Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Michael Myers

#151
AÚN QUEDAN MONERÍAS QUE CONTAR

En mi crítica de 'La guerra del planeta de los simios', en parte del título aparecía la expresión 'se acabó hacer el mono'. Parecía que con la trilogía que inició Rupert Wyatt en 2011 con 'El origen del planeta de los simios' y continuó Matt Reeves en 2014 y 2017 con 'El amanecer del planeta de los simios' y 'La guerra del planeta de los simios', respectivamente, íbamos a dejar de ver a los rebeldes monos por unos cuantos años; efectivamente, así fue. No por tantos años como se esperaba, eso sí. Wes Ball (director de la trilogía de 'El corredor del laberinto') coge el testigo y continúa con la historia. Una historia que se sitúa unos 300 años después de las peripecias de César.

Por supuesto, tenemos a los simios dominando ahora el planeta Tierra, pero dentro de la especie no hay una unión como quería César ya que están divididos en clanes y, a veces, se pelean entre ellos. Ni siquiera pueden convivir con los humanos como bien quería el personaje interpretado por Andy Serkis en la trilogía anterior. Es decir, todo el esfuerzo de César prácticamente ha caído en saco roto debido a un interés en retorcer interesadamente su legado por parte de los simios malvados que ahora pretenden dominar el cotarro frente a los protagonistas de esta historia que son principalmente tres: Noa, Soona y Anaya, siendo el protagonista el primero.

No hay mucho margen para sorprender en lo que pretende ser una nueva trilogía, dejando semillas, eso sí, más que interesantes para una futura secuela. Lo que vemos aquí es algo ya visto en las cintas de la pasada década e, incluso, en la pentalogía clásica empezada por la mítica 'El planeta de los simios' de 1968. Tenemos a unos simios buenos y a unos simios malos con algunos humanos con una trama aparte y un papel que jugar en esta nueva narrativa, interpretados por Freya Allan y William H. Macy. Ambos me han parecido unos personajes con capas por descubrir, aunque personalmente me ha parecido más interesante y desaprovechado el segundo como un colega de los simios que nunca creo que llegué a ver en ninguno de los filmes anteriores, ya sean los clásicos o los modernos (e incluyo también el remake dirigido por Tim Burton en 2001) y que tenía más potencial. Al personaje de Freya Allan le pasa como le sucede a la película en general: no está del todo mal lo que se ve, mas su potencial está aún por descubrir.

Donde no decepciona en absoluto es en el terreno de los efectos especiales. Continuando con la gran labor de efectos prácticos de las entregas clásicas y las tres películas de Wyatt y Reeves, los efectos vuelven a brillar de forma sobresaliente con unos muy conseguidos paisajes post apocalípticos con las ruinas de la antigua civilización humana dominado ahora por la naturaleza y los habitantes primates con una lograda caracterización y expresividad, no echando a perder el trabajo de los actores por captura de movimiento, entre los que destacan nombres como Kevin Durand ('El tren de las 3:10', 'X-Men Orígenes: Lobezno'), Neil Sandilands (Clifford DeVoe/Thinker en la serie 'The Flash') o Eka Darville (la serie 'Jessica Jones').

Sí que decepciona algo en la banda sonora. John Paesano coge el relevo de Michael Giacchino y elabora una composición efectiva de canciones con acción, pero que no deja un gran poso al final.

Tenemos como resultado un largometraje que deja incógnitas para el futuro y algunas cosas por explicar que chocan con lo visto de la trilogía predecesora, especialmente de 'La guerra del planeta de los simios'. Este primer adelanto no está mal como entrante, contando con unos personajes que pueden mejorar (tanto simios como humanos) y secuencias de acción y pelea bien ejecutados. ¿Se le puede pedir más? Sin duda.

(Un poco más en zona spoilers).

Spoiler
- Parece que se pretende plantear una nueva guerra entre simios y humanos, dejando claro aquí que la convivencia no es del todo posible, por mucho que se intente. Mae (Freya Allan) es la que abre el camino para que los supervivientes puedan comunicarse entre ellos en el tramo final mediante una pieza faltante que ella lleva, explicando así su interés en el lugar escondido tras el portón.

- Justamente la existencia de supervivientes humanos que no se vieron afectados por el virus y el que siga habiendo tecnología funcional después de 300 años es algo que tendrán que explicar, si bien no tiene porqué ser en una futura entrega, que sería lo deseable para que no se lo pierda nadie, sino que sería previsible que elijan hacerlo mediante cómic, cortometraje o lo que se les ocurra.

- Lo que ven tanto Noa como Mae a través del telescopio parecen impresionarles, y debe haber algo más ahí arriba además del esperado paisaje con estrellas y demás. Quizás en siguientes secuelas se resuelva eso.
[close]

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#152
SIR ALEX FERGUSON, UN SUEÑO HECHO REALIDAD/SIR ALEX FERGUSON: NEVER GIVE IN


SINOPSIS: El hijo del ex entrenador escocés Alex Ferguson descubre sus recuerdos más preciados en esta personal e íntima película documental, unas vivencias que estuvo a punto de perder tras la hemorragia cerebral que sufrió en 2018. Envidiado por muchos, respetado por todos, sir Alex Ferguson es un auténtico icono viviente que ha trascendido más allá del deporte que lo hizo famoso. Reverenciado por su habilidad y éxito como líder, "Sir Alex Ferguson, un sueño hecho realidad" revela los difíciles sacrificios que hizo para mantener a su familia, el amor y el respeto inquebrantable por su esposa, el respaldo que brindó a sus hijos y la lealtad que siempre llevó a gala.


