Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Michael Myers

#166
Deportes / Eurocopa 2024
11 de Junio de 2024, 10:27:47 AM

GRUPOS


CALENDARIO DE PARTIDOS


FUENTE: Twitter de Teledeporte

ENLACES DE INTERÉS

Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#167
Críticas de estrenos / The Cloverfield Paradox (2018)
11 de Junio de 2024, 10:09:21 AM
THE CLOVERFIELD PARADOX


SINOPSIS: Un planeta al borde de la guerra. Unos científicos con la misión de impedirla, sin saber que les espera otra realidad mucho más terrorífica.


PROBLEMAS EN LA TIERRA, PROBLEMAS EN EL ESPACIO Y PROBLEMAS EN LA PELÍCULA

La saga 'Cloverfield' empezó de forma bastante prometedora en 2008 con la entrega dirigida por Matt Reeves que narraba, videocámara en mano, una invasión extraterrestre en la ciudad de Nueva York mientras unos jóvenes tenían una fiesta de despedida para uno de los protagonistas. Tardó ocho años en llegar una secuela/spin-off con Mary Elizabeth Winsted y John Goodman cuyo mayor punto de atención era la convivencia entre tres personajes mientras fuera había un caos en un filme llamado 'Calle Cloverfield 10', una cinta que ya suponía una decepción porque no había demasiada conexión con la cinta original, salvo en el tramo final. Algo similar pasa en esta 'The Cloverfield Paradox', pero algo menos.

En 'The Cloverfield Paradox' tenemos a un grupo de astronautas que quieren hacer funcionar un acelerador de partículas que podría proporcionar una fuente de energía infinita para el planeta Tierra que está sumida en una crisis energética; claro que un escritor llamado Mark Stambler (¿familiar del Howard Stambler de 'Calle Cloverfield 10'?) avisaba de los peligros de lo que podría abrir el acelerador de partículas, que no es precisamente una puerta a una playa en las Bahamas.

El problema con esta entrega es que lo más importante es eso. Casi todo lo que sucede dentro de la estación espacial Cloverfield con algunas secuencias en la Tierra protagonizadas por el esposo del personaje de Ava (Gugu Mbatha-Raw), Michael (Roger Davies), quien empieza a ver que el mundo se está yendo al carajo. Pocas referencias a los monstruos vistos en 'Monstruoso' que formaron caos en la ciudad de Nueva York, salvo referencias aquí y allá que podrían dar pistas sobre como se originó esa invasión y en el plano final. Y creo que el no explotar lo suficiente todo lo que tenga que ver con eso me parece un error de bulto. O, mejor dicho, dejan guiños que podrían ser referencias cronológicas, pero nunca se deja del todo claro.

Al menos, la historia protagonizada por los científicos tiene su interés. Tenemos a un grupo de actores de muy buen nivel cuyos personajes podrían estar mejor perfilados, eso sí, para tener algo más de empatía por ellos; realmente, con quien más se llega a conectar es con Ava porque es de quien sabemos más cosas de su vida fuera de esa estación. Además, todo el tema de otras dimensiones está bien trabajado, alimentando la curiosidad por saber que pasará a continuación desde que ya todo empieza a desencadenarse. Quizá alguna secuencia se podría haber evitado, mas consigue ser una narrativa entretenida con un elenco con interpretaciones muy decentes.

Eso sí, no vendría mal que esta saga pusiese por fin los puntos sobre las íes sobre las causas de la llegada de bichos de otras dimensiones y cogiese por fin el toro por los cuernos en lugar de meter referencias y plantear incógnitas sin resolver. Cierto es que esta película ayuda en descubrir más, aunque no termina de despejar dudas del todo y su mayor baza, la historia dentro de la estación espacial, no consigue ser tan atractiva como se pretende por poca conexión emocional con la mayoría de personajes y no tener casi momentos que dejen un poso.

Spoiler
Quizás el sacrificio de Kiel (David Oyelowo) se podría haber evitado ya que Ava le dice que el desacoplamiento se podía hacer de forma remota. Da la impresión de que la secuencia es una excusa para introducir una escena emocional, pero lo acepto porque no había mucho más margen de tiempo antes de llegar a los 25º críticos de rotación que iban a destruir la estación por completo.
[close]

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#168
Críticas de estrenos / El exorcismo de Georgetown
04 de Junio de 2024, 03:19:34 PM
EL EXORCISMO DE GEORGETOWN/THE EXORCISM


SINOPSIS: Anthony Miller (Russell Crowe) es un actor con problemas que empieza a desmoronarse durante el rodaje de una película de terror sobrenatural. Su distante hija (Ryan Simpkins) se pregunta si su padre está volviendo a sus adicciones del pasado o si hay algo más siniestro detrás...


RUSSELL CROWE VUELVE A BAILAR CON LA MÁS FEA

Tras la sorprendentemente decente 'El exorcista del papa', a Russell Crowe parece que le ha cogido el gusanillo a eso de verse las caras con seres del inframundo y aquí lo tenemos de nuevo, poniendo otra piedra más para lapidar todo el crédito que había ganado durante los 90 y parte de los 2000 hasta ser uno de los actores más reputados del mundo en un caso de bajón artístico del que hasta siento indignación personal. Es de esos casos de un actor que ves que tiene absolutamente todo para triunfar durante bastantes años y no tiene interés en dominar el mundo del cine.

Crowe interpreta aquí su profesión de la vida real, actor, pero un actor venido a bastante menos, quien ha pasado por una grave crisis personal que le hizo abusar del alcohol y las drogas y tiene una oportunidad para resurgir en la forma de un filme prácticamente calcado a 'El exorcista'. Evidentemente, aquí entra nuestro amigo infernal que viene (¡oh, sopresa!) a dar mucho por culo al personaje del actor de 'Gladiator' y a todos los envueltos en el rodaje.

