Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Señor Lobo

Páginas: [1] 2 3 4
1
Off Tópic / El Gobierno reducirá el IVA cultural...
« en: 24 de Enero de 2014, 05:58:44 pm »
... pero solo para la compra de obras de arte, así que no esperéis encontrar las entradas de cine más baratas.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/24/actualidad/1390567257_988242.html

Citar
Era el caballo de batalla de las galerías de arte españolas. El cambio al que apostaban su mera supervivencia. Bien, sus plegarias han sido atendidas. El Gobierno ha anunciado este viernes una rebaja del 21 al 10% el IVA de las transacciones de objetos de arte, según ha anunciado la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáez de Santamaría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Sáenz de Santamaría ha explicado que con esta medida se pretende equiparar a España a otros países europeos de la Unión Europea, como Alemania o Italia, donde este porcentaje ronda el 10%. Se ha vendido como "una medida de apoyo" a todos los implicados en el mercado del arte: desde pintores a videoartistas, desde galerías a coleccionistas, anticuarios o marchantes (el nuevo régimen también beneficiará, por cierto, a los creadores de fallas).

Interrogada sobre si esta rebaja era la primera de una serie de guiños a los diferentes sectores culturales (en cuanto se ha conocido la noticia, muchos en el cine, la música o el teatro entonaron el clásico español "¿qué hay de lo mío?"), la vicepresidenta del Gobierno ha asegurado que "este es un primer paso". "Tendremos que adoptar medidas para la promoción de la cultura en España y hemos decidido anticipar una de ellas".  Fuentes del ministerio de Cultura han asegurado que el anuncio de nuevas rebajas llegará cuando se terminen de fijar los nuevos incentivos fiscales con los diferentes sectores. “Se están estudiando nuevas medidas con el cine", ha afirmado.

"Es una gran noticia para todos nosotros, la mejor que podíamos recibir. Podremos ir a Arco [que se celebra entre el 19 y el 23 de febrero] y a todas partes con otra dimensión. No con las condiciones de humillación con las que estábamos", ha explicado a este diario Oliva Arauna, galerista madrileña, que ha reabierto recientemente su espacio de la calle Barquillo tras 18 meses cerrado por orden municipal.

Una vecina de esa calle, la veterana marchante Juana de Aizpuru, ha contado a EL PAÍS: "Lo celebro en el alma. Es un reconocimiento a la labor que hacemos los galeristas y los coleccionistas. Se acaba con un problema que esta resultando trágico. Han sido conscientes de la importancia de conseguir y mantener un patrimonio esencial para nuestra cultura. Al final, demuestran ser unos gobernantes que han sabido rectificar".

"Hemos sido como un martillo pilón", ha afirmado en conversación telefónica Alberto de Juan, de Max Estrella, presidente del Consorcio de Galerías de España. La asociación a la que representa y otras se manifestaron en el Reina Sofía, se reunieron en repetidas ocasiones con representantes del ministerio de Cultura, de Presidencia y de Hacienda y finalmente firmaron una carta abierta al titular de Hacienda, Cristobal Montoro, que se publicó en EL PAÍS en diciembre y que De Juan cree que fue definitiva. "Han reconocido el error, porque nos estaban inutilizando totalmente. Al arte nos afecta la subida del IVA más que a los demás sectores. Si suben la entrada del cine, nadie se va a coger un avión para ver las películas en París. Ahora, si a una obra de arte de 10.000 le subes el IVA del 8 al 21%, provocarás que la gente se vaya al extranjero a comprarla".

Estos agravios comparativos con países del entorno español (el tipo reducido es tónica general en Europa: en Alemania se paga un 7%; en Italia, un 10%; y en Bélgica, 6%) se hacía especialmente sangrante durante los días de Arco, la feria madrileña de arte contemporáneo, cuya próxima edición se celebra en febrero. El año pasado se daban situaciones como esta: si un coleccionista quería una pieza de Heimo Zobernig podía acercarse al estand de la galería madrileña Juana de Aizpuru y pagar un 21% de IVA. Si sencillamente cruzaba un pasillo podría comprarla en Bärbel Grässlin (Fráncfort), con un impuesto del 7%.

Sinceramente, esto cada vez me parece más una tomadura de pelo. La gente con el agua al cuello y el único impuesto que reducen es el que grava productos que solo están al alcance de los más adinerados. Los agravios comparativos con Europa solo se tratan de solucionar cuando benefician a los de siempre. En fin, mucha gasolina están echando a la hoguera.

2
General / La clave (lista de películas)
« en: 15 de Diciembre de 2013, 04:03:10 pm »
A los más jóvenes del lugar probablemente no les suene o, como mucho, lo conocerán de oídas pero “La clave” fue uno de los mejores programas que se han emitido en televisión en nuestro país. Cada programa trataba de un tema particular y se estructuraba en dos partes: primero una película relacionada con el tema y posteriormente un debate en el que se hablaba sobre el tema de la semana.

El programa se emitió en los años 70/80 en TVE, presentado y moderado por José Luís Balbín. Posteriormente en los 90 fue emitido en Antena 3, donde tuvo una breve existencia.

Es de destacar la calidad y variedad de películas escogidas durante la vida del programa. Como en esa época me pilló joven, mis recuerdos del programa son más bien vagos aunque, afortunadamente, rebuscando por Internet he logrado encontrar una lista con muchas de las películas emitidas y que creo que merece la pena recordar.


1976
Espías El espía que surgió del frío (1966) de Martin Ritt
Arquitectura El manantial (1949) de King Vidor
Extraterrestres Ultimátum a la Tierra (1951) de Robert Wise
Brujería La semilla del diablo (1968) de Roman Polanski

1977
Venir al mundo En el umbral de la vida (1957) de Ingmar Bergman
La contaminación La hora final (1959) de Stanley Kramer
Drogas Días sin huella (1945) de Wilder
El oficio de informar Luna nueva (1940) de Hawks
Guerra fría Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1964)de Stanley Kubrick
Los ancianos que nos contemplan Arsénico por compasión (1944) de Capra
Bandidos generosos Llanto por un bandido (1964) de Saura
Cuando la tierra tiembla San Francisco (1936) de W. S. Van Dyke
Culturas marchitas Horizontes perdidos (1937) de Capra
El petróleo Bahía negra (1954) de Anthony Mann
Terapia de humor Siete oportunidades (1925) de Buster Keaton
Buscar la noticia Corredor sin retorno (1963) de Samuel Fuller
La pena de muerte A sangre fría (1968) de Richard Brooks
La belleza y el artista Jennie (1948) de William Dieterle
Políticos Tempestad sobre Wahington (1963) de Preminger
La medicina hoy No serás un extraño (1956) de Stanley Kramer
Consumismo Plácido (1961) de Luis G. Berlanga
Crisis familiar Escrito sobre el viento (1957) de Douglas Sirk

1978
Vida después de la muerte Volver a vivir (1968) de Mario Camus
Hit Parade El barrio contra mi (King Creole, 1958) de Michael Curtiz
Crisis de dinero Bienvenido Mr. Marshall (1952) de Berlanga
Jesucristo El evangelio según S. Mateo (1964) de Passolini
Parlamentarismo Caballero sin espada (1936) de Frank Capra
Para qué la cárcel Quiero vivir (1958) de Robert Wise
Fantasmas Suspense (1961) de Jack Clayton
Errores judiciales Testigo de cargo (1957) de Billy Wilder.
Elecciones El último hurra (1958) de John Ford
Divorcio Divorcio a la italiana (1961) de Pietro Germi.
Minorías marginadas Encontré zíngaros felices (1968) de Alexander Petrovic
Críticos Más dura será la caida (1956) de Mark Robson
¿Hay locos? La huésped (1974) de Liliana Cavani
Secuestros La banda de los Grissom (1971) de Robert Aldrich
Futuro sin libros Farenheit 451 (1967) de François Truffaut
Huelgas La perla de la corona (1972) de Kazimier Kutz
Cáncer La canción de Brian (1971)
Pasión en la arena Tarde de Toros (1955) de Ladislao Vajda
Delincuencia juvenil Los golfos (1959) de Carlos Saura
La soledad El viejo y el mar (1958) de John Sturges
Subnormalidad Angeles sin paraíso (1963) de John Cassavettes
El desempleo Ladrón de bicicletas (1948) de Vittorio de Sica
Fármacos El tercer hombre (1949) de Carol Reed
Milagros Ordet (1955) de Dreyer
Multinacionales Uno, dos, tres (1961) de Billy Wilder
El mundo de los jóvenes Ya eres un gran chico (1967) de Coppola
Trasplantes Frankestein (1931) de James Whale
Turismo El turismo es un gran invento (1967) de Pedro Lazaga
El boxeo Cuerpo y alma (1947) de Robert Rossen
Comer o alimentarse La buena tierra (1937) de Sidney Franklin
De quién es la costa Capitanes intrépidos (1937) de Victor Fleming
El ocio Calle mayor (1956) de Bardem
La constitución Esta tierra es mía (1943) de Jean Renoir
La televisión El televisor(1974) de Chicho I. Serrador
Crisis del teatro Damas del teatro (1937) de Gregory La Cava
Los derechos del hombre Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini
Los orígenes del hombre El planeta de los simios(1967) de Franklin Schaffner
Derecho a la educación Los cuatrocientos golpes (1959) de Truffaut
Nacionalidades Estrella del destino (1952) con Clark Gable
Mayoría de edad El puente (1959) de Berhard Wicki
Curanderos Murmullos en la ciudad (1951) de Joseph Mankiewicz
Minusválidos El cochecito (1959) de Marco Ferreri
Funcionarios El alcalde, el escribano y su abrigo (1952) de Alberto Lattuada
El amor Sueño de amor eterno (1935) de Henry Hathaway