DE GLASGOW A LA ETERNIDAD

- 1 2ª división escocesa
- 3 ligas escocesas
- 4 copas de Escocia
- 1 Copa de la Liga de Escocia
- 13 Premier League
- 5 FA Cup
- 4 copas de la liga de Inglaterra
- 10 supercopas de Inglaterra
- 2 recopas de Europa
- 2 supercopas de Europa
- 2 Champions League
- 1 copa Intercontinental
- 1 mundial de clubes
- 2 veces nombrado mejor entrenador del mundo según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol

Todo eso (entre otras tantas distinciones) lo consiguió Sir Alex Ferguson desde que pisó los banquillos en 1974 en el equipo de East Stirlingshire Football Club (Escocia) hasta 2013, su última temporada en el Manchester United y el año de su retirada como entrenador. Sin duda alguna, 'Fergie' merecía un documental para honrar su legado y conocer mejor al Ferguson persona; cosa que uno de sus hijos, Jason, hace dirigiendo este documental.

Si eres un friki del fútbol, seguramente ya sabrás de antemano la vida y estadísticas de Sir Alex. Entonces, este documental poco te va a sorprender. Si, por el contrario, no eres muy conocedor de su vida, quizás te ayude a conocer mejor a una figura mítica del fútbol de los últimos 40 años como es Sir Alex Ferguson. Y creo que, salvo temas que obvian por la limitación de la duración como la generación de jugadores que saca con los Giggs, Beckham, Scholes o los hermanos Neville o su época de los 2000 en adelante, se hace mayormente justicia a su figura.

Desde su infancia en Glasgow hasta su etapa como entrenador del United, el filme supone entrar en la vida personal y deportiva del escocés con episodios como unos años difíciles con su padre, una adolescencia algo rebelde, como conoció a la mujer de su vida (Cathy, fallecida en 2023) o como enderezó su vida y empezó a destacar como jugador de fútbol hasta que entra como entrenador. Un recorrido bastante completo en el que se va intercalando con una hemorragia cerebral en mayo de 2018 de la que pudo recuperarse y que tanto él como su familia van relatando.

Sin duda, la figura de Ferguson ha sido a veces complicada, con un carácter fuerte (muy conocida fue su pelea con David Beckham en 2003) y que vivió más por el fútbol que por su familia debido a la gran cantidad de tiempo que exige ser entrenador de un club, no digamos ya un club de la élite. Eso sí, no cabe duda de que también se le retrata como una persona que disfruta mucho los buenos momentos, reconoce algunos errores, agradece a su mujer el haber sido un gran apoyo durante tantos y tantos años y se enorgullece de sus hijos. Y es que, al final, todos tenemos un lado bueno y otro menos bueno.

Un documental recomendable, sobre todo, para los que no conozcan en profundidad a Sir Alex Ferguson con bastante material de archivo y entrevistas a su familia y gente del fútbol que estuvo presente en su carrera. Eché de menos testimonios de gente como Beckham, Scholes o los Neville; aunque entiendo que está más centrado en él y en su familia.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#153
Deportes / Gascoigne (2015)
15 de Mayo de 2024, 12:26:58 AM
GASCOIGNE


SINOPSIS: Un largometraje documental sobre la vida de Paul Gascoigne, uno de los futbolistas más dotados naturalmente de todos los tiempos, que profundiza en su psique, sus vulnerabilidades, sus miedos y sus triunfos.


'GAZZAMANIA'

Nunca pude ver jugar a Paul Gascoigne, pero, como seguidor del fútbol, su figura siempre me ha atraído por su calidad (ha marcado algunos goles impresionantes, ya sea de falta directa como contra el Arsenal en las semifinales de la FA Cup en 1991, o después de venir en carrera y driblar a algún rival) y por su aura trágica en su carrera con desgracias que le privó de alcanzar cotas más altas.

El documental no hace un recorrido morboso sobre sus penurias, si bien retrata sus episodios con el alcohol durante algunos minutos y su historial de lesiones que tuvo la mala fortuna de tenerlos en momentos clave como en la final de la FA Cup de 1991 sin poder tocar después el trofeo de ganador (si bien lo recibió en el hospital). Es una pena que unas cuantas situaciones desafortunadas hayan lastrado tanto la carrera de un futbolista que, sin duda, todo lo que tenía de inestable lo tenía de genio cuando entraba en un campo de fútbol.

El documental hace justicia a su figura y legado. Para quien le conozca de oídas, seguramente le ayude a conocerle mejor y a saber la gran repercusión que tuvo en sus días de gloria y, también, un retrato de Gascoigne como persona como un ser humano extrovertido y que a veces cometía bromas muy pesadas que también tuvo que luchar con sus demonios en forma de alcohol y drogas. Vaya por delante que este no es el producto donde se adentra en su faceta más oscura; para saber más cosas de esa época habrán otras fuentes. En este caso, se trata de honrar tanto a él como su carrera, aunque es inevitable no tocar algunos temas tristes.

¿Quién sabe hasta donde podría haber llegado si hubiese firmado con el Manchester United cuando Sir Alex Ferguson lo quería en su equipo? ¿Quién sabe que habría sido de él de no sufrir una baja para el final del mundial de Italia 1990 por acumulación de tarjetas? ¿Quién sabe que habría pasado si no se llega a lesionar gravemente en la final de la FA Cup del 91? Todas esas preguntas nunca tendrán respuesta, pero, aún con todo, Paul Gascoigne se las pudo arreglar para que le siga recordando años y años después de haber dicho adiós al deporte rey. Y este documental es muy útil para ser consciente de lo que fue, y lo que pudo haber sido, con jugoso material de archivo y entrevistas tanto a él mismo como a Jose Mourinho, Wayne Rooney y a su compañero en el Tottenham y en la selección inglesa, Gary Lineker. Para los fans del fútbol y/o (si bien, creo que en este caso, ambas condiciones son necesarias) fans de los documentales, creo que les puede satisfacer más de lo esperado.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#154
EL CABALLERO DEL DRAGÓN


SINOPSIS: En algún momento impreciso de la Edad Media, en algún lugar indeterminado de Europa. Entre espesos bosques se erigía el sólido castillo de Ruk, en él sufría achaques el Conde, preocupado por el incierto futuro de su hija casadera, Alba; mientras tanto, Fray Lupo y Clever, el jefe de la guardia, conspiraban a las espaldas del Conde. Y entre aquellas sólidas paredes también un hombre misterioso, Boecius, elaboraba los ungüentos que habían de sanar al Conde, y experimentaba con alambique y retortas buscando la Piedra Filosofal, y una noche especialmente oscura, pronunció con voz firme una espeluznante invocación. Apenas había terminado de recitar el conjuro cuando en aquella noche oscura llegó el Dragón. Un animal volante y rugiente, con destellos de fuego, que empezó a capturar animales de todas clases. Los aldeanos de Ruk decidieron no pagar sus impuestos hasta que alguien acabara con aquel animal del averno. Éste fue el comienzo de una gran historia de amor, aventuras y fantasía.


FESTIVAL DE LA VERGÜENZA AJENA

Por lo que he leído, 400 millones de las antiguas pesetas costó sacar adelante esta producción que parecía ser un impulso para el cine español. De lo mala que es, terminó siendo un salto hacia atrás de la vergüenza ajena que da.

Contar con dos figuras de talla internacional como Klaus Kinski (cabreado con prácticamente todo el mundo en el rdoaje al hacerlo esperar más de la cuenta en una secuencia) y Harvey Keitel debería haber ayudado al éxito del largometraje; sin embargo, el libreto escrito por el propio Fernando Colomo, Andreu Martín y Miguel Ángel Nieto convierte a Kinski en el supuesto villano que no lo es tanto y a Harvey Keitel en un caballero con un cociente intelectual de 70, siendo generoso, porque tiene durante algunas secuencias ocurrencias que produce sonrojo verlo en un actor de su gran categoría. Fernando Rey también cumple con la cuota del ridículo como un fraile supuestamente respetable que se termina transformando en un bufón.

El mismo guion juega a ser drama, romance y comedia y en ninguno de los tres aspectos sale bien parado. No hay excesivo drama porque la princesa tampoco es que tenga su vida pendiendo de un hilo, el romance es de 'ni contigo ni sin ti' entre los personajes de María Lamor y un mudo y andrógino Miguel Bosé y la comedia se queda corto hasta para niños de 10 años. Y lo peor es que habrán escrito el libreto sobrios, porque si hubiesen estado bajo los efectos de alguna sustancia al menos habría una excusa.

El acabado en la dirección artística y vestuario y la eficiente banda sonora de José Nieto son lo único rescatable de esta película que hizo tirar a la basura 400 millones de pesetas y una mancha imposible de olvidar en las carreras de los actores protagonistas. No se puede hacer peor ni a propósito.

1
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#155
REBEL MOON. PARTE 2: LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS/REBEL MOON. PART 2: THE SCARGIVER


SINOPSIS: Con los guerreros supervivientes y los valientes habitantes de Veldt, Kora se prepara para luchar y sacrificarlo todo en defensa de la aldea que acogió a quienes perdieron su hogar a manos de Mundomadre. Ante la inminente batalla, los guerreros buscan los motivos para luchar en sus pasados. Mientras el gran poder del Reino trata de aplastar la incipiente rebelión, se forjan vínculos indestructibles, surgen nuevos héroes y nacen auténticas leyendas.


EL IMPERIO CONTRAATACA

Zack Snyder se tenía que buscar las habichuelas después de la negativa de Warner Bros a seguir con su universo de superhéroes (opinión personal, iba a rivalizar sin muchos problemas con Infinity War, ya veríamos si Endgame, y le hubiese superado en algunas cosas como una invasión del villano) y se buscó esta intención de saga con 'Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego' que entró de forma decente, pero sin mucho menos hacer una fiesta nacional, pues paralelismos claros con Star Wars había y poca inventiva hay, más allá de un buen acabado visual.

Esta parte es más de lo mismo. ¿Quiere decir eso que es peor? No. ¿Quiere decir que es mejor? Tampoco.

Estamos ante una secuela que funciona como una narrativa de transición en el que se contemplan las repercusiones de la primera cinta, los prolegómenos de lo que iba a ser la historia de esta y su confeti final. Eso sí, para ser de un director de la talla de Zack Snyder con una carrera con muy buenas películas siempre se espera bastante más.

Repite prácticamente el mismo reparto de la original y sufre de lo mismo. A Sofia Boutella le da para ser una buena actriz, pero siento que le falta un poco para tener el carisma suficiente para liderar ella sola un largometraje. Es muy competente para el género de acción (seguramente de las mejores cuando toca dar hostias y tiros en el cine comercial yanqui), pero en la parte dramática le queda a deber y para liderar un reparto aún le queda por recorrer. Del resto del reparto, Ed Skrein como villano de la función cumple de sobra sin tener que caer en el cliché de "soy malo muahahaha" y Djimon Honsou como uno de los héroes a quien le he visto en un papel regulero poquísimas veces. Honsou cuenta con lo que le hace falta a Boutella, que es carisma para llenar la pantalla.

¿Qué se puede esperar de esta secuela? Poco más de lo visto en la primera. Es un filme dividido en una parte más reflexiva y en otra de puramente acción en el que creo que le sobró un poco de lo primero, aunque entiendo que se necesitaba dar más profundidad a los buenos de la historia para conectar más con ellos. Por otro lado, se recrea demasiado en los cultivos y demás parafernalia pre-guerra. Una guerra que en la segunda parte hace remontar la producción sin llevarla tampoco a los confines del universo. Tiene unas secuencias de batallas bien planteadas y ejecutadas; otra cosa es que se me vayan a quedar en la retina, cosa que no creo que sea el caso.