Creo que estamos ante uno de esos casos en el que se siente que para lo que pretende narrar hubiese necesitado más tiempo. Quiere tocar un trasfondo psicológico que necesitaba más contexto y más pausa para que el espectador pudiese conocer mejor la época más oscura de Anthony Miller (Crowe) y sus esfuerzos para volver a ser un ser humano decente, a pesar de su eterna culpa de la que no se puede librar del todo.

Entiendo en esta película dirigida por Joshua John Miller (Homer en la ochentera 'Los viajeros de la noche') que no pretendiese ser solo la típica película sobre posesiones y exorcismos que a estas alturas ya a poca gente sorprendería y valoro positivamente el fondo más personal del que se pretende impregnar y que tiene que ver con la culpa y volver a encontrar el camino correcto; solamente que no le hubiese venido mal más minutos para sacarle más jugo a todo esto en el que, además, se pudiese sacar más provecho a actores cuya presencia no venían mal como son los casos de Sam Worthington y Samantha Mathis. Al menos, tenemos a David Hyde Pierce como secundario de lujo en un papel de sacerdote en el que nunca había pensado, mas encaja en ese personaje.

Desaprovechada es como mejor se le podría definir a este filme. Se palpa detrás de todo una intención de realizar una película con personalidad con algún susto conseguido y una relación padre-hija muy cruda, aunque se queda bastante corto y, a veces, no termina de tomarse en serio a sí misma por lo que la línea entre drama y comedia se borra de forma confusa. Eso sí, hay una cosa que no se puede borrar y es ver a Russell Crowe en otro proyecto más muy por debajo de lo que es capaz. Un gran talento que se desperdicia en proyectos de medio pelo.

5
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#169
RÁPIDA Y FURIOSA

Parece increíble (aunque también es de agradecer) que haya habido que esperar nueve años para ver algo relacionado con el reinicio de 'Mad Max' que George Miller presentó allá por mayo de 2015, comandado por Tom Hardy y Charlize Theron. Una película que recaudó casi 370 millones de dólares a nivel mundial y consiguió gran reconocimiento del público y premios normalmente no tarda tanto en presentar el siguiente paso, pero aquí estamos.

Esta vez es el personaje interpretado por Theron quien lleva la batuta del relato, interpretada en su versión más joven por Ayla Browne y en su versión más madura por la ya consagrada Anya Taylor-Joy, quien se ha convertido en pocos años en una actriz de referencia y presencia habitual en los grandes proyectos. Es cierto que rellenar los zapatos de toda una actriz como Charlize Theron es una tarea complicada porque hablamos de una de las grandes actrices de los últimos 20 años, mas creo que Taylor-Joy sabe hacer suyo el personaje y no se echa de menos a la oscarizada actriz. Se nos presenta a Furiosa como una especie de ángel caído a su pesar, forzada por un mundo totalmente enloquecido a ser alguien que pierde la positividad de vivir en un mundo acogedor a vivir en un mundo donde sobreviven los más fuertes y no queda más remedio que imponerse o ser comido.

Destaca también la presencia de un Chris Hemsworth que tiene una trayectoria lo suficientemente sólida lejos del universo Marvel para darle el beneficio de la duda, y si bien en esta ocasión interpreta a un villano con su carisma y su empaque, ciertamente no estamos ante un villano a la altura de Inmortan Joe o de cualquiera de la trilogía que entre los 70 y los 80 protagonizó Mel Gibson. A pesar de su poderosa presencia física y su poco aprecio por la vida ajena, se siente que algo le falta, llámenlo carisma, intimidación o como quieran.

Por otro lado, también se siente una pérdida de efecto sorpresa en términos visuales y sonoros. El mundo distópico que se presentó en el filme de 2015 es lo que mayormente se ve aquí, un mundo semi desértico donde los vehículos y las construcciones industriales llevan la voz cantante. Es como comerse por segunda vez una onza de chocolate. Sabes que está buenísimo, pero ya es algo que has saboreado antes y no tiene el mismo efecto. Incluso diría que le falta un poco más de espectacularidad visual en términos de fotografía que sí tuvo el largometraje predecesor. Esta también la he visto en pantalla grande, aunque no tiene la misma fuerza visual.

¿Estamos pues ante una excusa de rodar una precuela para atraer a la gente como borregos y ganar dinero a base de explotar una posible saga? Tampoco diría tanto. Se ha demostrado que George Miller tiene el suficiente cariño y el suficiente cuidado por este mundo que se nota que cualquier filme que ruede lo hará con el suficiente nivel para atraer a las masas. Además, tener como personaje central a Furiosa (quien fue uno de los mayores aciertos de 'Mad Max: Furia en la carretera') conociendo más sobre sus orígenes es un reclamo más que suficiente para darle el beneficio de la duda; si bien no es este un largometraje que me haya hecho disfrutar de lo lindo, sí que deja el suficiente buen sabor de boca para no desistir y querer saber cual es el rumbo que tomará esta saga.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#170
THE FIRM (LA TAPADERA)/THE FIRM


SINOPSIS: Mitch McDeere (Tom Cruise), un joven y brillante abogado recién salido de la facultad de Harvard, se deja seducir por las promesas y regalos de un prestigioso bufete de abogados de Memphis. Sin embargo, muy pronto tendrá razones para empezar a sospechar que algo extraño está sucediendo en la poderosa empresa.