1979
Culturas marchitas Sinuhé el egipcio (1954) de Michael Curtiz
Orígenes del hombre La aventura de Darwin (1972) de Jack Couffer
La OTAN Estado de alarma (1965) de James B Harris
Patrimonio artístico El tren (1965) de John Frankenheimer
Fraude fiscal Oro en barras (1951) de Charles Crichton
Eutanasia Condenado (1976) de Andrej Rastaweecki
Exodo rural El pan nuestro de cada día (1934) de King Vidor
Estereotipos nacionales El hueso (1968) con Cassen
El negocio de la muerte Mis seres queridos (1965) de Tony Richardson
Fuga de cerebros Calabuch (1956) de Berlanga
Cuentos de niños Alicia en el país de las maravillas (1933) de Norman Z. McLeod
Sociedades secretas La legión negra (1936) de Archie Mayo
El compromiso del intelectual La vida de Emilio Zola (1947) de W. Dieterle
El poder Julio César (1953) de Joseph L. Mankiewicz
Religiones El fuego y la palabra (1960) de Richard Brooks
Planificación familiar No somos de piedra (1967) de Manuel Summers
El nuevo cine español El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice
Democracia Juárez (1939) de William Dieterle
El negocio del suelo El inquilino (1956) con Fernando F. Gómez
Sistemas políticos Viva Zapata (1952) de Elia Kazan
Riesgo nuclear Límite de seguridad (1964) de Sidney Lumet
Vivir en el espacio El enigma de otro mundo (1951) de Chrstian Nyby
Sindicatos La ley del silencio (1954) de Elia Kazan
Seguridad ciudadana M, el vampiro de Dusseldorf (1931) de Fritz Lang
La Bolsa Esplendor en la hierba (1961) de Elia Kazan
El erotismo Picnic (1955) de Joshua Logan
El riesgo del periodista El cuarto poder (1952) de Richard Brooks
El niño golpeado No deseo quererte (1973) de Janus Nasfeter
Los transportes Sólo los ángeles tienen alas (1938) de Howard Hawks
La generación del 98 Sonatas (1959) de Bardem
Vampiros Drácula (1958) de Terence Fisher
Música para todos Pasión inmortal (1947) de John Cromwell
Retorno al carbón Qué verde era mi valle (1941) de John Ford
El sueño Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock
Buscar toda la información El espía (1952) de Russell Rouse
Hispanos en EE.UU. Papi(1969) de Arthur Hiller
La pesca La tierra tiembla (1948) de Visconti
El petróleo Aquí hay petróleo (1962) de Rafael Salvia
Marxismo La clave del enigma (1959) de Joseph Losey
El cerebro Viaje alrededor de mi cráneo de György Révész
Extranjeros en la Guerra Civil L´Espoir (Sierra de Teruel, 1938) de André Malraux
Negritud Idi Amin Dadá (1974) de Barbet Schroeder
Justicia Falso culpable (1957) de Alfred Hitchcock
De niños a niños Los 5.000 dedos del Dr. T (1953) de Roy Rowlan

1980
Comprar sin dinero No firmes más letras, cielo (1972) de Pedro Lazaga
Caciques Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
la OTAN Incidente en el Bedford (1965) de James Harris
Crecimiento cero Las uvas de la ira (1940) de John Ford
Brujería El otro (1972) de Robert Mulligan
Caín y Abel Al este del Edén (1954) de Elia Kazan
Poder Municipal: la gran ciudad El último hurra (1958) de John Ford
Juegos olímpicos Olimpiadas de Berlín (1936) de Riefenstahl
La radiodifusión Historias de la radio (1955) de José L. Saenz de Heredia
El tráfico Mecánica nacional (1971) de Luis Alcoriza
Iberoamérica Simón Bolivar (1972) de Alessandro Blasetti
Educar en la escuela Adiós Mr. Chips (1939) de Sam Wood
Poder municipal: los pueblos La visita del rencor (1964) de Berhard Wicki
Futuro de la humanidad La invasión de los ladrones de cuerpos (1956) de Don Siegel
El estatuto de los trabajadores Amargo silencio (1960) de Guy Green
Financiar el gasto público Vive como quieras (1938) de Frank Capra
Escándalo público Juan Nadie (1941) de Frank Capra
El mañana democrático El estado de la Unión (1947) de Frank Capra
Guerra agrícola El desafío (1957) de Francesco Rossi
Refugiados Si no amaneciera (1941) de Mitchell Leisen
Trasvase Tajo-Segura Orgullo (1955) de Manuel Mur Oti
El coche en el taller Los asesinos del domingo (1955) de Alex Joffé
El clima del mañana Vinieron las lluvias (1939) de Clarence Brown
Calidad de vida El gatopardo (1962) de Luchino Visconti
Emigrantes de regreso La piel quemada (1968) de Josep M. Forn
De la Opera clásica a la Opera Pop Carmen Jones (1954) de Otto Preminger

1981
Divorcio Divorcio a la italiana (1961) de Pietro Germi
El oro que se fué El tren (1965) de John Frankenheimer
Las armas de la democracia La muerte de un presidente (1977) de Jose Luis Madrid
Cervantes El Quijote (1948) de Rafael Gil
El idioma en Cataluña Mariona Rebull (1946) de José L. Sáenz de Heredia
El fin del mundo Cuando los mundos chocan (1951) de Rudolph Mate
Epidemias Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan
Vivir del mar Hombres de Arán (1934) de Robert Flaherty
Religión y poder El prisionero (1955) de Peter Glenville
Patrimonio sindical La sal de la tierra (1953) de Herbert Bibermann
La bohemia Puerta de Lilas (1957) de René Clair
El vino Esta tierra es mía (1959) con Rock Hudson
Comer hoy ¿Qué hace una chica en mi sopa? (1970) con Peter Sellers
Vivir sin dolor La ciudadela (1938) de King Vidor
Los curas Las llaves del reino (1944) de John M. Stahl
Y España perdió Cuba Los héroes del 95 (1946) de Raúl Alfonso
Polonia Cenizas y diamantes (1958) de Andrew Vajda
Libelo La calumnia (1961) de William Wyler
El tercer mundo Queimada (1969) de Gillo Pontecorvo
Adoptar un niño Adopción (1975) de Marta Meszaros
El descubrimiento de América Alba de América (1951) de Juan de Orduña
Lucifer Doctor Fausto (1963) con Elizabeth Taylor
Cincuenta años después Caudillo (1976) de Basilio M. Patino
El juego El gran pecador (1949) de Robert Siodmak
Disminuidos psíquicos Dime que me amas, Joonie Moon (1971) de Otto Preminger
Rearme militar Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1964) de Stanley Kubrick
Libertad de información Sucedió una noche (1934) de Frank Capra
Desertización La línea general (1929) de Sergei Eisenstein
Militares y periodistas Siete días de mayo (1964) de John Frankenheimer
Navidad, tradición o consumo De ilusión también se vive (1947) de George Seaton

1982
El defensor del pueblo El proceso (1962) de Orson Welles
Los comuneros La leona de Castilla (1951) con Amparo Rivelles
Los jesuitas Pequeñeces (1950) de Juan de Orduña
Políticos El candidato(1972) con Robert Redford
Origen y evolución del universo Hace un millón de años (1966) de Don Chaffey
Autonomía universitaria Accidente (1967) de Joseph Losey
Carnavales Samba (1964) con Sara Montiel
Incompatibilidades El presidente (1961) de Henri Verneuil
Buscadores de tesoros La isla del tesoro (1934) de Victor Fleming
El jurado Más allá de la duda (1956) de Fritz Lang
Las drogas Comando antidroga (1973) de Osie Davis
Teatro Marat Sade (1967) de Peter Brook
Los dineros de la política El estado de la Unión (1947) de Capra
Religión Las cruzadas (1935) de Cecil B. de Mille
Las últimas colonias La carga de la brigada ligera (1938) de Michael Curtiz
Los buenos modales Al servicio de las damas (1936) de Gregory La Cava
Darwin, otra vez El planeta de los simios (1968) de Franklin Schaffner
Leer o no leer Los hermanos Karamazov (1958) de Richard Brooks
Elecciones El mejor hombre (1964) de Franklin Schaffner
La información y el poder Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
Madrid, distrito federal La verbena de la Paloma (1960) de José L. Sáenz de Heredia
Vivir en posguerra Canciones para después de una guerra (1976) de Jaime Camino
Poetas y política El soñador rebelde (1965) de Jack Cardiff
La muerte El séptimo sello (1957) de Ingmar Bergman
Divisas Dólares (1971) de Richard Brooks
Bilingüismo La tierra y el infierno (1977) de Manuel Octavio Gómez
Las guerras carlistas Diez fusiles esperan (1959) de José L. Sáenz de Heredia
Fuegos forestales Cerco de fuego (1961) de Andrew L. Stone
Entre el miedo y el terror Terror ciego (1971) de Richard Fleischer
Europa El congreso se divierte (1931) de Eric Chapell
Elecciones Octubre (1927) de Serguei Eisenstein
Elecciones El político (1949) de Robert Rossen
¿Hay héroes? Beau Geste (1939) de William Wellman
Elecciones Las fuerzas vivas (1976) de Luis Alcoriza
El hombre, a los cincuenta años El compromiso (1969) de Elia Kazan
Centroamérica Queimada (1969) de Gillo Pontecorvo
Ecología y política El mundo en sus manos (1952) de Raoul Walsh
España y Portugal La cacería de Malgaceiro (1960) de Quirino Simoes
Profecías del mundo El milagro de Malaquías (1961) de Bernhard Wicki
Guerras médicas Anatomía de un hospital (1972) de Arthur Hiller

1983
Poderes fácticos La batalla de Chile I (1975) de Patricio Guzmán
Incompatibilidades La vida por delante (1958) de Fernando F. Gómez
Inundaciones Fuego verde (1954) de Andrew Marton
Ayuntamientos de izquierdas Don Camilo (1951) de Julien Duvivier
El Pacto de Varsovia ¡Que vienen los rusos! (1966) de Norman Jewison
El síndrome de la colza Las truchas (1977) de José Luis G. Sánchez
El futuro de la empresa La torre de los ambiciosos (1954) de Robert Wise
Caza de nazis El hombre de la cabina de cristal (1975) de Arthur Hiller
Un siglo de marxismo Carlota (1971) de Pal Sandor
Cantautores La larga agonía de los peces fuera del agua (1971) con Joan Manuel Serrat
Reforma del código penal El veredicto (1974) con Sofia Loren
Reliquias El signo de la cruz (1932) de Cecil B. de Mille
Explosión demográfica: 40 millones de españoles Vente a Alemania, Pepe (1971) con Alfredo Landa
La propiedad intelectual Documental sobre el director Carl T. Dreyer
El buen cine La carta (1940) de William Wyler
Estrategia del Mediterráneo Historia de Malta (1953) de Brian Desmond
La caza en España La última cacería (1955) de Richard Brooks
Alcaldes El alcalde de Zalamea (1953) con Alfredo Mayo
Segunda Guerra Mundial Vigilancia en el Rhin (1943) con Paul Lukas
La nueva España autonómica Pasaporte para Pímlico (1948) de H. Cornelius
Moros El árabe (1976) de Richard Sarafian
Otra vez los espías El espía que surgió del frío (1966) de Martin Ritt
La televisión en España Historias de la Televisión (1966)
Centenario de Keynes Harlan Country (1976) de Barbara Kopple
La Transición La vieja memoria (1977) de Jaime Camino
La industria El hombre del traje blanco (1950) de Alexander McKendrik
Homosexualidad El funcionario desnudo (1975) con John Hurt
Mantenerse en forma Corre, Betty, corre (1977) con Joanne Woodward
Las vacaciones Si hoy es martes, esto es Bélgica (1969) de Mel Stuart
Eterna juventud El retrato de Dorian Gray (1946) de Albert Lewin
Hombres para el siglo XX La ciudad de los muchachos (1941) de Norman Taurog
El origen de los españoles El valle de las espadas (1963) de Javier Seto
Simón Bolívar Simón Bolívar (1969) de Roberto Blasetti
Catástrofes La hora final (1959) de Stanley Kramer
Reforma universitaria Los chicos del Preu (1967)de Pedro Lazaga
El aborto Españolas en París (1971) de Roberto Bodegas
Premios Nobel El premio (1963) de Mark Robson
La reforma agraria La venganza (1958) de Juan A. Bardem
El negocio de la carretera El alijo (1976) de Angel del Pozo
Vuelve la guerra fría El tercer hombre (1949) de Carol Reed
Lutero Dies Irae (1943) de Carl T. Dreyer
Comunidad Valenciana Cañas y barro (1954) de Juan de Orduña
El Valle de los caídos Tierra de faraones (1955) de Howard Hawks
La difícil convivencia Muerte de un presidente (1979) de Jerzy Kamalerowicz
Contrabando French Connection II (1975) de John Frankenheimer
Mujeres y política Mi hija Hildegart (1976) de Fernando Fernán Gómez
Navidad y consumismo Plácido (1961) de Luis G. Berlanga
La risa del futuro El guateque (1968) de Blake Edwards

1984
Atrapados en la ingeniería genética La isla del Dr. Moreau (1977) de Don Taylor
1984, llegó el futuro Ultimátum a la Tierra (1951) de Robert Wise
El credo político La confesión (1970) de Costa Gavras
Alta sociedad Una mujer difamada (1936) con William Powell
La leyenda negra La Kermesse heróica (1935) de Jacques Feyder
Seguridad aérea Los pasos del destino (1964) de Ralph Nelson
Recursos naturales de las profundidades Viaje al centro de la Tierra (1959) de Henry Levin
Exposición universal de Sevilla Encuentro en Saint Louis (1944) de Vincent Minnelli
Relaciones Francia-España La guerre est finie (1966) de Alain Resnais
Cataluña La piel quemada (1967) de Josep Forn
Solidaridad social Un gángster para un milagro (1961) de Frank Capra
Cambiar de vida El compromiso (1969) de Elia Kazan
Castas profesionales Ensayo de orquesta (1979) de Federico Fellini
Los poderes de la mente Los crímenes del Doctor Mabuse (1961) de Fritz Lang
Ciudades para vivir Las manos sobre la ciudad (1962) de Francesco Rossi
De la dictadura a la democracia Viva Zapata (1952) de Elia Kazan
La violencia en el deporte El ingenuo salvaje (1963) de Lindsay Anderson
El Opus Dei La casa sin fronteras (1971) de Pedro Olea
Anarquistas Joe Hill (1971) de Bo Widerberg
Estrategias geopolíticas Topaz (1969) de Alfred Hitchcock
Las autonomías por dentro: Navarra Amaya (1952) de Luis Marquina
La decadencia de la prensa del estado Luna Nueva (1940) de Howard Hawks
Salud pública Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan
Geografías míticas Helena de Troya (1955) de Robert Wise
Líderes de opinión  Larga es la noche (1947)homenaje por la muerte de James Mason
Indígenas en peligro Soldado Azul (1971) de Ralph Nelson
Aníbal no entró en Roma Cartago en llamas (1959) de Carmine Gallone
Hijos del exilio Las rutas del sur (1978) de Joseph Losey
El gran turco Cuerno de cabra (1972) de Metodi Andonov
Vuelta al colegio El amor del capitán Brando (1974) de Jaime de Arminán
Ley electoral Un león en las calles (1953) de Raoul Walsh
Conservar el patrimonio histórico El fantasma va al oeste (1936) de René Clair
Del nihil obstat al Teledeum La señora de Fátima (1951) de Rafael Gil
La revolución de Asturias Octubre (1927) de Serguei Eisenstein
Geografías míticas: América Aguirre, la cólera de Dios (1972) de Werner Herzog
Dalí Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel y Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock
Elecciones USA El mejor hombre (1964) de Franklin Schaffner
El culto a los muertos Los seres queridos (1965) de Tony Richardson
Cantabria El corazón del bosque (1980) de Manuel G. Aragón
Alemania, una o dos Soy una cámara (1955) de Henry Cornelius
Las folklóricas Los tarantos (1963) de Fc. Rovira Bele
Judíos, moros y cristianos El valle de las espadas (1959) de Javier Seto
Impuestos y pico No tan malo como eso (1975) de Claude Goretta
La moda Mi desconfiada esposa (1957) de Vincent Minnelli
Serás hombre, hijo If (1968) de Lindsay Anderson

1985
Escasez en la abundancia La isla desnuda (1964) de Kaneto Shindo
Madrid Surcos (1951) de Jose A. Nieves Conde
Gitanos Encontré zíngaros felices (1967) de Alexander Petrovic
Democracia cristiana Don Camilo (1951) de Julien Duvivier
Los policías Brigada 21 (1951) de William Wyler
El cuplé La violetera (1958) de Luis C. Amadori
Canarias Timanfaya (1971)
De quién es el arte La pasión de vivir (1960) de Ken Russell
Pluralismo informativo Sucedió mañana (1944) de René Clair
Locos por la aventura La reina de Africa (1951) de John Huston
Jueces El juez y el asesino (1975) de Bertrand Tavernier
Católica España La mies es mucha (1951) de José L. Sáenz de Heredia

Ahora, a buscar tiempo para verlas todas  :burla

3
Cine clásico y contemporáneo / Lo que queda del día (1993)
« en: 25 de Noviembre de 2013, 12:41:01 am »
LO QUE QUEDA DEL DÍA




FICHA TÉCNICA:

Título Original: Remains of the Day
Año: 1993
Nacionalidad: Reino Unido / USA
Dirección: James Ivory
Intérpretes: Anthony Hopkins, Emma Thompson, James Fox, Christopher Reeve, Peter Vaughan, Hugh Grant
Guión: Ruth Prawer Jhabvala, Kazuo Ishiguro (novela)
Música: Richard Robbins
Fotografía: Tony Pierce-Roberts
Edición: Andrew Marcus
Duración: 134 minutos

SINOPSIS:

En los años 50, Stevens (Anthony Hopkins), un experimentado mayordomo a cargo de Darlington Hall, entra al servicio de un diplomático americano (Chistopher Reeve) que ha adquirido la mansión recientemente. Con la excusa de tratar de encontrar el mejor personal para atender las labores de la casa, parte en un viaje con la intención de contratar a la señora Kenston (Emma Thomson), la antigua ama de llaves de la residencia con la que trabajó al servicio del fallecido Lord Darlingon (James Fox).

ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:

- La película está basada en el libro del mismo título del escritor japonés Kazui Ishiguro. No es un escritor muy prolífico pero otra de sus 6 obras, Nunca me abandones, también fue adaptada a la pantalla grande recientemente.

- El proyecto pasó por diversas manos antes de su realización. Incialmente, la película iba a estar dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Jeremy Irons y Meryl Streep. Durante las audiciones, Nichols pensó que Irons y Streep no eran compatibles así que decidió rechazar a Streep. Aparentemente nadie se atrevió a comunicárselo, lo que hizo que Streep se sintiera profundamente dolida. A consecuencia del incidente, Meryl rompió con su agente artístico y el proyecto fue temporalmente abandonado hasta que fue retomado por Ivory.

- Para Hugh Grant, es la mejor película en la que ha tomado parte.



COMENTARIO PROPIO:

A primera vista, que un director americano se base en un relato de un escritor japonés para rodar un drama puramente británico puede sonar cuando menos extraño. La cosa puede pintar mejor si decimos que el director es James Ivory (Regreso a Howard’s End, Maurice, Una habitación con vistas), un director con un toque sobrio que parece más de este lado del charco que del otro, o que el escritor es Kazuo Ishiguro (Nunca me abandones), nacido en Japón pero viviendo desde niño en Inglaterra. Si además añadimos a la mezcla a dos de los mejores actores que nos han proporcionado las islas británicas, el resultado es uno de los mejores dramas que nos ha podido proporcionar el cine en las últimas décadas.

Y es que, pese a lo excelente de la dirección y guión, “Lo que queda del día” no se puede imaginar sin la presencia de Anthony Hopkins y Emma Tompson. Sus papeles son de esos que son un caramelo para cualquier actor, exigiendo contención en sus personajes y lograr comunicar más con lo que no se dice que con lo que se expresa en viva voz. Es indudable que Hopkins lleva prácticamente todo el peso de la película, no en vano, la historia está contada desde el punto de vista de su personaje y los momentos para el lucimiento de Hopkins son abundantes. No obstante, las mejores escenas de la película se dan cuando se encuentran ambos actores juntos en pantalla. Todas tienen una especial tensión entre ellos, destacando especialmente la escena en la que Thomson prácticamente asalta a Hopkins tratándole de arrebatar el libro que está leyendo mientras el lo protege como si le estuvieran arrancando el corazón.




Aunque el hilo conductor de la película es el viaje de Stevens en busca de la señora Kenston se nos presentan diversos flashbacks que narran la vida en la mansión durante los años 30, marcándose el paso del tiempo con elegantes elipsis y sutiles detalles como las flores que crecen en el despacho de Stevens. Una intriga política sirve de trasfondo a la relación de romance incompleto entre Hopkins y Thompson, coincidiendo los puntos álgidos de esta intriga con momentos claves en la vida de Stevens y en los que se plantea el dilema de la elección entre el deber y la realización personal, la lealtad al señor o el amor a los seres queridos y, en definitiva, la alternativa entre la esclavitud y la libertad.

Durante los aproximadamente 30 años que transcurre la película, el personaje de Stevens ve las profundas transformaciones que sacuden al mundo que conoce, un mundo basado en la tradición, el deber y el honor, y al que poco a poco verá resquebrajarse desde sus cimientos. ¿Permanecer fiel a la tradición o escapar de la tiranía de la casa y conseguirse una vida por si mismo? Hasta las escenas finales no conoceremos cuál es la decisión final de Stevens, plasmada en ese emotivo encuentro con la señora Kenston y rubricada por la metáfora que cierra la película que, desde luego, no voy a desvelar aquí.

Una joya imprescindible que tristemente se vio eclipsada en los premios de ese año, principalmente por el tsunami de Spielberg y su Lista de Schindler, y que hizo que sus 8 nominaciones a los Oscar se quedaran en nada.


4
Informática, redes sociales y videojuegos / Raspberry Pi
« en: 19 de Julio de 2013, 06:11:07 pm »
Hace tiempo que tengo este juguetillo y entre una cosa y otra no me ha dado mucho tiempo a poder probarlo y comentarlo por aquí pero bueno, os cuento un poco qué es por si alguno pudiera estar interesado en el invento.


¿Qué es el Raspberry Pi? Es un ordenador de pequeño tamaño y bajo coste pensado originalmente para uso educativo. Se puede conseguir por unos 30-35 € dependiendo del modelo y es tal cual se ve en la foto (también se puede poner dentro de una caja para disimular), siendo aproximadamente del tamaño de una tarjeta de crédito. Viene con un adaptador de red ethernet (en el modelo B), un par de puertos USB, salidas de vídeo HDMI y RCA y salida de audio analógico. La memoria es de 256-512 MB y se pueden insertar tarjetas SD para almacenamiento permanente. También es posible conectar discos duros externos a través de USB.

¿Qué le hace interesante?
- Es barato
- Tiene un bajo consumo (700 mA, como alimentación se puede usar  un cargador de móvil con microUSB)
- A pesar de tener un procesador de bajas prestaciones, tiene aceleración hardware para la reproducción de vídeo de alta definición.

Como digo, el cacharro este estaba pensado originalmente para el aprendizaje de informática y Linux ( el sistema operativo “oficial” del aparato) pero también puede tener otras aplicaciones como (aquí llegamos a lo interesante, para lo que es este foro al menos):

- Usarlo como media center doméstico de bajo coste
- Usarlo como servidor de almacenamiento o descargas de bajo consumo que puede estar encendido todo el día sin que la factura de la luz suba demasiado.

Actualmente lo estoy probando sobre todo para la primera de las funcionalidades. Para ello he instalado una distribución con XBMC, un software media center que también puede funcionar en un PC normal, no hace falta tener el cacharro este.

Os pongo unos pantallazos de la pinta que tiene en acción (insisto, estos pantallazos son del XBMC, también disponible en PC):



La biblioteca de vídeos se carga automáticamente con las películas encontradas y descarga información de la peli y carátulas.





La reproducción de vídeos en alta definición es muy fluida. Es uno de los miedos que tenía con el cacharro, que no fuera suficientemente potente, pero en lo referente a la reproducción se nota que la aceleración gráfica funciona. Eso sí, se nota un poco de lentitud a la hora de moverse por las diferentes pantallas y actualizar las bibliotecas.



Otro aspecto interesante es la capacidad de instalar plugins para realizar tareas adicionales, como por ejemplo la búsqueda y descarga automática de subtítulos.



Además de bibliotecas de pelis, también dispone de bibliotecas de música y series, con organización por series, temporadas, información de capítulos, descarga de subtítulos... Una gozada vamos.

También se disponen de muchos más plugins, por ejemplo para ver vídeos de youtube o incluso instalar un servicio de bittorrent para que vaya descargando en segundo plano.

Si alguno estáis interesado os cuento más cosas. De todas formas, hay que tener en cuenta que, a pesar de no ser demasiado complicado, el Raspberry no es para novatos en informática, al menos si no te lo ha instalado y configurado alguien con un media center como el XBMC. También hay que tener en cuenta que viene con lo puesto. La tarjeta SD, el cable de alimentación y posibles periféricos (discos, teclados, ratón, mando a distancia) van aparte. Lo del mando a distancia es bastante útil pero también es posible conectarse mediante un smartphone a través de la red local.

5
Artículo de hoy de Javier Marías en El País Semanal. Lo pongo aquí por estar relacionado con el mundo del cine, más en concreto con esa gran película que es ¡Qué bello es vivir!, cuya temática siempre está de actualidad.

http://elpais.com/elpais/2013/05/01/eps/1367418677_481503.html

Potter nos convierte en Pottersville

Las acciones y medidas del actual Gobierno del PP resultan ya tan caricaturescas que a veces me pregunto si sus integrantes no se pasan la vida viendo ¡Qué bello es vivir! y otras cintas de Frank Capra. No para emular a sus protagonistas, a “los buenos”, a James Stewart o a Gary Cooper, sino a los mayores malvados de aquellas historias bienintencionadas y hoy algo ingenuas, pero todavía enormemente eficaces y conmovedoras. La película que he mencionado es sin duda la que más se recuerda, no en balde las televisiones la siguen programando todas las Navidades. Cada vez que la pillo en alguna cadena, aunque esté ya empezada, me atrapa y no puedo apartar los ojos de la pantalla. Aunque me la sepa de memoria y conozca su desenlace, deseo volver a ver cómo acontece, asistir a ello. Hace muchos años le dediqué un ar­­tícu­­lo y hablé de la profundidad que encerraba, con aquella famosa figuración de lo que habría sido de Bedford Falls, la pequeña ciudad de James Stewart, si él no hubiera nacido, como desea en un momento de desesperación, a punto de suicidarse. Su archienemigo, el que lo ha llevado a una situación de quiebra con amenaza de cárcel, es el millonario Henry Potter, interpretado por Lionel Barrymore, un hombre viejo y codicioso, amargado y sin escrúpulos, atado a una silla de ruedas. Pendiente sólo de la especulación y los beneficios, insensible a las calamidades y penurias de la gente, a la que está dispuesto a aplastar y a dejar sin hogar si es conveniente.

Pues bien, son tantos los desmanes del Gobierno de Rajoy (qué inocente fui al pensar que la crisis le impediría ocuparse de nada más) que se hace muy difícil seguirles la pista y recordarlos todos. No hay nada como el aluvión, como cometer muchas tropelías, para que algunas pasen inadvertidas y ni siquiera se proteste por ellas. El modelo es el de Henry Potter, ya digo que resulta todo caricaturesco. Lo que les pase a las personas les importa un bledo, a estos gobernantes. Sostienen que quienes tienen problemas se los han buscado, por perezosos o torpes o tontos. ¿Que son desahuciados y se quedan sin casa? Que no se hubieran comprometido con una hipoteca (después de que los bancos alentaran a todo el mundo a pedirlas). ¿Que pierden el empleo y carecen de ingresos? Por algo será, no han sabido conservarlo. ¿Que ven recortadas la sanidad y la educación públicas, la cultura, la investigación y la ciencia? Bueno, las tres últimas son superfluas, y en cuanto a las dos primeras, que se las paguen de su bolsillo (como si no lo hubieran hecho ya con sus impuestos para hospitales y escuelas, que ahora son privatizados). ¿Que a muchos ancianos poco letrados se los ha engañado con las preferentes? Que no se hubieran dejado camelar por sus sucursales bancarias, en las que tenían confianza plena, y se hubieran leído mejor la letra pequeña. ¿Que hay que pagar dos o tres veces los medicamentos? Que rompan la hucha de sus ahorrillos o prescindan de tanta pastilla. ¿Que la reforma laboral del Gobierno abarata y facilita el despido y, como era de prever, los propicia en masa y no contribuye a que nadie sea contratado? Da lo mismo, de lo que se trata es de contentar a los grandes empresarios y no a los despreciables empleados sin inventiva. ¿Que las personas “dependientes” se van a quedar sin ayuda y abandonadas a su suerte? Que no hubieran vivido tanto o no hubieran nacido con malformaciones ni sufrido accidentes laborales, allá se las compongan. ¿Que a los ciudadanos les costará más dinero ir a los registradores de la propiedad (un colectivo escaso y ya acaudalado) en vez de al Registro Civil para trámites fundamentales? Que se aguanten, hay que beneficiar al gremio de Rajoy, el cual quizá vuelva a ejercer como registrador de la propiedad algún día. ¿Que el paisaje y las costas están destruidos, y la burbuja inmobiliaria creada por Aznar es la causante principal de nuestros males? Pues nos quedamos cortos, así que vamos a permitir más destrozo y que en algunas playas sean sólo veinte metros –en vez de los cien anteriores– los que queden a salvo de edificaciones infernales. En cuanto a las condenadas a demolición, les vamos a conceder una prórroga de setenta y cinco años (!), que sigan en pie los mayores horrores urbanísticos ilegales, que habían invadido el espacio público. ¿Que los españoles no se conforman con los fallos que consideran injustos? Subamos las tasas judiciales, para que sólo los ricos puedan presentar recursos. ¿Que se está metiendo mano a todo el mundo excepto a la Iglesia? Por favor, ésta merece trato de privilegio; como está perseguida y acosada, que continúe exenta de pagar el IBI.


En ¡Qué bello es vivir!, Bedford Falls habría pasado a llamarse Pottersville de no haber nacido James Stewart. Sería una ciudad de usura y juego (como la Eurovegas de Adelson, supongo), de personas desdichadas e insolidarias, sin ninguna protección y en manos del millonario; en la que abundarían los indigentes, los borrachos, los matones y los especu­ladores. En la que por supuesto todo sería privado, o más bien un monopolio, y los individuos tan sólo números, sin apenas derechos y con infinitas obligaciones y deudas. Este Gobierno, no cabe duda, tiene esa Pottersville como modelo, a todos sus ministros les veo cara de Barrymore. Lo que uno no entiende es que los mismos espectadores que en la ficción lo verían claro e irían con James Stewart como un solo hombre, en la realidad voten por el despiadado villano Henry Potter, y lo mantengan dando órdenes y dictando leyes.

6
Off Tópic / Accidente de avión en Afganistán
« en: 30 de Abril de 2013, 09:15:30 pm »
Espeluznantes las imágenes del accidente de un avión de carga en Afganistán:

http://www.liveleak.com/view?i=c32_1367332518

Los siete miembros de la tripulación han muerto en el accidente.

7
Deportes / NFL 2012-13
« en: 29 de Agosto de 2012, 02:02:17 pm »
No sé si este hilo va a tener mucha aceptación pero bueno, al menos lo intento  :poss

Estamos prácticamente a una semana de que empiece la temporada de fútbol americano y este año me he propuesto seguir la temporada desde el principio ya que casi siempre me engancho al final cuando llegan los playoffs y me pierdo toda la acción de la temporada regular. No sé si alguno más del foro estaréis interesados en este deporte para ir comentando lo que va pasando durante el año, de todas formas ahí lo dejo caer.

El fútbol americano es un deporte que cuesta dominar pero para empezar a disfrutar del juego tan solo hay que conocer un par de cosas básicas así que si a alguno os llama la atención pero desconocéis de qué va, cuáles son las reglas, dónde ver partidos, cuáles son los enfrentamientos más interesantes o cualquier duda, no dudéis en preguntar  :sonreir

Os dejo un vídeo resumen de la última temporada:

<a href="http://www.youtube.com/v/g4ngrT9AUGg" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://www.youtube.com/v/g4ngrT9AUGg</a>

8
TV y Series / Nuevas series otoño 2012
« en: 28 de Agosto de 2012, 11:08:54 pm »
No sé cómo lo veis vosotros pero a priori hay pocas nuevas series que me llamen la atención de cara a la nueva temporada que empieza este otoño. En principio estas son a las que probablemente de una oportunidad a no ser que alguna otra de la sorpresa:

Last Resort
Un submarino nuclear americano desafía una orden de lanzamiento de misiles nucleares por lo que se convierten en renegados. Refugiados en una isla, la amenaza que suponen las cabezas nucleares del submarino es la única forma de asegurar que no sean destruidos por su propio país.

No sé muy bien qué podremos esperar de esta serie, ¿acción? ¿intriga política? La idea de partida es original eso sí.

Estreno: 27 de septiembre

<a href="http://www.youtube.com/v/kCY9bJvjd20" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://www.youtube.com/v/kCY9bJvjd20</a>

Arrow
Basada en el personaje de cómic Green Arrow, la serie parece estar lo suficientemente bien hecha como para llamar la atención.

Ya hay un hilo en el foro dedicado a esta serie con más información: https://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,22158.0.html

Estreno: 10 de octubre.


666 Park Avenue
Una joven pareja es contratada para gestinoarun lujoso bloque de apartamentos en Nueva York y habitado por curiosos personajes. El principal de ellos, el dueño del edificio, interpretado por Terry O'Quinn (Lost), y su mujer (Olivia Williams). Pronto descubrirán que los residentes pueden ver cumplidos sus deseos a cambio de realizar un demoníaco pacto.

Serie de terror sobrenatural con temas diabólicos incluidos que no parece que vaya a ser extremadamente original pero bueno, American Horror Story tampoco me decía mucho y fue de las mayores revelaciones del año pasado.

Estreno: 30 de septiembre.

http://www.youtube.com/watch?v=_rL4GSQfU60

¿Veis algo más de interés por el horizonte?

9
Actualidad / Se prepara la secuela de "Before sunset"
« en: 23 de Agosto de 2012, 11:55:34 pm »
Julie Delpy ha confirmado en una reciente entrevista que Richard Linklater, Ethan Hawke y ella misma están preparando la secuela de las películas "Antes del amanecer" (Before sunrise) y "Antes del atardecer" (Before sunset). Pese a algunos rumores que apuntaban a que el rodaje podría realizarse este verano, según Dellpy todavía están escribiendo el guión y la película no se rodaría hasta el próximo año.

En entrevistas previas, Ethan Hawke ya había expresado que sería interesante hacer una nueva película que nos mostrase a Jesse y Celine 9 años después de la última película, ya que este es el tiempo que transcurría entre las dos primeras películas. Recordemos que las anteriores películas fueron estrenadas en 1995 y 2004, por lo que esta nueva entrega debería estar lista previsiblemente para el año 2013.

Por el momento se desconoce el lugar en el que se ambientará la película aunque hay rumores de que Linklater y Hawke podrían haber estado buscando localizaciones en Grecia.

Fuente: Indiewire

10
Música / Lo nuevo de Muse
« en: 23 de Agosto de 2012, 11:13:33 am »
El próximo 1 de Octubre sale a la venta "The 2nd law", el nuevo album de Muse y ya está disponible el que va a ser el primer single, Madness:

<a href="http://www.youtube.com/v/Mq9zhpBweDk" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://www.youtube.com/v/Mq9zhpBweDk</a>


Además ya conocímos Survival, que fue la canción que tocaron en la clausura de las olimpiadas:

<a href="http://www.youtube.com/v/66molzUEkWI" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://www.youtube.com/v/66molzUEkWI</a>

A mí ambos temas me suenan cantidad a Queen, ¿qué opináis?

11
"El Séptimo Arte" opina / La escena favorita de... Señor Lobo
« en: 21 de Noviembre de 2011, 11:29:59 pm »
He de reconocer que me ha costado esto de escoger una escena favorita. Así a salto de mata habría dicho la última escena de Qué bello es vivir o el final de la primera parte de Lo que el viento se llevó. Pero a nada que empiezo a pensar me acuerdo de muchas grandes escenas que también se merecerían ese galardón. Para acotar la selección, he tratado elegir una escena que sienta como favorita personal, una que me encanta pero que nunca he visto mencionada dentro de las listas de escenas favoritas por lo que la considero como un pequeño tesoro personal.

Afortunadamente, la escena no es demasiado espoileante ya que sucede al principio de la película, siendo la tercera o cuarta escena de la película. De todas formas, aquí va una pequeña introducción para situarla:

El senador Ransom Stoddard y su mujer acaban de llegar en tren a la ciudad de Shinbone (Arizona), donde son recibidos por Link, un viejo conocido. El director del periódico local se entera y, sorprendido por tan imprevista llegada, solicita a Ransom una entrevista para conocer los motivos de su visita. Ransom accede y pide a Link que se lleve a su mujer a dar una vuelta, momento en el que sucede esta escena.

Sin más, ahí va la escena,  espero que os guste (si no se ven los subtítulos, dadle al botón cc para activarlos).

<a href="http://www.youtube.com/v/hs0qqE9GbtA?version=3&amp;amp;hl=es_ES&amp;amp;rel=0" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://www.youtube.com/v/hs0qqE9GbtA?version=3&amp;amp;hl=es_ES&amp;amp;rel=0</a>

Para los que no hayan reconocido la película, se trata de “El hombre que mató a Liberty Valance”. La verdad es que no tiene mucha dificultad elegir una gran escena dentro de la peli ya que escoges un momento al azar y casi seguro que encuentras una: el funeral, el duelo, la escuela de adultos, el momento del bistec, la escena final, …

Aparte de la especialidad sensibilidad que me despierta esta escena, diría que es prácticamente perfecta en cuanto a dirección, guión e interpretación. Incluso la música y la fotografía son brillantes.

Aunque las estrellas de la función son John Wayne y James Stewart, la verdad es que Vera Miles no desentona lo más mínimo en su interpretación en segundo plano de Hallie, siendo este probablemente su momento de máximo lucimiento en la película con una interpretación contenida pero en la que en todo momento la expresión de su rostro representa lo que está sintiendo.

La primera parte de la escena es principalmente informativa. Ahí conocemos que Link fue el antiguo Sheriff de la ciudad y que Hallie también vivió allí, aunque hace muchos años que no ha vuelto y apenas reconoce el pueblo tras los múltiples cambios que el progreso ha traido. Link comenta que el desierto permanece igual y Hallie recuerda que es la temporada en la que los cactus están en flor. El ex-Sheriff invita a Hallie a dar un paseo al desierto, con la excusa de poder ver los cactus (aunque ambos saben que no es precisamente los cactus lo que a Hallie le gustaría ver).

El carruaje empieza a recorrer las calles de la ciudad y en un fundido encadenado vemos cómo han llegado a un paisaje del desierto. Este viaje no sólo supone un viaje físico sino también un viaje temporal. Un viaje al pasado y al reencuentro con las cosas que Hallie dejó atrás años atrás. La cámara sigue el carruaje hasta que se detienen delante de una casa semi derruida y chamuscada, invadida por por cactus silvestres, a la vez que empieza a sonar una triste y melancólica melodia (que por cierto ya empleó Ford en El joven Lincoln).

Todavía no lo sabemos pero la casa perteneció a alguien, alguien que probablemente sea el motivo de la visita de Ransom y Hallie con el que parece que Hallie tiene algún vínculo emocional, algo que el antiguo comisario también conoce. El plano cambia para acercarnos a Link a Hallie (perfectamente enmarcados por el árbol que está detrás) para poder ver mejor sus expresiones ya que llega el momento clave de la escena y que a Hallie y a un servidor ponen un nudo en la garganta: 

- El nunca terminó esa habitación que empezó a construir, ¿no es cierto?

Es una pregunta retórica evidentemente. Ambos conocen la respuesta. Más adelante en la película tendremos más información sobre la habitación pero ya tenemos una pista de que la habitación no construida simboliza un sueño roto, algo de lo que en cierta forma Hallie fue parte. Para mí este momento resulta sobrecogedor, aunque muy probablemente resulta mucho más emotivo cuando ya has visto la película y sabes todas las implicaciones que encierran las palabras de Hallie.

Para finalizar la escena, Hallie pide al comisario que le corte un cactus. La petición, como todas las que hace Hallie en la escena, es indirecta, pero el comisario entiende perfectamente. La imagen del comisario avanzando lentamente hacia los cactus que rodean la casa es pura poesía. Cuando se dispone a cortar el cactus, Hallie se acerca la sombrerera y parece hacer ademán de abrirla, dejándonos con la intriga de qué contiene la sombrerera ya que la escena cambia a Stewart hablando con los periodistas.

La escena está teñida de una tristeza y melancolía que llegan a doler. Para Hallie significa rememorar algo del pasado que se percibe le produce un profundo dolor, pero que sin embargo recuerda también con alegría. Muchas veces es inevitable sentir una profunda tristeza por las decisiones tomadas en el pasado a pesar de estar convencido de haber elegido la opción correcta.

Una de las razones por las que me encanta esta escena (y en general todo el cine de Ford) es la simplicidad con la que está rodada. Simplicidad aparente claro está, ya que la escena contiene muchos elementos para digerir. Una de las cosas que subyacen, y que además está muy presente en toda la película, es el cambio, la sustitución de lo viejo por lo nuevo, el progreso, un progreso que en cierta forma significa la destrucción de otro mundo. El tren ha traido escuelas, tiendas, iglesias, gente, civilización...pero también ha destruido un viejo mundo simbolizado por la casa en ruinas.

Hay otras metáforas en la escena: un cactus que representa la dureza pero también la belleza del desierto, una habitación nunca construida como un agujero en el corazón que nunca se llegó a reparar o el desierto convertido en jardín, una referencia bíblica que Hallie menciona al final de la película y que refuerza el tema del cambio comentado anteriormente.

Aparte de todas estas consideraciones, la escena también es efectiva en cuanto a guión se refiere, ya que no sólo proporciona información sobre los protagonistas sino que además plantea una serie de misterios que sirven de cebo para el espectador: ¿De quién era la casa? ¿Qué pasó con la habitación? ¿Qué tienen los cactus de especial? ¿Qué contiene la dichosa sombrerera?

El asunto de la sombrerera también daría que hablar. Los que hayan visto la peli ya sabrán a lo que lleva, una situación que se podría resumir en un plano que también estaría entre mis favoritos de la historia del cine:

Spoiler (Click para ver)

Espero que os haya gustado la escena. Y a los que no hayáis visto la peli, espero que os haya picado la curiosidad el saber qué contiene la sombrerera y que podáis ver la peli un día de estos  :burla

 

12
Música / AHK-toong BAY-bi Covered
« en: 20 de Octubre de 2011, 10:51:02 pm »
Precisamente, este año se publicarán ediciones con extras de los álbumes Atchung baby y Zooropa.

Ya que hablabamos hace poco del inminente 20 aniversario del (excelente) Achtung Baby, la revista Q ha encargado la realización de un disco homenaje con versiones alternativas de las canciones del disco. Entre los participantes, algunos personajes de lo más interesante como  Nine Inch Nails, The Killers, Depeche Mode, Jack White o Garbage. El disco se regalará con el número de noviembre de la revista (creo que sale a la venta el próximo martes, 25 de octubre).
 
 Impaciente estoy por ver lo que ha salido. La lista de canciones:
 
Zoo StationNine Inch Nails
Even Better Than the Real ThingU2 (Jacques Lu Cont Mix)   
OneDamien Rice     
Until the End of the WorldPatti Smith     
Who's Gonna Ride Your Wild HorsesGarbage
So CruelDepeche Mode     
Mysterious WaysSnow Patrol     
Tryin' to Throw Your Arms Around the WorldThe Fray     
The FlyGavin Friday     
Ultraviolet (Light My Way)      The Killers     
AcrobatGlasvegas     
Love Is BlindnessJack White
   

Esta es la versión de Love is Blindness de Jack White:

<a href="http://www.youtube.com/v/bPJZujpMjCc?version=3&amp;amp;hl=es_ES&amp;amp;rel=0" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://www.youtube.com/v/bPJZujpMjCc?version=3&amp;amp;hl=es_ES&amp;amp;rel=0</a>

13
Cine clásico y contemporáneo / Hiroshima (Gen el descalzo) (1983)
« en: 09 de Octubre de 2011, 09:49:05 pm »
Hiroshima (Gen el descalzo)


FICHA TÉCNICA
Título original: Hadashi no Gen
Año: 1983
Director: Mori Masaki
Guión: Keiji Kanazawa (basado en el manga del mismo nombre)
Música: Hentaro Haneda.

ARGUMENTO
Gen es un niño de 6 años que, junto a su familia, sobrevive como puede en la ciudad de Hiroshima durante los últimos meses de la 2ª guerra mundial. La caída de la primera bomba atómica cambiará su vida de forma radical.

COMENTARIO

"A mi principal personaje le di el nombre de Gen con la esperanza de que él llegara a ser una raíz o una fuente de fuerza para una nueva generación, que pueda pisar el carbonizado suelo de Hiroshima descalza, que sienta la tierra bajo sus pies, que tenga la fuerza suficiente para decir no a las armas nucleares… Me gustaría vivir con la fuerza de Gen, ese es mi ideal, y continuaré buscándola a través de mi trabajo"

Keiji Nakazawa


Si hicieramos una encuesta preguntando a un occidental sobre una película de animación japonesa ambientada en la segunda guerra mundial a buen seguro que la respuesta mayoritaria sería “La tumba de las luciérnagas”, esa maravilla de la animación creada por el estudio Ghibli. El brillo de esta película es tal que no es raro que eclipse a otras obras quizá menores pero no exentas de interés, como es el caso de esta que nos ocupa.

Desde luego, Gen el descalzo es una obra mucho más conocida en Japón que en occidente. La película está basada en el manga de 1973 de Keiji Nakazawa, un superviviente de la bomba atómica de Hiroshima. De esa obra se adaptarían 6 novelas, 3 películas de acción real, una serie de televisión y 2 películas de animación, lo que nos da una idea de la popularidad de esta historia en Japón. De hecho, el manga original supuso un auténtico shock para muchos japoneses que desconocían los verdaderos efectos de las bombas atómicas, consecuencias que el gobierno japonés había tratado de ocultar para evitar el crecimiento del odio antiamericano.

La película nos muestra, desde el punto de vista de Gen, el niño protagonista, el antes y el después de la caída de la primera bomba atómica en la ciudad de Hiroshima siendo este evento el punto rompedor de la película tanto argumental como estilísticamente. La primera parte narra la vida en Hiroshima durante los últimos años de la guerra, ciudad en la que, a pesar de sufrir las penurias del desabastecimiento, no sufrió bombardeos masivos como el resto de principales ciudades de Japón.

En esta primera parte asistimos, bajo una animación de corte clásico dentro del animé japonés,  a un conjunto de escenas que se podrían calificar como tontorronas o infantiles (no en vano es un niño el protagonista) pero que sutilmente a poco van introduciendo elementos casi documentales de la vida en Hiroshima en esos días: la escasez de alimentos, el envío a la desesperada de los jovenes a la guerra, la adoración fanática al emperador y a la nación pese al racional reconocimiento de la derrota,...

En contraste a esta primera parte, tan vitalista incluso dentro de la tragedia, el momento de la caída de la bomba supone una ruptura total dentro del ritmo de la película. La secuencia es narrada de una forma tan directa y con tanta brutalidad que suponen todo un sopapo en la cara al espectador. La secuencia también supone una ruptura estilística, pasando de la estética animé a las imágenes más tendientes al realismo del bombardero a las cuasi expresionistas de las víctimas vagando por la desolación de la bomba. Es este sin duda el punto álgido de la película, el momento en el cual te olvidas que estás asistiendo a una obra animada y sientes el horror de ese instante. Para el que esto escribe uno de los momentos más impresionantes que ha vivido en una sala de cine.

Después de este momento, lo fácil habría sido caer en la narración dramática y desesperada, en el panorama sombrió de las consecuencias de la bomba. Es cierto que la película no ahorra en efectos dramáticos, entre ellos la muerte de seres queridos y los terribles efectos de la radiación en los supervivientes, pero, lejos de centrarse en esos momentos, Gen opta por la vía de la supervivencia, la de la reconstrucción y, en definitiva, la de la esperanza de un futuro mejor.

Aunque Hiroshima no sea una película ni mucho menos redonda desde el punto de vista artístico (ninguna escena llega a acercarse a la ya mencionada de la caída de la bomba) sí que es una película de esas que considero necesaria, tanto por su valor documental como por su mensaje constructivo y esperanzador para las generaciones futuras.

Puntuación: 7,5

En spoiler, unos comentarios de la experiencia personal del autor del manga y sacados de http://www.guiadelcomic.com/comics/manga/hiroshima.htm
Spoiler (Click para ver)

14
Cine clásico y contemporáneo / Los duelistas (1977)
« en: 03 de Septiembre de 2011, 04:18:52 pm »
Los Duelistas




FICHA TECNICA:

Título original: The duellists
Año:               1977
Director:         Ridley Scott
Guión:            Gerald Vaughan-Hughes (basado en el relato breve "The duel", de Joseph Conrad)
Música:           Howard Blake
Fotografía:      Frank Tidy
Reparto:        Keith Carradine, Harvey Keitel, Albert Finney, Cristina Raines, Diana Quick

SINOPSIS:

Durante la Francia napoleónica, el oficial D'Hubert (Keith Carradine) recibe la orden de comunicar al oficial Feraud (Harvey Keitel) su arresto por batirse en duelo. Ofendido, Feraud reta en duelo a D'Hubert, originando una enemistad que se prolongará durante el paso de los años.


COMENTARIO:

“El honor es... indescriptible... incuestionable”
                                                  D'Hubert

Aunque ya tenía experiencia en el mundo de la publicidad, no sería hasta la relativamente tardía edad de 40 años cuando Ridley Scott debutara como director de cine. Y la verdad es que no podía empezar con mejor pie ya que nos ofrece una de sus mejores obras, tan sólo un paso por detrás de sus obras maestras “Alien” y “Blade Runner”. La película sería presentada en el festival de Cannes donde obtendría el premio a la mejor opera prima.

Durante las últimas décadas, Scott ha demostrado ser uno de los directores más importantes en cuanto a estética visual se refiere. No es de extrañar por tanto que en esta película el componente visual sea su punto más fuerte. Hay, no obstante, diferencias con respecto a sus trabajos posteriores, más cercanos a la estética del videoclip y muy influyentes en el cine de los años 80 y 90. En esta ocasión, las referencias a la cercana en el tiempo Barry Lyndon (1975) son más que evidentes. Con un presupuesto notablemente inferior, Scott demuestra haber aprendido bien las lecciones del maestro y logra salir triunfante en una convincente recreación de la época.

A la puesta en escena contribuye la excelente fotografía de la película, donde el cinematógrafo Frank Tidy utiliza la luz de forma magistral para ayudar recrear paisajes neblinosos al amanecer, interiores costumbristas, bodegones en planos que parecen sacados directamente de cuadros de época y son en sí mismos una delicia de contemplar. Sin efectos visuales, Scott logra componer algunos planos realmente sublimes, haciéndonos preguntar si puede ser cuestión de suerte o de tesón que un rayo de sol aparezca entre las nubes justo en el momento exacto para rematar el cuadro.


Basada en el relato corto “El duelo”, de Joseph Conrad, la historia narra la rivalidad entre dos oficiales franceses durante el mandato de Napoleon y posterior restauración borbónica. Estos dos personajes y sus encuentros, generalmente culminados en forma de duelos, a lo largo de los años serán el eje central de la película,

Por un lado tenemos a Gabrielle Feraud. Un militar de ideas fijas, Bonapartista a muerte y adicto a los duelos. Se nos muestran pocos detalles de su persona y su evolución a lo largo de los muchos años en los que transcurre la película es casi nula. En el fondo su irracionalidad y poca propensión al cambio lo hacen es el personaje menos interesante (es por ello que Scott no se detiene demasiado en mostrarnos escenas suyas) pero Keitel nos ofrece una más que correcta composición convirtiéndolo en odioso desde los primeros instantes.


Como contrapunto tenemos a Armand D’Hubert. Aparentemente proviene de una familia bien posicionada y con un futuro prometedor en el ejército. El destino hace que se tope con Feraud. Este, ofendido por una presunta afrenta al honor cuyo origen se hará más difuso con el paso del tiempo, perseguirá a D’Hubert a lo largo y ancho de Europa durante 16 años enfrentándose en sucesivos duelos. Al contrario que Feraud, D’Hubert es una persona racional, que sabe adaptarse a los tiempos cambiantes. A pesar de ser también un admirador de Napoleon, sabe entender cuando su tiempo ha pasado y adoptar una postura realista (que no monárquica) a la situación política.

Aunque D’Hubert parece tratar de huir del acoso de Feraud evitándole y procurando ascender antes que él en la escala militar, también se verá atrapado en la adicción duelística de Feraud. “No hay cura para un duelista” dice en un momento de la película la amante de D’Hubert, el único personaje que se da cuenta que no hay forma de escapar al ciclo de duelos tras visitar la tienda de Feraud en una excelente escena que muestra la enfermiza obstinación de éste. Efectivamente, aunque D'Hubert tiene varias oportunidades para finalizar el ciclo de duelos y dejar caer a su rival en desgracia, D’Hubert tiene una espina clavada en su orgullo que le impide llevar una vida familiar completamente satisfactoria. Entre los dos se establece un extraño vínculo de respeto. “No me habría batido tres veces en duelo con un hombre para hablar mal de él" dice D'Hubert ante la posibilidad de denunciar a su rival.

Los seis duelos que se nos muestran son los momentos estelares de la película. A pesar de que el número se podría antojar excesivo, ninguno de ellos aburre ni resulta repetitivo. Perfectamente coreografiados, cada uno de ellos es diferente en cuanto a armamento, situación y forma de rodaje: sobria cuando los duelos son más honorables, brusca y movida cuando los duelistas llegan al cuerpo a cuerpo.

Además de la trama duelística, el transfondo histórico está especialmente bien detallado. En este aspecto, destaca la secuencia de las tropas francesas congeladas y condenadas a la derrota en el territorio ruso, simbolizando el fin del imperio napoleónico.



PUNTUACIÓN:                         
8 / 10


CURIOSIDADES:


- Aunque parezca increíble, la historia está basada en un hecho real que incluso supera a la ficción. Según las crónicas de la época, dos oficiales franceses, Dupont y Fournier, se enfrentaron en más de 30 duelos a lo largo de 19 años. Al igual que en la película, Fournier se enfadó con Dupont al entregarle este un mensaje. La resolución de la disputa también sucedió de forma idéntica a la película.

- Para dar más fuerza a una de las escenas de los duelos, Ridley Scott hizo que las espadas se conectaran a baterías eléctricas con el fin de que las espadas soltaran chispas al entrechocarse. Keitel se quejó de que recibió varias descargas mientras rodaban la citada escena.

- En la escena de la declaración de D’Hubert a Adelle, ésta se empieza a reir de forma irrefrenable. Lo que en el contexto de la película se podría atribuir al nerviosismo de la mujer en realidad se debió a que la actriz no podía evitar la risa al ver que el caballo de Carradine tenía una erección de ídem. Durante la escena se puede ver cómo Carradine tiene que hacer bastantes esfuerzos para controlar al excitado caballo que incluso lo llega a empujar en un momento dado. Carradine supo improvisar de forma bastante acertada arrodillándose en ese instante y dando como resultado una escena bastante natural.


15
General / 30 aniversario de El imperio contraataca
« en: 13 de Abril de 2010, 05:20:23 pm »
El próximo 21 de mayo se celebra el 30 aniversario del estreno de "El imperio contraataca" y parece que están montando una gorda en Santiago de Compostela:

http://www.imperialstormtroopers.com/

Lástima que me pilla un poco a desmano y en mala fecha... de disfrazarme sólo entraría en un disfraz de Jabba pero tiene que ser algo digno de verse :green

Páginas: [1] 2 3 4
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2