En términos de dirección artística, fotografía y banda sonora (los dos primeros apartados, principalmente) realza mucho el resultado final, si bien la pata coja del libreto es demasiado obvio para dejarlo pasar. Si hablásemos en términos de entrar por los ojos, esta secuela y su primera parte es de lo mejor del blockbuster USA. Lástima que no se vea un paso adelante decisivo para la consolidación de una saga que veremos a ver hacia donde va si dan luz verde a una hipotética tercera parte.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#156
JUSTICE LEAGUE: CRISIS ON INFINITE EARTHS - PART TWO


SINOPSIS: El Antimonitor (la contrapartida malvada del Monitor) se desata en el Multiverso DC y comienza a destruir las diferentes Tierras que lo componen. El Monitor intenta reclutar a héroes de todo el Multiverso para contraatacar.


SECUELA DE TRANSICIÓN

Después de que llegase la primera entrega en enero de este mismo año, Jeff Wamester dirige esta segunda parte en el que la ola de antimateria sigue causando estragos entre los superhéroes de Warner Bros/DC. Si el filme predecesor fue un simplemente correcto inicio, esta es más de lo mismo; aunque de forma diferente.

Mientras que en la parte uno, Barry Allen/The Flash fue el protagonista, en esta segunda los personajes centrales serán Kara Zor-El/Supergirl, Psico-Pirata/Charles Halstead y Mar Novu/Monitor, estando la primera y el tercero muy conectados en sus respectivas historias. A pesar de los personajes que acaparan el protagonismo, no sirve para mejorar el nivel de su filme antecesor. Era inevitable que en una historia dividida en tres partes habría alguna parte de transición, siendo esta la susodicha en el que se ven a muchos superhéroes trabajando en equipo intentando evitar el avance de algunos villanos.

De los protagonistas, quien tiene un arco más interesante es el Psico-Pirata, quien viaja de un punto a absolutamente otro durante todo el metraje de poco más de hora y media, en el que, además, se contarán sus orígenes con toques (intencionados o no) de 'El pueblo de los malditos'. Después, vendría la narrativa del Monitor, quien también tiene su propio arco de transformación durante el desarrollo del largometraje.

Más allá de tramas, la historia se siente como una transición hacia un tercer acto en el que espero que vaya a más. En esta segunda parte se centran, quizás demasiado, en personajes concretos y en sus historias y no hay un gran avance en la gran crisis multiversal. Bien es verdad que en el tramo final empieza a mostrar algunas cartas de lo que está por venir y dar algo de sentido a lo que se estaba viendo hasta el momento. Eso sí, se esperaba un avance más significativo y solamente da un pequeño paso adelante para, lo más seguro, avanzar más profundamente en la parte tres. Aún con todo, el largometraje ha sido igual de entretenido que el anterior con su propio tono algo más introspectivo.


6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#157
Cine clásico y contemporáneo / 60 segundos (2000)
20 de Abril de 2024, 09:15:16 PM
60 SEGUNDOS/GONE IN SIXTY SECONDS


SINOPSIS: Randall "Memphis" Raines (Nicolas Cage) hace ya tiempo que dejó atrás su pasado como ladrón de coches, pero un viejo amigo suyo va a visitarle y le comunica de que un hombre llamado Raymond Vincent Calitri (Christopher Eccleston) ha raptado a su hermano y pretende matarlo. Para evitar el asesinato de su hermano menor, Randall tendrá que hacer uso unas habilidades que pretendía olvidar. No tendrá más remedio que hacer lo que mejor sabe hacer: robar coches. El trato con Raymond es claro, tiene que conseguir un total de 50 coches en un máximo de 72 horas. Para cumplir el plazo en este golpe contrarreloj Randall tiene que contar con los mejores, por lo que se da prisa en reunir a su antigua banda de ladrones, y no todos estarán dispuestos a volver a su antigua vida.


LAS 50 MUJERES MÁS DESEADAS

En el año 2000 vi esta película en una sala de cine siendo yo todavía un crío y me encantó de inmediato. Con un plantel de grandes nombres, secundarios de lujo y promesas que se estaban acercando a las grandes ligas (Angelina Jolie gana el Oscar ese mismo año como Mejor Actriz de Reparto por 'Inocencia Interrumpida' y Timothy Olyphant no tardaría mucho en ser un rostro habitual de cosas de relevancia) más una atractiva historia de robo de 50 automóviles de lujo con apodos de chicas (gajes del oficio de ladrón) en 24 horas hay un gran punto de partida que se consolida en cuanto la ves.

Parte del éxito hay que reconocérselo a Dominic Sena, un director que sin ser una leyenda del séptimo arte sí que sabe sacar jugo cuando se dan todos los elementos. Tal y como está filmada la persecución final con el Shelby Mustang GT500 me parece un gran modo de culminar todo un filme que ya de por sí estaba siendo notable.

Tener a nombres como Nicolas Cage, una despampanante Angelina Jolie, el grandísimo Robert Duvall, Will Patton, Giovanni Ribisi, Christopher Eccleston o Delroy Lindo en personajes que les van como anillo al dedo hace que todo fluya más fácilmente. Parecen hechos para los personajes que interpretan. Eso y un guion, obra de Scott Rosenberg, que no hace perder el tiempo e incluso en los descansos (inolvidable la secuencia de "¿qué es más excitante? ¿Hacer el amor o robar coches?") siempre pasa algo hace que el visionado sea muy agradable.

Claro que no todo tiene que ser entrar por los ojos, y en este caso también entra por los oídos debido a la partitura de Trevor Rabin ('Armageddon', 'La búsqueda') imprimiendo adrenalina o ayudando al tono de las escenas más 'tranquilas' más la elección de muy buenas canciones comerciales como son 'Flowers' (Moby), 'Stop the Rock' (Apollo 440) o 'Low Rider' (War), entre otros.

Esta es de esas películas que podrían entrar en la categoría de 'placer culpable'. En mi caso, considero que es realmente buena y no es para nada uno de esos casos, sino un filme comercial que funciona desde el principio hasta el fin (incluso a pesar de sus varias conveniencias de guion), dejando incluso un golpe cómico en su última escena antes de los créditos finales.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#158
THE PUNISHER (VENGADOR)/THE PUNISHER


SINOPSIS: Frank Castle es un antiguo policía que vive aislado en las alcantarillas. Cuando llegue el momento, saldrá de su refugio para hacer pagar una cuenta muy cara a quienes en su día asesinaron a su mujer e hijo.


DOLPH LUNDGREN PUSO LA PRIMERA PIEDRA

1989 fue el primer año donde el personaje de los cómics de Marvel Frank Castle/El castigador pasaría a la gran pantalla con Dolph Lundgren como primera persona que llevaría el manto del vengador y dirigido por el más conocido como editor ('Terminator', 'Terminator 2: El juicio final', 'El último Boy Scout', 'Tombstone'...) Mark Goldblatt. El resultado, visto hoy día, creo que es más que decente, pero menos que notable (notable o más sería una verdadera sorpresa).

Aunque mayormente a la sombra de los Stallone, Schwarzenegger o Willis, Dolph Lundgren siempre tuvo la suficiente carisma y presencia para liderar una película sin necesitar estar de secundario y aquí lo demuestra con un personaje como el de Frank Castle en el que para verse como un tío con muy mala leche va sobrado. La parte más dramática la hace como buenamente puede sin salir del todo mal parado, mas hay que tener en cuenta quien es el actor y de lo que puede ser capaz. Exigirle más creo que no sería del todo justo.

Acompañando a Lundgren tenemos al recientemente fallecido Louis Gossett Jr. (que en paz descanse) como un antiguo compañero de Castle, quien ahora va en su captura, y Jeroen Krabbé, actor al que habrán visto en 'El príncipe de las mareas', 'El fugitivo', '007: Alta tensión' o 'Eric, oficial de la reina'. Dos secundarios en esta ocasión que aportan lustre al filme y que cumplen, sin necesidad de exigirles más porque no es un largometraje donde se les pida una gran capacidad de registro interpretativo, precisamente. También destaca Kim Miyori como Lady Tanaka (desconozco ahora mismo si aparece en los cómics del personaje o es nueva) quien no es una mala villana, aunque el guionista Boaz Yakin ('Titanes, hicieron historia') no puede evitar darle su momento de risa malvada tan cliché.

La encarnación de Frank Castle por parte de Jon Bernthal en 'Daredevil' y en su propia serie ha opacado a las encarnaciones anteriores de Lundgren, Thomas Jane y Ray Stevenson. Aún con todo, ninguno de ellos hizo un mal trabajo ni sus respectivos largometrajes son mediocres o directamente infumables. En este caso se da un producto de suficiente calidad que iguala, al menos, al filme de 2008 'Punisher 2: Zona de guerra'. Hay acción, peleas, frases de tío duro y personajes en condiciones (NOTA: se habría agradecido darle más cancha a la compañera del personaje de Gossett Jr., porque tenía potencial para protagonizar ella sola algunas secuencias). Eso sí, no habría estado del todo mal que al vestuario de Lundgren le hubiesen añadido la característica calavera, llámenme loco, ni que parezca que lleva un fin de semana de fiesta sin parar. Por lo demás, se deja ver.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#159
Críticas de estrenos / Damaged
16 de Abril de 2024, 02:38:55 PM
DAMAGED


SINOPSIS: ¿Cómo se atrapa un monstruo brillante? Cuando un sádico asesino aparece en Escocia, las aterrorizadas autoridades locales llaman a un detective de la policía de Chicago que investigó una ola de asesinatos con el mismo patrón cinco años atrás. Samuel L. Jackson y Vincent Cassel protagonizan este impactante thriller sobre dos detectives con un pasado tortuoso que intentan detener a un despiadado asesino en serie antes de que reclame su próxima víctima.


MAL GUION + MAL DIRECCIÓN + ACTORES DESAPROVECHADOS = FALLIDA PELÍCULA

Con un trío de ases como Samuel L. Jackson, Vincent Cassel y John Hannah en el plantel, era complicado decir que no a este filme; aunque, por otra parte, lo que vi por encima de su sinopsis y su corta duración tenía toda la pinta de película de que las estrellas iban a cobrar el cheque en un largometraje de usar y tirar...tenía razón.

'Damaged' juega a algo que ya se ha visto infinidad de veces como es la caza de un asesino en serie que hace estragos en un determinado lugar, siendo esta vez la ciudad de Edimburgo (Escocia), donde el inspector jefe Glen Boyd (Gianni Capaldi, también co-guionista aquí) investigará el caso mientras tiene que luchar con su propia tragedia (la muerte de su hijo), un dolor compartido con su esposa (Laura Haddock, AKA Meredith Quill en el universo Marvel). Al inspector Boyd le ayudarán los personajes interpretados por Jackson y Cassel.

Uno de los mayores delitos es tener a dos nombres como Samuel L. Jackson y Vincent Cassel y no sacarles más partido, interpretativamente hablando. Con Jackson intentan esforzarse algo más; sin embargo, siendo el mismo actor de filmes como 'Pulp Fiction', 'Django desencadenado', 'El protegido', o 'Jungla de Cristal: La venganza', entre tantos otros, verle aquí es un tremendo bajón verle actuar a un nivel bastante menor. Vincent Cassel va con lo justo, mientras que el que sale mejor parado de los nombres más conocidos es John Hannah, interpretando a un personaje harto desagradable, alejado de roles más simpáticos para el público como los que tuvo en la trilogía de 'La momia'.

Obviamente, en un largometraje de estas características podría esperarse un giro de guion inesperado y así lo hace. Solo que llega de una forma que parece más bien que se les ocurrió la idea y con eso tiraron para delante, sin molestarse en dar pistas a lo largo del metraje; hay que reconocerles, eso sí, que no está del todo mal pensado. Solamente está ahí y con eso hay que tragar, lo que le quita parte de la magia a la gran revelación; y ni aún así va a llegar a pasar la prueba. Más aún cuando en la última escena el croma canta más que Pavarotti, que en paz descanse, lo que produce algo de bochorno a una película a la que considero fallida.

4
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#160
Cine clásico y contemporáneo / Los dos Jakes (1990)
15 de Abril de 2024, 05:29:21 PM
LOS DOS JAKES/THE TWO JAKES


SINOPSIS: El detective Jake Gittes (Jack Nicholson) acepta un caso aparentemente sencillo de infidelidad matrimonial. Lo contrata un empresario de Los Ángeles, también llamado Jake (Harvey Keitel), que quiere que obtenga pruebas de la aventura extraconyugal de su mujer.


NADA COMO EL ORIGINAL

16 años después del estreno triunfante de 'Chinatown', que podría haber sido la gran ganadora en los premios Oscar de 1975 si 'El padrino, parte II' no se hubiese estrenado el mismo año, Jack Nicholson decidió volver a aquel personaje que supuso uno de los grandes hitos de su legendaria carrera cinematográfica como es Jake Gittes, quien ahora no está acompañado de Faye Dunaway (aunque tiene un cameo de voz) o John Huston, aunque cuenta con un reparto de campanillas como Harvey Keitel, Madeleine Stowe, Eli Wallach, Meg Tilly, Frederic Forrest, Richard Farnsworth, Rubén Blades o David Keith.

Desafortunadamente para el mismo Nicholson, le faltaron dos patas fundamentales que dieron el éxito al filme original de 1974 como fueron Roman Polanski (quien por aquel entonces ya estaba de exilio impuesto por su escándalo de violación en los años 70) y el compositor Jerry Goldsmith, quien no vuelve por motivos que desconozco. En sus lugares, el mismo Nicholson dirigiría después de algún otro director sonando previamente como el mismo Robert Towne y un tal Van Dyke Parks tomaría el lugar de Goldsmith.

¿El resultado? Nada como el original. Bien es cierto que Jack Nicholson sigue con su buen tino como investigador privado y en la dirección se sabe manejar dignamente sabiendo dirigir a sus actores y con algunos planos destacables, pero no consigue llegar siquiera a acercarse al listón que dejó Polanski. Incluso teniendo de nuevo a Robert Towne en la escritura del guion, el mismo Nicholson reescribió partes del guion en base a un libreto sin terminar de Towne, y su faceta de guionista tampoco se le dio excesivamente bien, juzgando lo visto en la pantalla con una trama que a veces peca de enredarse demasiado, si bien tiene el ingenio de no olvidar el material original e involucrarlo en esta nueva narrativa.

El acabado final no es del todo malo. La ambientación de los años 40 está lograda, el elenco de grandes nombres cumple con lo que se esperaba de ellos (destacando al siempre cumplidor Harvey Keitel y a una Madeleine Stowe tan despampanante como loca) y la banda sonora de Parks cumple con su parte, sin llegar ni mucho menos al nivel del compositor predecesor. El guion y la dirección serían los mayores puntos flojos de esta secuela, una secuela que pasó por problemas previos como un Robert Evans dando por culo queriendo ser co-protagonista, mas sin querer adecuar su peinado a la época de la historia por heridas que se produjo, impagos al personal y actores y actrices que iban y venían sin concretar como Joe Pesci, Harrison Ford, Cathy Moriarty o Kelly McGillis. 1990 fue el año final en el que por fin la tan cacareada secuela salió a la luz con un resultado en taquilla de 10 millones de dólares sobre un presupuesto de 25 millones y la ruptura de amistad entre Nicholson, Robert Towne y Robert Evans.

Hasta los más grandes tienen sus fallos y Jack Nicholson no es inmune a eso. Aún con todo, nadie puede quitarle su lugar en el olimpo de la historia del cine.

5
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#161
Cine clásico y contemporáneo / De profesión: duro (1989)
02 de Abril de 2024, 06:15:04 PM
DE PROFESIÓN: DURO/ROAD HOUSE


SINOPSIS: Dalton tiene un doctorado en Filosofía, pero ha optado por ganarse la vida como vigilante de locales de alterne, una profesión bastante bien remunerada. Contratado para mantener el orden en el Double Duce en Jasper, Missouri, resulta herido en su primera noche en el local y es atendido por 'Doc' Clay, una bella doctora de la localidad. Enseguida se enamora de ella, pero hay otro hombre que se interpone entre ambos: Brad Wesley, un extorsionista y capo mafioso.


JAMES DALTON, DOCTORADO EN HOSTIOLOGÍA

De la carrera del recordado Patrick Swayze, una de sus películas de referencia es esta 'Road House' (subtitulado en España 'De profesión: duro') donde daba vida a un personaje llamado James Dalton, quien tiene estudios de filosofía en la universidad y que, aparentemente, es un tipo calmado, pacífico y amigable quien, en cuanto las cosas se ponen chungas, te va a filosofar por las malas.

Swayze ya era una estrella por aquel entonces gracias a 'Dirty Dancing' y demostró aquí que no fue flor de un día su éxito, pues despliega su talento y carisma al servicio de una historia de la que poca profundidad se puede sacar, si bien no significa que el filme no pueda ser entretenido, que lo es.

A pesar de las limitaciones del libreto escrito por David Lee Henry y Hilary Henkin, la construcción de sus personajes es de lo mejor, pues desde el propio Swayze hasta los secundarios todos tienen su propia personalidad y encanto, hasta los porteros del local 'Doble Deuce' no pasan desapercibidos. Entre su elenco destacan el ya citado Patrick Swayze, Ben Gazzara como el villano cabrón Brad Wesley, Sam Elliot (que de carisma y talento también va sobrado) como el veterano portero Wade Garrett que también reparte 'filosofía' a quien quiera aprender y Kelly Lynch, cuyo personaje aporta dulzura y tranquilidad dentro de un ambiente hostil.

Está bastante claro que este largometraje no es de esos para sacar dobles lecturas ni reflexiones ni metáforas ni nada. Solamente es un vehículo para pasar unas casi dos horas entretenido en una básica trama de bien contra mal en el que el reparto, las escenas de pelea y la banda sonora de Michael Kamen, que cuando hace acto de presencia sube el nivel de la escena, conforman en definitiva un filme que apareció en los últimos momentos de los años 80, pero que, por méritos propios, se quedará como una cinta de culto de aquella década cada vez más lejana.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#162
THE PHANTOM (EL HOMBRE ENMASCARADO)/THE PHANTOM


SINOPSIS: 1938. Todos respetan en la selva de Bengala al "Fantasma que camina", un misterioso enmascarado que allí impone su ley. Ahora se enfrenta a una Hermandad de piratas que está a punto de apoderarse de tres calaveras dotadas de tan excepcionales poderes que estarían en condiciones de someter al mundo. "El espíritu que camina" tendrá que ir a Nueva York a detener a los criminales, y encontrará en esta aventura a la mujer de su vida.


MÁS PALOS DE LOS QUE MERECÍA

Con nombres como Robert Evans y Alan Ladd Jr. en la producción, Joe Dante (quien sonó como director) como productor ejecutivo y un prometedor actor llamado Billy Zane, la adaptación del superhéroe de cómics The Phantom parecía tener buenos mimbres para ser algo más que una simple entretenida película comercial. Lamentablemente, recibió tantos palos que el contrato de dos secuelas que Billy Zane firmó nunca fueron ejecutados.

Una vez vista casi 28 años después de su estreno (7/6/1996 en Canadá y Estados Unidos), tengo que decir que todos esos palos fueron desmesurados. No estamos ante un largometraje top del género de superhéroes, ni muchísimo menos, mas está mejor ejecutada, interpretada y musicalizada (si es que existe esa palabra) de lo que esperaba que creo que, o hemos visto otra película, o la gente esperaba de más.

Cierto es que en comparación con lo mejor de entonces (el 'Batman de Tim Burton, con la que tiene paralelismos y un actor principal al que no habría estado mal verle en una adaptación del hombre murciélago por semejanza física con Bruce Wayne y buen nivel actoral, o el 'Superman' de Richard Donner) saldría perdiendo por goleada; yo lo que he visto, por otra parte, es un filme en el que desde el principio hay acción mediante una buena presentación del personaje y de algunos de los villanos, entre los que destacan James Remar y su cara de mal rollo y el tristemente fallecido Treat Williams, quien pone su sabida calidad como principal enemigo del superhéroe. Y acompañando a Zane tenemos a la guapísima y competente Kristy Swanson y, como villana, a la no menos bella y competente Catherine Zeta-Jones, quien iba cada vez más en ascenso y poniéndose en cada película más guapa; aunque el giro de guion de su personaje está pillado muy por los pelos.

David Newman (hijo del célebre compositor de bandas sonoras, Alfred Newman) compone una banda sonora que también ayuda a que la película entre bien con unos temas trepidantes y aventureros que casan perfectamente con la narración, haciendo la experiencia más llevadera. Lástima que algunos planos de efectos especiales (el rescate en el hidroavión en el principio o en el desenlace final) desentonen más de lo deseable.

Entiendo que el resultado esté lejos de las grandes ligas de los Burton y Donner. No obstante, estoy en contra de considerar 'The Phantom (El hombre enmascarado)' como el truño gigantesco que se consideró después de su estreno. No veo elementos para hacer arder en el infierno esta producción disfrutable y sólidamente ejecutada tanto delante como detrás de las cámaras.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#163
Cine clásico y contemporáneo / Calígula (1979)
30 de Marzo de 2024, 10:33:37 PM
CALÍGULA


SINOPSIS: Fue producida por la revista para adultos "Penthouse". Se trata de un drama de muy alto contenido erótico que narra el ascenso y caída del emperador romano Calígula (12 D.C-41 D.C), sobrino e hijo adoptivo del emperador Tiberio. Sus crueles métodos para ocupar el trono y su afición por todo tipo de orgías, humillaciones y vejaciones son el núcleo de esta polémica película.


LOS QUE VAN A FOLLAR TE SALUDAN

Ríos de tinta se habrán escrito sobre esta película desde su estreno el 14 de agosto de 1979 en Italia en pleno calor; calor que debería despertar 'Calígula', aunque por tanta exposición de órganos masculinos y femeninos, a nivel pornográfico muchas veces, más que calor despierta hasta cierto hastío. Y todo esto se lo debemos a la obra y gloria del director italiano Tinto Brass.

El realizador nacido en Milán (y quien sigue vivo a sus 91 años) metió mano al guion original de Gore Vidal, que imagino que no sería el festival de vicio y fornicio que terminó siendo debido a la revisión del libreto de Brass (aunque Malcolm McDowell o el productor/fundador de la revista Penthouse, Bob Guccione, entre otros, también pusieron de su parte en la revisión del guion). Si bien estoy a favor de la libertad creativa y de no auto censurarse, no cabe duda de que la masiva exposición de actos carnales y lamidas varias hizo desviarse de la intención original de la cinta, la cual es contar el ascenso y la caída del emperador romano cuyo nombre lleva por título este filme.

Encontramos en este largometraje nombres reputados como Helen Mirren, Peter O'Toole, John Gielgud o Malcolm McDowell, quienes se vieron envueltos en un proyecto en el que sería lo más parecido a rodar cine porno que encontrarían en sus respectivas carreras. A pesar del material manoseado, y en esta película esa expresión está mejor traída que nunca, los miembros del elenco intentan realizar el mejor trabajo posible, siendo McDowell y O'Toole los que salen mejor parados dentro del festival erótico-festivo con tintes de drama política. Por suerte para la mayoría de ellos, 'Calígula' será una mera curiosidad en sus filmografías.

La factura técnica no está del todo mal. Cuando no hacen acto de presencia pechos, penes, fluidos y demás se puede ver una dirección artística que sin ser nada del otro mundo cumple, si bien su mejor parte es el vestuario, obra de Danilo Donati, quien recrea con acierto el vestuario típico de la época de los césares. Lamentablemente, lo que podría haber sido una superproducción con un gran reparto termina siendo un festival de anatomías masculinas y femeninas y, mientras tanto, van transcurriendo de fondo conspiraciones y traiciones.

A pesar de su resultado, estoy en contra de la mojigatería y las limitaciones creativas impuestas en cualquier producto artístico. Solo que en este caso no tocaba ser tan explícito que el cometido del guion se termina perdiendo como gemidos durante el sexo.

4
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#164
Críticas de estrenos / Re:Madame Web
20 de Marzo de 2024, 11:57:32 PM
ES HORA DE WEBONEAR

Para dejarlo claro desde el principio: 'Madame Web' es una mierda. Salta la sorpresa en las gaunas. No se podía saber. Sorprendido me hallo. Mi vida ha dejado de tener sentido. Claro que para saber cuanto de mierda es había que hacer de tripas corazón y verla e intentar sobrevivir a esto.

Esta era otra película de orígenes dentro de los personajes secundarios del universo de Spider-Man con un reparto de féminas encabezada por (50 sombras de) Dakota Johnson y la cada vez más solicitada Sydney Sweeney (por buena actriz también, que ya os veo venir) y un malo muy malo llamado Ezekiel Sims, interpretado por un desconocido para mí Tahar Rahim. Un reparto que con un guion en condiciones podría haber hecho más, pero el material con el que tienen que tirar es el que es, un desastre.

Durante buena parte de la película no hay mucho sentido en las interacciones entre Cassandra Webb y las adolescentes clave en toda esta historia. Parece más bien una película de canguro buscando un sueldo extra para pagarse la universidad que la de unas chicas haciendo frente a una amenaza, una amenaza a la que hacen frente llegando al tiempo de descuento y tampoco da la sensación de ser una amenaza real. Claro que si las chicas jóvenes son la pura representación de la edad del pavo, con Sydney Sweeney siendo la antitesis de 'Euphoria' y una Dakota Johnson que parece una madre estresada más que una futura supermujer, vamos cuesta abajo, sin frenos y esperando con ganas morir para acabar con este sufrimiento.

También están por ahí personajes miembros del árbol genealógico de Peter Parker, pero parece que están solamente para usarlos como referencia para saber de donde viene este personaje de Madame Web más que el tener una utilidad real; vamos, puro relleno. Y eso que son dos buenos actores como Emma Roberts y Adam Scott, pero los pobres sufren el aroma apestoso de un libreto espantoso. Un libreto en el que se intenta justificar toda la trama por unas visiones que no tienen mucho más recorrido dando la sensación de que se sacaron la trama del sobaco y tira millas.

Sería uno de los mayores milagros cinematográficos de este siglo que este filme, o cualquiera de sus personajes, tuviese mayor recorrido que el que se ha empezado aquí. Durante los primeros 20-30 minutos parecía que podría darse un visionado mejor de lo que las expectativas decían, mas llega a un punto en el que se está claro que no va a haber ninguna salvación y se transforma por una historia mal planteada y desarrollada y personajes olvidables en una de las peores películas de este año. Al menos, a nivel fotografía consigue salir adelante decentemente. Si el resto del largometraje hubiese sido así estaría haciendo fiesta.

3
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#165
Críticas de estrenos / Traición (2022)
19 de Marzo de 2024, 07:19:53 PM
TRAICIÓN/UNE FEMME DE NOTRE TEMPS


SINOPSIS: Juliane Verbeck es la comisaría general de policía de París. Es una mujer de gran integridad moral, y de gran fuerza interior. Pero el descubrimiento de la doble vida de su marido la hará perder repentinamente el equilibrio y la llevará a comportamientos y actos de los que nunca se hubiera creído capaz...


NECESITA MÁS REPOSO

'Traición' pintaba en principio bastante interesante por su sinopsis y la presencia de una grande del cine europeo como es la guapísima Sophie Marceau, de quien me alegra ver que envejece con naturalidad sin necesidad de caer en la tentación de la cirugía estética como hacen algunas como Nicole Kidman o Meg Ryan; estamos, no obstante, ante un filme que promete mucho y termina dando poco.

La personaje que Marceau interpreta se enfrenta ante una serie de desdichas que terminan descubriendo en ella misma facetas que seguramente no sabía que tenía antes. Aún con todo, había más chicha en el material escrito por el mismo director, Jean-Paul Civeyrac, quien comete (en opinión de quien escribe) la torpeza de no saber que moraleja sacar de esta historia, tal y como pasaba en aquel episodio de 'Los Simpson' (05x04) sobre el oso del señor Burns donde Homer no entendía si era un buen o un mal final de toda la historia y Marge respondía "es un final, que más da".

También era de esperar una catarsis aún mayor para Juliane Verbeck (Marceau), quien es testigo de cosas que ponen patas arriba lo que parecía una vida perfecta. No hay tanta implicación como parecía y tira para atrás a la hora de valorar positivamente este filme, aunque estoy seguro de que una actriz de la categoría de Marceau pondría toda su atención en su interpretación y quizás veía cosas más interesantes en la historia de las que yo he sido capaz, porque yo veo un gran potencial desaprovechado con un final que deja más sombras que luces.

Hora y media se queda bastante corto para un relato en el que no le habría venido mal tener más calma y profundizar más en lo que quería contar. Ni todo el talento de Sophie Marceau es capaz de levantar el largometraje, lo que me parece una pena. Sinceramente, había ingredientes para que el sabor hubiese sido mucho mejor, pero no se le deja suficiente cocción.

4
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope