. Es fácil ver su fijación en el manga y el anime para la composición de muchos de sus planos.

Es cierto que la repetición de escenas donde Alpha reparte a diestro y siniestro puede llegar a hacerse algo pesada, así como el abuso de sangre. Unos minutos menos le habrían venido bien para hacer el conjunto más compacto y dinámico. En sus dos horas de duración es capaz de presentarnos un extenso abanico de personajes y trabajar las dinámicas entre ellos, pero algunos están desaprovechados y su principal problema es que se precipita mucho en los últimos minutos. Pero aún con estos problemas e imperfecciones, es una película que vale la pena ver en compañía y con ganas de pasarlo bien. Su orientación claramente festiva hace que sea complicado no disfrutar con ella.

Nota: 6,0

3
Críticas de estrenos / Re:La ballena (2023)
« en: 14 de Febrero de 2023, 09:31:57 pm »
Yo cada vez que la pienso me gusta más. Ese 7,5 quizá sea un 8 ahora mismo. Hay una trama que me molesta un poco porque no aporta demasiado, pero en un revisionado puede que no le de mucha importancia.

En Youtube hay algunos extractos de la obra de teatro y viéndolos parece que Aronofsky la ha adaptado tal cual, sin hacer demasiados cambios. Comentó en el programa de Jimmy Fallon que fue a ver la obra hace unos años y le cautivó tanto que necesitaba adaptarla al cine, así que si le gustó tanto entiendo que no cambiara muchas cosas.

Por otro lado, estos días he estado escuchando la BSO de Rob Simonsen y no me extraña las nominaciones a mejor BSO que se ha llevado en diferentes galas de premios. No solo tiene temas preciosos, también es un trabajo ambiental magnifico. Se me hace raro que no sea Clint Mansell, que ha acompañado al director en todos sus trabajos (excepto 'Madre!'), pero Rob Simonsen hace un trabajo espectacular.

4
Críticas de estrenos / Re:La ballena (2023)
« en: 09 de Febrero de 2023, 07:29:51 pm »
Creo que lo del formato debe ser por algo parecido a lo de Robert Eggers en 'El Faro'. Como todo sucede en un mismo lugar quieren darte la sensación de estar atrapado en ese cuadrado de la misma forma que los protagonistas de ambas películas lo están en ellas. Y en el caso de 'El Faro' también tendrá que ver ese toque vintage que comentas, pues el principal referente visual de la película es el expresionismo alemán ('Nosferatu', 'El gabinete del Doctor Caligari').

Esto es lo que me transmite a mi, claro. Luego pueden salir los directores y decir que lo han hecho así porque quedaba más guay :risa

5
Críticas de estrenos / La ballena (2023)
« en: 06 de Febrero de 2023, 08:18:37 am »
La ballena


Darren Aronofsky desde su primera película, 'Pi, fe en el caos', ha mostrado a todo el mundo la importancia que le da a tener un sello de autor. Siempre ha querido ser alguien que destaque por encima de otros, y no tiene que ser necesariamente por ser el mejor. Eso es algo que puede venir incluido, pero no es lo más relevante. Después de ocho largometrajes es fácil ver el sello del director neoyorkino en todos y cada uno de ellos (incluso en la fallida 'Noé') además de una gran capacidad para pasear entre diferentes géneros (siempre con una gran carga dramática). Su anterior film, 'Madre!', era inclasificable en muchos aspectos, pero no dejaba de ser una película relativamente sencilla en la que participaban un puñado de actores y toda la acción ocurría en un mismo lugar. Su última película, 'La ballena (The Whale)', entraría dentro de esta categoría, la de las películas sencillas, aunque en esta ocasión no sea únicamente en la forma de contar la historia.

Su carta de presentación es el formato 4:3 y un primer vistazo al protagonista que nos deja claro lo que vamos a presenciar durante sus casi dos horas de duración. Cuando inicias una película con una masturbación interrumpida, seguida por casi un paro cardíaco, dejas claro que a este personaje lo vamos a ver en sus horas más bajas, varias veces. Aronofsky pretende hacer que nos sintamos como el personaje interpretado por Brendan Fraser, no solo que empaticemos con él. Hay bastante pornografía emocional en esta obra, eso es innegable, pero es capaz de equilibrar la balanza para que no sea algo gratuito, excesivo o que simplemente busque la lágrima del espectador. Quiere emocionar pero no a través de escenas lacrimógenas y música sensible, sino a través de ir conociendo al personaje, desentrañando su pasado y su presente. La película guarda varios detalles que convierten al protagonista en alguien gris, en alguien humano y no en un mártir.

La obesidad es un tema complicado, especialmente en Estados Unidos que es el país con la tasa de obesidad más alta de todo el mundo. Cuando hablamos de obesidad mórbida, como el caso que protagoniza esta historia, ya estamos entrando en problemas severos de salud (movilidad reducida, capacidad respiratoria muy mermada y el golpe psicológico que representa). Uno de mis mayores miedos era que frivolizaran con este tema pero por fortuna no es así. La obesidad es tratada como la causa de una adicción en la que refugiarse cuando uno está mal. La comida como vía de escape para la ansiedad, la frustración o la tristeza, algo que se ve reflejado claramente en una de las escenas más angustiosas que he visto recientemente. Aronofsky nos muestra las consecuencias de esta enfermedad pero no se retoza en ella para hacer dramatismo barato. Es menos cruel de lo que puede uno pensar. De hecho, el personaje que la sufre es el más positivo y optimista de la película, un factor vital para darle un cariz humanista al conjunto.

Porque la obesidad de Charlie en la película es un accidente, un daño colateral del verdadero conflicto en el que se centra el film. Las escenas más emotivas no están relacionadas con su condición física, sino con su condición humana. El discurso que quiere transmitir es el de que las personas no somos perfectas, nos equivocamos, pero somos seres humanos. Los personajes que van pasando por la casa de Charlie le van añadiendo capas de profundidad a su vida y lo engrandecen como personaje. Un personaje en concreto creo que lastra un poco al conjunto, pero en general las dinámicas entre personajes son una forma de hacer variada una película sobre una persona que casi no puede moverse de su sofá. Son personajes tratados con el mismo cuidado que Charlie, en especial el de su cuidadora Liz, interpretada por una fantástica Hong Chau.

Aronofsky narra con mucha sensibilidad, ayudado por la maravillosa banda sonora de Rob Simonsen. También se encarga de generar una sensación de catástrofe inminente desde el inicio. Los tonos que maneja son cálidos y muy apagados mientras que la música va oscilando entre lo emotivo y lo siniestro. Matthew Libatique realiza un gran trabajo en la fotografía, no solo aportando a la personalidad visual de la película sino también transmitiendo emociones con ella. Una puesta en escena que eleva su guion. En manos de otro, estoy convencido de que habría sido mucho más convencional, ya que estamos ante una trama bastante sencilla que bien podría haber sido utilizada para sacar adelante otra película que solo busque ser protagonista en los Oscars de su año.

Acabaré hablando del trabajo de Brendan Fraser, porque es lo que nos ha acercado a casi todos a esta película. Incluso sin el nombre de Aronofsky en ella, el revuelo estaba asegurado. Desde que se anunció el proyecto, lo único que se sabía eran cuatro apuntes sobre la trama, la implicación total de Darren Aronofsky en el proyecto y que iba a tener como protagonista a Brendan Fraser. Un actor olvidado por muchos, que ha pasado por malos momentos a lo largo de su vida. Le hicieron la cruz en Hollywood por denunciar que había recibido acoso y abusos por parte de una persona de la industria. Esto le hizo caer en depresión durante varios años. Todo esto de 'La ballena (The Whale)' con él de protagonista recordaba a lo que ya hizo Aronofsky con Mickey Rourke en 'El luchador', y lo ha vuelto a hacer.

Brendan Fraser lo da todo, incluso con la cantidad de efectos especiales (digitales y prácticos) que tiene encima, es capaz de ofrecer una actuación salida desde lo más profundo de su ser. Está ante un papel que además de relanzar su carrera, le toca de bien cerca. Es de esas interpretaciones que salen de la pantalla para tocarte directamente. Me ha recordado especialmente al trabajo de Daniel Day-Lewis en ‘Mi pie izquierdo'. Llega un punto en el que olvidas que es un personaje de ficción, que lo está interpretando un actor y que en realidad lo que estás viendo no es real. Una interpretación muy emotiva, desgarradora por momentos, pero cautivadora de principio a fin. Va a ser el papel de su carrera.

Siempre es un placer poder ir al cine a ver lo nuevo de Aronofsky, especialmente después del fracaso comercial tan estrepitoso que fue 'Madre!'. 'La ballena (The Whale)' está un peldaño por debajo de los grandes trabajos de Aronofsky, pero sigue siendo una muy buena película (no recomendable para corazones sensibles).

Nota: 7,5

6
Copa de Cine / Re:CdC 2022: FINAL - The Batman Vs. As Bestas Vs. Trece vidas
« en: 28 de Enero de 2023, 01:15:11 am »
A este paso As Bestas se va a llevar el de mejor película más película española, y a mí que no me pareció gran cosa, hasta me aburrí.
Spoiler (Click para ver)
Justo eso es lo que hace que la película sea lo que es y no un thriller rural más.

Mi película del año era 'Drive My Car' y luego 'Mantícora', pero 'As Bestas' estaba en tercer lugar así que mi voto para ella.

7
Copa de Cine / Re:XVIII Copa de Cine: Mejor Director
« en: 26 de Enero de 2023, 07:13:26 pm »
Sorogoyen. Lo de Matt Reeves no lo entiendo.

8
Copa de Cine / Re:XVIII Copa de Cine: Mejor Actor Principal
« en: 25 de Enero de 2023, 07:00:30 pm »
Clarísimo mi voto para Paul Mescal. Si no estuviese él, iría para Denzel Washington, que en 'Macbeth' desactivó el piloto automático y decidió actuar por primera vez en años.

9
Copa de Cine / Re:CdC 2022: SEMIFINALES II - As Bestas Vs. Macbeth
« en: 24 de Enero de 2023, 06:35:25 pm »
'As Bestas'.

10
Críticas de estrenos / La guarida (2023)
« en: 24 de Enero de 2023, 12:47:16 pm »
La guarida


'La guarida' es el nuevo intento de Neil Marshall para salir del agujero en el que se metió después de la problemática producción de su 'Hellboy'. Tras un inicio de carrera muy prometedor con 'Dog Soldiers' y la maravillosa 'The Descent', el director británico ha seguido un camino muy irregular y lo que es peor, irrelevante. Dirigió episodios de series como 'Hannibal', 'Juego de Tronos' o 'Westworld' antes de involucrarse en el reboot de 'Hellboy' de la cual se diría, tiempo después, que tuvo muchos problemas de producción por culpa de un escándalo amoroso en el que estaban involucrados tanto él como su actual pareja, Charlotte Kirk (protagonista de 'La guarida').

El resultado de esto ha sido pasar de dirigir películas de presupuesto medio ('Hellboy' costó 50 millones) a otras más bien de presupuesto bajo. Para decirlo más rápido: Neil Marshall ha vuelto a sus inicios en la serie B, a las producciones más humildes (y le sienta bien). Esta es una película llena de excesos y sin complejos de ningún tipo. Es un batiburrillo entre 'The Descent' y 'Dog Soldiers', nada disimulada, pero que funciona a nivel de premisa y como dosis de entretenimiento alocado.

Los puntos en común son evidentes. Hay un grupo de soldados que, para decirlo suavemente, diremos que lo que les sobra de chulería les falta de cerebro. Una banda de cafres. Tenemos también a la guarida que da nombre al film, un lugar que esconde más de lo que parece a simple vista. Tampoco pueden faltar a esta celebración de lo estúpido y lo exagerado un buen puñado de efectos prácticos donde se nota que se ha ido gran parte del presupuesto total de la película, porque están realmente bien.

Esta mezcla de conceptos se ve beneficiada por un guion que no guarda demasiadas sorpresas y que es excesivamente genérico en las situaciones que plantea, pero que es plenamente festivo. Anda sobrado de machismo, racismo y hasta cierta homofobia en muchos de sus diálogos o en su discurso, y lo más grave de todo es que no se da cuenta. Cada conversación entre los soldados es una competición por ver quien suelta más frases lapidarias y el desarrollo de personajes brilla por su ausencia. Pero aún con todo, es un desastre divertido que no se toma nada en serio a si mismo. Para que os hagáis una idea, el marido de la protagonista solo aparece en una foto… Y es una foto del propio Neil Marshall.

El gran problema que tiene es que su propuesta no da para más. No tiene escenas memorables más allá de algunas pinceladas del Neil Marshall bueno en la parte final, y toda la parte dramática es un lastre que solo está presente para que Charlotte Kirk luzca sus dotes interpretativas (que va muy justita). El reparto en general es muy mediocre pero siendo la película que es, no diría que es algo negativo. Eso si, parece hecho a propósito para que nadie destaque más que la protagonista.

La sensación general es la misma que cuando te pides un McMenú completo a domicilio, pero te llega frío. Es comida basura conceptuada para disfrutar sin pensar en nada más, y la vas a disfrutar, pero también le vas a encontrar pegas que no deberían estar ahí y hacen de ella una experiencia nada memorable. Aún así, espero que el director siga por esta línea, que aún nos puede dar alguna sorpresa.

Nota: 5,0

11
Críticas de estrenos / Re:Drive My Car (2022)
« en: 23 de Enero de 2023, 10:53:02 am »
Si no entras en lo que te quiere contar 'Drive My Car' y como te lo quiere contar, tiene que ser una experiencia insoportable, especialmente por su duración.

12
Críticas de estrenos / Re:Drive My Car (2022)
« en: 23 de Enero de 2023, 10:49:43 am »
No está hecha la miel para la boca del asno  :gafas

13
Copa de Cine / Re:CdC 2022: SEXTOS IV - Macbeth Vs. Aftersun
« en: 20 de Enero de 2023, 09:16:03 pm »
'Macbeth' me parece una muy buena película pero 'Aftersun' es un prodigio en muchísimas cosas, una película que no olvidaré y que a medida que pasa el tiempo crece en mi memoria.

14
Copa de Cine / Re:XVIII Copa de Cine: Mejor Fotografía
« en: 20 de Enero de 2023, 09:14:44 pm »
Macbeth, y las tres me parecen muy buenas candidatas.

15
Copa de Cine / Re:XVIII Copa de Cine: Mejores Efectos Especiales
« en: 17 de Enero de 2023, 03:10:46 pm »
He visto todas menos Top Gun, pero aquí Avatar 2 no tiene rival.

Páginas: [1] 2 3 ... 499
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2