CUANDO TODO ES DEMASIADO BONITO, ESPERA LAS GRIETAS

Un Tom Cruise que ya estaba totalmente consagrado en Hollywood después de haber trabajado con directores de la talla de Francis Ford Coppola, Ridley Scott, Oliver Stone, Barry Levinson, Martin Scorsese, Ron Howard, Tony Scott o Rob Reiner puso a Sydney Pollack dentro de la lista de directores de prestigio con los que había trabajado hasta ese momento (una lista por la que muchos darían hasta la uña del dedo meñique) en una adaptación del libro homónimo de John Grisham.

¿Había ingredientes para ser un tremendo éxito? Sin duda.
¿Es una muy buena película? Ni modo.

'La tapadera' se sirve de un reparto de auténtico relumbrón que reúne a nombres como el citado Cruise, Gene Hackman, Hal Holbrook, Ed Harris, Holly Hunter, Jeanne Tripplehorn o David Strathairn, sin mencionar los cameos en los que también tienen nombres muy conocidos como Gary Busey o Paul Sorvino o actores que terminarían conociendo el éxito como Dean Norris ('Breaking Bad') o Tobin Bell ('Saw') para pasar el umbral del aprobado y la narrativa de un bufete de abogados donde todo no es tan bueno como parece era bastante interesante; los guionistas, escrita a tres manos donde destaca el nombre del oscarizado Robert Towne, alargan demasiado una historia que no necesitaba de casi dos horas y media para contarlo todo. Más cuando se sabe pronto de que pie va a cojear la trama.

Sabe como entretener al público mediante la narración de la trama principal y algunas subtramas que tiran más por el lado familiar, aunque no puede evitar que se termine haciendo algo pesada porque durante algunos tramos parecía no salir del Tom Cruise en problemas y él planeando como arreglar todo el follón. Aunque también regale los oídos mediante una correcta banda sonora de Dave Grusin usando el piano como instrumento principal, la sensación de decepción se palpa cuando llegan los créditos finales, así como otra sensación de que podría haber sido más escueto. Es más, toda la retahíla de nombres que desfilan por el filme me parecen hasta algo desaprovechados, luciendo más los secundarios que los protagonistas.

Entiendo que apostasen fuertemente para que esta película saliese adelante porque había muchos ingredientes exquisitos en forma de director, elenco e historia y podría salir un rotundo triunfo. No lo es, y es una pena porque yo habría salido ganando. Quien salió ganando fue Tom Cruise que tuvo una de sus escenas favoritas, correr.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#171
Cine clásico y contemporáneo / Hidden City (1987)
24 de Mayo de 2024, 04:43:07 PM
HIDDEN CITY


SINOPSIS: Una mujer introduce a un hombre poco convencido a un mundo de secretos gubernamentales, artistas capitalistas y agentes secretos.


MALA FUMADA

Charles Dance es un actor al que tengo en buena estima especialmente por 'Alien³' (infrautilizado su personaje aquí, todo hay que decirlo) y 'El último gran héroe' como el villano de la función. Ver a un Dance más joven cuando no tenía el estatus que tiene hoy día me llamó poderosamente la atención, si bien podía imaginar que este filme no iba a ser algo digno de recordar.

Efectivamente, así es.

Al actor de 'Juego de tronos' o de las películas antes mencionadas se le nota un porte y un saber estar (aparte de tener más pelo) delante de la cámara que le iban a ayudar en su carrera futura. Lamentablemente, el guion escrito por el mismo director, Stephen Poliakoff, no lo entiende ni la madre que parió al realizador, quien seguro que puso toda su buena intención, pero a veces parecía que estaba viendo un filme de los liosos de David Lynch.

Antes de verla, creía que esto iba a ser un típico thriller de espionaje donde un personaje común como es el escritor James Richards (Dance) se ve envuelto en cosas fuera de su conocimiento gracias a avatares del destino donde conoce la llave que le hace conocer esas cosas, una trabajadora de vídeo llamada Sharon Newton (Cassie Stuart). Durante buena parte del metraje pensé que la trama de espionaje iba a ser una fumada de porro del tamaño del monte Rushmore estadounidense porque la trama no llegaba a ningún lado y parecía que todo iba a ser una metáfora sobre la depresión de la clase media y su búsqueda de buscar cosas más excitantes para salir de una vida rutinaria. Solamente hacia el final se entiende por fin que todo ha sido por algo.

Sabía que era un riesgo a tomar el ver una película que dentro de la filmografía de Charles Dance (y un pipiolo Richard E. Grant, quien también tiene un pequeño papel) ha pasado al olvido, mas no sabía que me iba a encontrar una tremenda fumada de marihuana. De no haber sido tan flipada, quizás la hubiese aprobado.

4
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#172
TERMINATOR 2 (SHOCKING DARK)


SINOPSIS: Año 2020. En Venecia, la situación es crítica. Una nube tóxica se ha asentado sobre la ciudad y poco a poco está destruyendo cualquier forma de vida. El Gobierno ha ordenado la evacuación de los supervivientes. Ahora, Venecia es una ciudad muerta. La acción se traslada a los intrincados laberintos del subsuelo veneciano. El Refugio 65, encargado del estudio de nuevas formas de vida, ha sido atacado de forma misteriosa. La importancia de los estudios que allí se realizan provoca la inmediata preparación de un equipo de rescate, formado por un grupo de soldados de élite de la Fuerza MEGA.


'ALIENS' (EL MONTAJE DE HACENDADO CON UNOS TOQUES DE 'TERMINATOR')

En una de esas tardes en las que a veces siento la necesidad imperiosa de torturarme, o sorprenderme gratamente, di con una película de serie B a la que hace tiempo le eché el ojo y que no pude encontrar hasta el momento como es esta 'Terminator 2 (Shocking Dark)', dirigido por Bruno Mattei (llamado aquí Vincent Dawn, ignoro las razones).

Aunque en parte del título lleve el nombre de Terminator 2, solamente en el último tramo se parece algo al primer filme de la saga de 1984. Durante buena parte del metraje asistimos a una copia no muy disimulada de otro filme de James Cameron como es 'Aliens, el regreso'. Imagino que a Rossella Drudi (guionista sin acreditar) y a Claudio Fragasso, pareja además si IMDB no está equivocado, no les dio la inspiración y pensaron que lo más fácil para tener algo de éxito sería imitar otros títulos de ciencia-ficción más famosos. Claro que además de las ideas había que tener buenos medios, un buen director y un buen elenco; cosas que aquí no hay.

No quiere decir que cuando vi este filme haya querido sacarme los ojos con una cuchara y tirarme del piso más alto, pues hay que darle el mérito de que a pesar de sus pocas ideas originales, es un largometraje que sabe mantenerse con esos personajes sacados de un 'Aliens, el regreso' de Hacendado. Realmente lo que más canta es la criatura, la cual no es que sea precisamente la obra magna de los alienígenas del cine; pero estamos hablando de serie B. Al fin y al cabo, esto era previsible y quien esperase otra cosa creo que no sabe donde se ha metido.

En el tramo resolutorio tenemos algo de inventiva y se sacan de la manga una reimaginación de 'Terminator' que tiene su sentido dentro de la historia que pretende contar, mas, por mucho que se haya intentado a lo largo de su poco más de hora y veinte minutos, no llega al aprobado por un libreto que copia demasiado de las dos cintas citadas. No le voy a negar que sabe mantenerse en un nivel en el que no es un absoluto despropósito. No obstante, creo que el aprobado raspado tampoco lo merece porque sería premiar la casi nula imaginación de los guionistas.

4
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#173
AÚN QUEDAN MONERÍAS QUE CONTAR

En mi crítica de 'La guerra del planeta de los simios', en parte del título aparecía la expresión 'se acabó hacer el mono'. Parecía que con la trilogía que inició Rupert Wyatt en 2011 con 'El origen del planeta de los simios' y continuó Matt Reeves en 2014 y 2017 con 'El amanecer del planeta de los simios' y 'La guerra del planeta de los simios', respectivamente, íbamos a dejar de ver a los rebeldes monos por unos cuantos años; efectivamente, así fue. No por tantos años como se esperaba, eso sí. Wes Ball (director de la trilogía de 'El corredor del laberinto') coge el testigo y continúa con la historia. Una historia que se sitúa unos 300 años después de las peripecias de César.

Por supuesto, tenemos a los simios dominando ahora el planeta Tierra, pero dentro de la especie no hay una unión como quería César ya que están divididos en clanes y, a veces, se pelean entre ellos. Ni siquiera pueden convivir con los humanos como bien quería el personaje interpretado por Andy Serkis en la trilogía anterior. Es decir, todo el esfuerzo de César prácticamente ha caído en saco roto debido a un interés en retorcer interesadamente su legado por parte de los simios malvados que ahora pretenden dominar el cotarro frente a los protagonistas de esta historia que son principalmente tres: Noa, Soona y Anaya, siendo el protagonista el primero.

No hay mucho margen para sorprender en lo que pretende ser una nueva trilogía, dejando semillas, eso sí, más que interesantes para una futura secuela. Lo que vemos aquí es algo ya visto en las cintas de la pasada década e, incluso, en la pentalogía clásica empezada por la mítica 'El planeta de los simios' de 1968. Tenemos a unos simios buenos y a unos simios malos con algunos humanos con una trama aparte y un papel que jugar en esta nueva narrativa, interpretados por Freya Allan y William H. Macy. Ambos me han parecido unos personajes con capas por descubrir, aunque personalmente me ha parecido más interesante y desaprovechado el segundo como un colega de los simios que nunca creo que llegué a ver en ninguno de los filmes anteriores, ya sean los clásicos o los modernos (e incluyo también el remake dirigido por Tim Burton en 2001) y que tenía más potencial. Al personaje de Freya Allan le pasa como le sucede a la película en general: no está del todo mal lo que se ve, mas su potencial está aún por descubrir.

Donde no decepciona en absoluto es en el terreno de los efectos especiales. Continuando con la gran labor de efectos prácticos de las entregas clásicas y las tres películas de Wyatt y Reeves, los efectos vuelven a brillar de forma sobresaliente con unos muy conseguidos paisajes post apocalípticos con las ruinas de la antigua civilización humana dominado ahora por la naturaleza y los habitantes primates con una lograda caracterización y expresividad, no echando a perder el trabajo de los actores por captura de movimiento, entre los que destacan nombres como Kevin Durand ('El tren de las 3:10', 'X-Men Orígenes: Lobezno'), Neil Sandilands (Clifford DeVoe/Thinker en la serie 'The Flash') o Eka Darville (la serie 'Jessica Jones').

Sí que decepciona algo en la banda sonora. John Paesano coge el relevo de Michael Giacchino y elabora una composición efectiva de canciones con acción, pero que no deja un gran poso al final.

Tenemos como resultado un largometraje que deja incógnitas para el futuro y algunas cosas por explicar que chocan con lo visto de la trilogía predecesora, especialmente de 'La guerra del planeta de los simios'. Este primer adelanto no está mal como entrante, contando con unos personajes que pueden mejorar (tanto simios como humanos) y secuencias de acción y pelea bien ejecutados. ¿Se le puede pedir más? Sin duda.

(Un poco más en zona spoilers).

Spoiler
- Parece que se pretende plantear una nueva guerra entre simios y humanos, dejando claro aquí que la convivencia no es del todo posible, por mucho que se intente. Mae (Freya Allan) es la que abre el camino para que los supervivientes puedan comunicarse entre ellos en el tramo final mediante una pieza faltante que ella lleva, explicando así su interés en el lugar escondido tras el portón.

- Justamente la existencia de supervivientes humanos que no se vieron afectados por el virus y el que siga habiendo tecnología funcional después de 300 años es algo que tendrán que explicar, si bien no tiene porqué ser en una futura entrega, que sería lo deseable para que no se lo pierda nadie, sino que sería previsible que elijan hacerlo mediante cómic, cortometraje o lo que se les ocurra.

- Lo que ven tanto Noa como Mae a través del telescopio parecen impresionarles, y debe haber algo más ahí arriba además del esperado paisaje con estrellas y demás. Quizás en siguientes secuelas se resuelva eso.
[close]

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33
#174
SIR ALEX FERGUSON, UN SUEÑO HECHO REALIDAD/SIR ALEX FERGUSON: NEVER GIVE IN


SINOPSIS: El hijo del ex entrenador escocés Alex Ferguson descubre sus recuerdos más preciados en esta personal e íntima película documental, unas vivencias que estuvo a punto de perder tras la hemorragia cerebral que sufrió en 2018. Envidiado por muchos, respetado por todos, sir Alex Ferguson es un auténtico icono viviente que ha trascendido más allá del deporte que lo hizo famoso. Reverenciado por su habilidad y éxito como líder, "Sir Alex Ferguson, un sueño hecho realidad" revela los difíciles sacrificios que hizo para mantener a su familia, el amor y el respeto inquebrantable por su esposa, el respaldo que brindó a sus hijos y la lealtad que siempre llevó a gala.


DE GLASGOW A LA ETERNIDAD

- 1 2ª división escocesa
- 3 ligas escocesas
- 4 copas de Escocia
- 1 Copa de la Liga de Escocia
- 13 Premier League
- 5 FA Cup
- 4 copas de la liga de Inglaterra
- 10 supercopas de Inglaterra
- 2 recopas de Europa
- 2 supercopas de Europa
- 2 Champions League
- 1 copa Intercontinental
- 1 mundial de clubes
- 2 veces nombrado mejor entrenador del mundo según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol

Todo eso (entre otras tantas distinciones) lo consiguió Sir Alex Ferguson desde que pisó los banquillos en 1974 en el equipo de East Stirlingshire Football Club (Escocia) hasta 2013, su última temporada en el Manchester United y el año de su retirada como entrenador. Sin duda alguna, 'Fergie' merecía un documental para honrar su legado y conocer mejor al Ferguson persona; cosa que uno de sus hijos, Jason, hace dirigiendo este documental.

Si eres un friki del fútbol, seguramente ya sabrás de antemano la vida y estadísticas de Sir Alex. Entonces, este documental poco te va a sorprender. Si, por el contrario, no eres muy conocedor de su vida, quizás te ayude a conocer mejor a una figura mítica del fútbol de los últimos 40 años como es Sir Alex Ferguson. Y creo que, salvo temas que obvian por la limitación de la duración como la generación de jugadores que saca con los Giggs, Beckham, Scholes o los hermanos Neville o su época de los 2000 en adelante, se hace mayormente justicia a su figura.

Desde su infancia en Glasgow hasta su etapa como entrenador del United, el filme supone entrar en la vida personal y deportiva del escocés con episodios como unos años difíciles con su padre, una adolescencia algo rebelde, como conoció a la mujer de su vida (Cathy, fallecida en 2023) o como enderezó su vida y empezó a destacar como jugador de fútbol hasta que entra como entrenador. Un recorrido bastante completo en el que se va intercalando con una hemorragia cerebral en mayo de 2018 de la que pudo recuperarse y que tanto él como su familia van relatando.

Sin duda, la figura de Ferguson ha sido a veces complicada, con un carácter fuerte (muy conocida fue su pelea con David Beckham en 2003) y que vivió más por el fútbol que por su familia debido a la gran cantidad de tiempo que exige ser entrenador de un club, no digamos ya un club de la élite. Eso sí, no cabe duda de que también se le retrata como una persona que disfruta mucho los buenos momentos, reconoce algunos errores, agradece a su mujer el haber sido un gran apoyo durante tantos y tantos años y se enorgullece de sus hijos. Y es que, al final, todos tenemos un lado bueno y otro menos bueno.

Un documental recomendable, sobre todo, para los que no conozcan en profundidad a Sir Alex Ferguson con bastante material de archivo y entrevistas a su familia y gente del fútbol que estuvo presente en su carrera. Eché de menos testimonios de gente como Beckham, Scholes o los Neville; aunque entiendo que está más centrado en él y en su familia.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#175
Deportes / Gascoigne (2015)
15 de Mayo de 2024, 12:26:58 AM
GASCOIGNE


SINOPSIS: Un largometraje documental sobre la vida de Paul Gascoigne, uno de los futbolistas más dotados naturalmente de todos los tiempos, que profundiza en su psique, sus vulnerabilidades, sus miedos y sus triunfos.


'GAZZAMANIA'

Nunca pude ver jugar a Paul Gascoigne, pero, como seguidor del fútbol, su figura siempre me ha atraído por su calidad (ha marcado algunos goles impresionantes, ya sea de falta directa como contra el Arsenal en las semifinales de la FA Cup en 1991, o después de venir en carrera y driblar a algún rival) y por su aura trágica en su carrera con desgracias que le privó de alcanzar cotas más altas.

El documental no hace un recorrido morboso sobre sus penurias, si bien retrata sus episodios con el alcohol durante algunos minutos y su historial de lesiones que tuvo la mala fortuna de tenerlos en momentos clave como en la final de la FA Cup de 1991 sin poder tocar después el trofeo de ganador (si bien lo recibió en el hospital). Es una pena que unas cuantas situaciones desafortunadas hayan lastrado tanto la carrera de un futbolista que, sin duda, todo lo que tenía de inestable lo tenía de genio cuando entraba en un campo de fútbol.

El documental hace justicia a su figura y legado. Para quien le conozca de oídas, seguramente le ayude a conocerle mejor y a saber la gran repercusión que tuvo en sus días de gloria y, también, un retrato de Gascoigne como persona como un ser humano extrovertido y que a veces cometía bromas muy pesadas que también tuvo que luchar con sus demonios en forma de alcohol y drogas. Vaya por delante que este no es el producto donde se adentra en su faceta más oscura; para saber más cosas de esa época habrán otras fuentes. En este caso, se trata de honrar tanto a él como su carrera, aunque es inevitable no tocar algunos temas tristes.

¿Quién sabe hasta donde podría haber llegado si hubiese firmado con el Manchester United cuando Sir Alex Ferguson lo quería en su equipo? ¿Quién sabe que habría sido de él de no sufrir una baja para el final del mundial de Italia 1990 por acumulación de tarjetas? ¿Quién sabe que habría pasado si no se llega a lesionar gravemente en la final de la FA Cup del 91? Todas esas preguntas nunca tendrán respuesta, pero, aún con todo, Paul Gascoigne se las pudo arreglar para que le siga recordando años y años después de haber dicho adiós al deporte rey. Y este documental es muy útil para ser consciente de lo que fue, y lo que pudo haber sido, con jugoso material de archivo y entrevistas tanto a él mismo como a Jose Mourinho, Wayne Rooney y a su compañero en el Tottenham y en la selección inglesa, Gary Lineker. Para los fans del fútbol y/o (si bien, creo que en este caso, ambas condiciones son necesarias) fans de los documentales, creo que les puede satisfacer más de lo esperado.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#176
EL CABALLERO DEL DRAGÓN


SINOPSIS: En algún momento impreciso de la Edad Media, en algún lugar indeterminado de Europa. Entre espesos bosques se erigía el sólido castillo de Ruk, en él sufría achaques el Conde, preocupado por el incierto futuro de su hija casadera, Alba; mientras tanto, Fray Lupo y Clever, el jefe de la guardia, conspiraban a las espaldas del Conde. Y entre aquellas sólidas paredes también un hombre misterioso, Boecius, elaboraba los ungüentos que habían de sanar al Conde, y experimentaba con alambique y retortas buscando la Piedra Filosofal, y una noche especialmente oscura, pronunció con voz firme una espeluznante invocación. Apenas había terminado de recitar el conjuro cuando en aquella noche oscura llegó el Dragón. Un animal volante y rugiente, con destellos de fuego, que empezó a capturar animales de todas clases. Los aldeanos de Ruk decidieron no pagar sus impuestos hasta que alguien acabara con aquel animal del averno. Éste fue el comienzo de una gran historia de amor, aventuras y fantasía.


FESTIVAL DE LA VERGÜENZA AJENA

Por lo que he leído, 400 millones de las antiguas pesetas costó sacar adelante esta producción que parecía ser un impulso para el cine español. De lo mala que es, terminó siendo un salto hacia atrás de la vergüenza ajena que da.

Contar con dos figuras de talla internacional como Klaus Kinski (cabreado con prácticamente todo el mundo en el rdoaje al hacerlo esperar más de la cuenta en una secuencia) y Harvey Keitel debería haber ayudado al éxito del largometraje; sin embargo, el libreto escrito por el propio Fernando Colomo, Andreu Martín y Miguel Ángel Nieto convierte a Kinski en el supuesto villano que no lo es tanto y a Harvey Keitel en un caballero con un cociente intelectual de 70, siendo generoso, porque tiene durante algunas secuencias ocurrencias que produce sonrojo verlo en un actor de su gran categoría. Fernando Rey también cumple con la cuota del ridículo como un fraile supuestamente respetable que se termina transformando en un bufón.

El mismo guion juega a ser drama, romance y comedia y en ninguno de los tres aspectos sale bien parado. No hay excesivo drama porque la princesa tampoco es que tenga su vida pendiendo de un hilo, el romance es de 'ni contigo ni sin ti' entre los personajes de María Lamor y un mudo y andrógino Miguel Bosé y la comedia se queda corto hasta para niños de 10 años. Y lo peor es que habrán escrito el libreto sobrios, porque si hubiesen estado bajo los efectos de alguna sustancia al menos habría una excusa.

El acabado en la dirección artística y vestuario y la eficiente banda sonora de José Nieto son lo único rescatable de esta película que hizo tirar a la basura 400 millones de pesetas y una mancha imposible de olvidar en las carreras de los actores protagonistas. No se puede hacer peor ni a propósito.

1
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#177
REBEL MOON. PARTE 2: LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS/REBEL MOON. PART 2: THE SCARGIVER


SINOPSIS: Con los guerreros supervivientes y los valientes habitantes de Veldt, Kora se prepara para luchar y sacrificarlo todo en defensa de la aldea que acogió a quienes perdieron su hogar a manos de Mundomadre. Ante la inminente batalla, los guerreros buscan los motivos para luchar en sus pasados. Mientras el gran poder del Reino trata de aplastar la incipiente rebelión, se forjan vínculos indestructibles, surgen nuevos héroes y nacen auténticas leyendas.


EL IMPERIO CONTRAATACA

Zack Snyder se tenía que buscar las habichuelas después de la negativa de Warner Bros a seguir con su universo de superhéroes (opinión personal, iba a rivalizar sin muchos problemas con Infinity War, ya veríamos si Endgame, y le hubiese superado en algunas cosas como una invasión del villano) y se buscó esta intención de saga con 'Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego' que entró de forma decente, pero sin mucho menos hacer una fiesta nacional, pues paralelismos claros con Star Wars había y poca inventiva hay, más allá de un buen acabado visual.

Esta parte es más de lo mismo. ¿Quiere decir eso que es peor? No. ¿Quiere decir que es mejor? Tampoco.

Estamos ante una secuela que funciona como una narrativa de transición en el que se contemplan las repercusiones de la primera cinta, los prolegómenos de lo que iba a ser la historia de esta y su confeti final. Eso sí, para ser de un director de la talla de Zack Snyder con una carrera con muy buenas películas siempre se espera bastante más.

Repite prácticamente el mismo reparto de la original y sufre de lo mismo. A Sofia Boutella le da para ser una buena actriz, pero siento que le falta un poco para tener el carisma suficiente para liderar ella sola un largometraje. Es muy competente para el género de acción (seguramente de las mejores cuando toca dar hostias y tiros en el cine comercial yanqui), pero en la parte dramática le queda a deber y para liderar un reparto aún le queda por recorrer. Del resto del reparto, Ed Skrein como villano de la función cumple de sobra sin tener que caer en el cliché de "soy malo muahahaha" y Djimon Honsou como uno de los héroes a quien le he visto en un papel regulero poquísimas veces. Honsou cuenta con lo que le hace falta a Boutella, que es carisma para llenar la pantalla.

¿Qué se puede esperar de esta secuela? Poco más de lo visto en la primera. Es un filme dividido en una parte más reflexiva y en otra de puramente acción en el que creo que le sobró un poco de lo primero, aunque entiendo que se necesitaba dar más profundidad a los buenos de la historia para conectar más con ellos. Por otro lado, se recrea demasiado en los cultivos y demás parafernalia pre-guerra. Una guerra que en la segunda parte hace remontar la producción sin llevarla tampoco a los confines del universo. Tiene unas secuencias de batallas bien planteadas y ejecutadas; otra cosa es que se me vayan a quedar en la retina, cosa que no creo que sea el caso.

En términos de dirección artística, fotografía y banda sonora (los dos primeros apartados, principalmente) realza mucho el resultado final, si bien la pata coja del libreto es demasiado obvio para dejarlo pasar. Si hablásemos en términos de entrar por los ojos, esta secuela y su primera parte es de lo mejor del blockbuster USA. Lástima que no se vea un paso adelante decisivo para la consolidación de una saga que veremos a ver hacia donde va si dan luz verde a una hipotética tercera parte.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#178
JUSTICE LEAGUE: CRISIS ON INFINITE EARTHS - PART TWO


SINOPSIS: El Antimonitor (la contrapartida malvada del Monitor) se desata en el Multiverso DC y comienza a destruir las diferentes Tierras que lo componen. El Monitor intenta reclutar a héroes de todo el Multiverso para contraatacar.


SECUELA DE TRANSICIÓN

Después de que llegase la primera entrega en enero de este mismo año, Jeff Wamester dirige esta segunda parte en el que la ola de antimateria sigue causando estragos entre los superhéroes de Warner Bros/DC. Si el filme predecesor fue un simplemente correcto inicio, esta es más de lo mismo; aunque de forma diferente.

Mientras que en la parte uno, Barry Allen/The Flash fue el protagonista, en esta segunda los personajes centrales serán Kara Zor-El/Supergirl, Psico-Pirata/Charles Halstead y Mar Novu/Monitor, estando la primera y el tercero muy conectados en sus respectivas historias. A pesar de los personajes que acaparan el protagonismo, no sirve para mejorar el nivel de su filme antecesor. Era inevitable que en una historia dividida en tres partes habría alguna parte de transición, siendo esta la susodicha en el que se ven a muchos superhéroes trabajando en equipo intentando evitar el avance de algunos villanos.

De los protagonistas, quien tiene un arco más interesante es el Psico-Pirata, quien viaja de un punto a absolutamente otro durante todo el metraje de poco más de hora y media, en el que, además, se contarán sus orígenes con toques (intencionados o no) de 'El pueblo de los malditos'. Después, vendría la narrativa del Monitor, quien también tiene su propio arco de transformación durante el desarrollo del largometraje.

Más allá de tramas, la historia se siente como una transición hacia un tercer acto en el que espero que vaya a más. En esta segunda parte se centran, quizás demasiado, en personajes concretos y en sus historias y no hay un gran avance en la gran crisis multiversal. Bien es verdad que en el tramo final empieza a mostrar algunas cartas de lo que está por venir y dar algo de sentido a lo que se estaba viendo hasta el momento. Eso sí, se esperaba un avance más significativo y solamente da un pequeño paso adelante para, lo más seguro, avanzar más profundamente en la parte tres. Aún con todo, el largometraje ha sido igual de entretenido que el anterior con su propio tono algo más introspectivo.


6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#179
Cine clásico y contemporáneo / 60 segundos (2000)
20 de Abril de 2024, 09:15:16 PM
60 SEGUNDOS/GONE IN SIXTY SECONDS


SINOPSIS: Randall "Memphis" Raines (Nicolas Cage) hace ya tiempo que dejó atrás su pasado como ladrón de coches, pero un viejo amigo suyo va a visitarle y le comunica de que un hombre llamado Raymond Vincent Calitri (Christopher Eccleston) ha raptado a su hermano y pretende matarlo. Para evitar el asesinato de su hermano menor, Randall tendrá que hacer uso unas habilidades que pretendía olvidar. No tendrá más remedio que hacer lo que mejor sabe hacer: robar coches. El trato con Raymond es claro, tiene que conseguir un total de 50 coches en un máximo de 72 horas. Para cumplir el plazo en este golpe contrarreloj Randall tiene que contar con los mejores, por lo que se da prisa en reunir a su antigua banda de ladrones, y no todos estarán dispuestos a volver a su antigua vida.


LAS 50 MUJERES MÁS DESEADAS

En el año 2000 vi esta película en una sala de cine siendo yo todavía un crío y me encantó de inmediato. Con un plantel de grandes nombres, secundarios de lujo y promesas que se estaban acercando a las grandes ligas (Angelina Jolie gana el Oscar ese mismo año como Mejor Actriz de Reparto por 'Inocencia Interrumpida' y Timothy Olyphant no tardaría mucho en ser un rostro habitual de cosas de relevancia) más una atractiva historia de robo de 50 automóviles de lujo con apodos de chicas (gajes del oficio de ladrón) en 24 horas hay un gran punto de partida que se consolida en cuanto la ves.

Parte del éxito hay que reconocérselo a Dominic Sena, un director que sin ser una leyenda del séptimo arte sí que sabe sacar jugo cuando se dan todos los elementos. Tal y como está filmada la persecución final con el Shelby Mustang GT500 me parece un gran modo de culminar todo un filme que ya de por sí estaba siendo notable.

Tener a nombres como Nicolas Cage, una despampanante Angelina Jolie, el grandísimo Robert Duvall, Will Patton, Giovanni Ribisi, Christopher Eccleston o Delroy Lindo en personajes que les van como anillo al dedo hace que todo fluya más fácilmente. Parecen hechos para los personajes que interpretan. Eso y un guion, obra de Scott Rosenberg, que no hace perder el tiempo e incluso en los descansos (inolvidable la secuencia de "¿qué es más excitante? ¿Hacer el amor o robar coches?") siempre pasa algo hace que el visionado sea muy agradable.

Claro que no todo tiene que ser entrar por los ojos, y en este caso también entra por los oídos debido a la partitura de Trevor Rabin ('Armageddon', 'La búsqueda') imprimiendo adrenalina o ayudando al tono de las escenas más 'tranquilas' más la elección de muy buenas canciones comerciales como son 'Flowers' (Moby), 'Stop the Rock' (Apollo 440) o 'Low Rider' (War), entre otros.

Esta es de esas películas que podrían entrar en la categoría de 'placer culpable'. En mi caso, considero que es realmente buena y no es para nada uno de esos casos, sino un filme comercial que funciona desde el principio hasta el fin (incluso a pesar de sus varias conveniencias de guion), dejando incluso un golpe cómico en su última escena antes de los créditos finales.

7
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope
#180
THE PUNISHER (VENGADOR)/THE PUNISHER


SINOPSIS: Frank Castle es un antiguo policía que vive aislado en las alcantarillas. Cuando llegue el momento, saldrá de su refugio para hacer pagar una cuenta muy cara a quienes en su día asesinaron a su mujer e hijo.


DOLPH LUNDGREN PUSO LA PRIMERA PIEDRA

1989 fue el primer año donde el personaje de los cómics de Marvel Frank Castle/El castigador pasaría a la gran pantalla con Dolph Lundgren como primera persona que llevaría el manto del vengador y dirigido por el más conocido como editor ('Terminator', 'Terminator 2: El juicio final', 'El último Boy Scout', 'Tombstone'...) Mark Goldblatt. El resultado, visto hoy día, creo que es más que decente, pero menos que notable (notable o más sería una verdadera sorpresa).

Aunque mayormente a la sombra de los Stallone, Schwarzenegger o Willis, Dolph Lundgren siempre tuvo la suficiente carisma y presencia para liderar una película sin necesitar estar de secundario y aquí lo demuestra con un personaje como el de Frank Castle en el que para verse como un tío con muy mala leche va sobrado. La parte más dramática la hace como buenamente puede sin salir del todo mal parado, mas hay que tener en cuenta quien es el actor y de lo que puede ser capaz. Exigirle más creo que no sería del todo justo.

Acompañando a Lundgren tenemos al recientemente fallecido Louis Gossett Jr. (que en paz descanse) como un antiguo compañero de Castle, quien ahora va en su captura, y Jeroen Krabbé, actor al que habrán visto en 'El príncipe de las mareas', 'El fugitivo', '007: Alta tensión' o 'Eric, oficial de la reina'. Dos secundarios en esta ocasión que aportan lustre al filme y que cumplen, sin necesidad de exigirles más porque no es un largometraje donde se les pida una gran capacidad de registro interpretativo, precisamente. También destaca Kim Miyori como Lady Tanaka (desconozco ahora mismo si aparece en los cómics del personaje o es nueva) quien no es una mala villana, aunque el guionista Boaz Yakin ('Titanes, hicieron historia') no puede evitar darle su momento de risa malvada tan cliché.

La encarnación de Frank Castle por parte de Jon Bernthal en 'Daredevil' y en su propia serie ha opacado a las encarnaciones anteriores de Lundgren, Thomas Jane y Ray Stevenson. Aún con todo, ninguno de ellos hizo un mal trabajo ni sus respectivos largometrajes son mediocres o directamente infumables. En este caso se da un producto de suficiente calidad que iguala, al menos, al filme de 2008 'Punisher 2: Zona de guerra'. Hay acción, peleas, frases de tío duro y personajes en condiciones (NOTA: se habría agradecido darle más cancha a la compañera del personaje de Gossett Jr., porque tenía potencial para protagonizar ella sola algunas secuencias). Eso sí, no habría estado del todo mal que al vestuario de Lundgren le hubiesen añadido la característica calavera, llámenme loco, ni que parezca que lleva un fin de semana de fiesta sin parar. Por lo demás, se deja ver.

6
Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope