Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#3
Mi querido monstruo
(Goodbye Monster)


SINOPSIS:
El mundo de Kunlun, compuesto por miles de islas, está obsesionado con los espíritus oscuros, una forma de esencia venenosa que causa daños irreversibles en la mente. Bai Ze, en un intento por defender la isla curativa de los espíritus oscuros, aplica su teoría no probada pero termina destruyendo toda la isla y es expulsado por los maestros.


CRÍTICA: Carne de cañón

Cine de animación "low cost" para todos los públicos. Eso es en resumen 'Mi querido monstruo', producción china que incide en la constante, o como lo quieran llamar de las "imitaciones" que nos llegan desde el continente asiático. Inofensivo y simple cine de animación para todos los públicos que no hay que tomárselo más que como lo que es: carne de cañón infantil. :guinar


Esencialmente infantil, dado que para un adulto su mezcolanza de ideales argumentales y clichés a medio cocer no presentan mayor sentido que la huida hacia adelante. Ágil, pero tan caótica y tontorrona como simplemente mudable y veleidosa. Una película hecha a base "de pedazos" de otras a la que apenas puede sostener una animación digital digna de hace unos 20 años.

Eso sí, dentro de la deriva y el caos algo hay que reconocerle: un tercer acto con algunas imágenes poderosas que además retrasan su animación a hace tan sólo 10 años (o menos). En este punto su denominación de origen añade algo de brillo a lo que en el mejor de los casos, el de la resignación de un adulto sentado al lado de un niño, no pasa de ser un desastrillo... curioso.

Nota: 5.0
#7
Críticas de estrenos / Amateur (The Amateur)
22 de Abril de 2025, 04:04:51 AM
Amateur
(The Amateur)


SINOPSIS:
Charlie Heller es un brillante pero introvertido decodificador de la CIA que trabaja en una oficina en el sótano de la sede de Langley. Su vida cambia radicalmente cuando su esposa muere en un ataque terrorista en Londres.


CRÍTICA: No conoces su nombre

Supongo que nueve de cada diez comentarios sobre 'Amateur' incluirán alguna mención a la saga de Jason Bourne. Este no va a ser la excepción. La segunda película de James Hawes, responsable de la primera temporada de 'Slow Horses', recuerda a, entre otras muchas, la saga de Jason Bourne. Es un thriller de espías, está ambientada en Europa... Lógico. Normal. Comprensible. Es un exitoso referente moderno que monopoliza nuestra frágil memoria.

Un referente con el que 'Amateur' trata de marcar las debidas diferencias, tratando de hacer de sí misma una producción algo más seria y adulta. Más dramática y contenida, supuestamente más realista y creíble. La idea es clara: Rami Malek ni es una estrella del cine de acción, ni tiene la presencia física de Matt Damon. La idea, repito, es clara y obvia: el personaje de Rami Malek es lo que se pretende hacer pasar por un tipo normal y corriente. De la calle.


La idea es clara, pero el resultado no lo es tanto. No tanto porque desmerezca sus intenciones y ambiciones, como porque no termine de sobresalir por encima de estas. Hawes es un cineasta curtido en televisión, curtido al servicio de la causa. Una causa que recuerda a, entre otras muchas, la saga de Jason Bourne, siendo en esencia y en la práctica una versión menos contundente, concluyente, personal o reconocible de algún recuerdo que podamos tener presente.

No me viene a la cabeza ningún título en particular (además de Bourne), si bien eso resume precisamente a 'Amateur', una voluntariosa y aplicada variación de algo que nos suena haber visto ya. Una variación construida a partir de las referencias que no termina siendo ella, a pesar de sus indudables buenas intenciones y maneras. En parte, por ese mismo complejo deudor, servicial e industrial que pretende marcar diferencias en lugar de marcar territorio.

Esto es, por definirse más como una variante que como una película con entidad propia. Ese mismo vago recuerdo al que no acertaremos a ponerle nombre de aquí a unos años, por más que sea bastante apreciable y resultona, elegante y eficaz. Y que sobre todo luzca tan bien, como producción seria y adulta, gracias a un reparto repleto de caras conocidas que, no obstante, como la película, estén de paso. Sin, por ejemplo, un Jackson Lamb que luzca y marque territorio.

Nota: 6.5
#8
Críticas de estrenos / La cita (Drop)
22 de Abril de 2025, 03:48:12 AM
La cita
(Drop)


SINOPSIS:
Todos son sospechosos.


CRÍTICA: La trampa

Viendo 'La cita' no podía dejar de pensar en algo que leí hace casi 30 años sobre 'Horizonte final'. No recuerdo "la cita" exacta, pero era algo así como "al menos Paul Anderson se empeña en tenernos entretenidos". Y aunque en lo que se refiere a dicha película no estoy de acuerdo, la mejor y ambiciosa del cineasta, su posterior carrera sí parece haberse empeñado en cumplir con dicho propósito. Aun a costa de las propias películas que dirige, como demuestran 'Los tres mosqueteros', 'Pompeya', 'Monster Hunter' o 'Tierras perdidas' (además de la franquicia de 'Resident Evil', por supuesto).

Aunque aquí no hemos venido a hablar de W.S., el otro Anderson, sino de Christopher Landon, responsable de 'Zombie Camp', 'Feliz día de tu muerte', 'Este cuerpo me sienta de muerte' o 'La cita' que ahora nos ocupa. "Al menos se empeña en tenernos entretenidos" podría ser un buen mantra de no ser porque a veces, demasiado a menudo se queda demasiado corto. Pobre. Simple. Se agradece tan noble propósito, pero es un poco lo que decía Sean Connery en 'La roca': "Los fracasados siempre alegan haber hecho lo que han podido". Al menos nos tiene entretenidos. Cuanto menos. Qué menos.


Que una película tontorrona y efectista como 'La cita' sea entretenida es lo mínimo cuando ese es su único propósito. Como el de la mayoría de las pelis de una Blumhouse cuya ambición y razón de existir pasa por poco más que eso. Si llega. Porque a veces, demasiado a menudo se quedan demasiado cortos. 'La cita' recuerda a esos thrillers de los 90, a películas como 'Vuelo nocturno' que sí, al menos nos tienen entretenidos y/o distraídos con premisas que puede que dieran para algo más, o puede que no dieran para nada más. No lo sabremos. Porque nunca hubo la intención de saberlo.

"Al menos Christopher Landon se empeña en tenernos entretenidos". Cierto. Una máxima que define la carrera del cineasta, como la de Paul W.S. Anderson. Pero sin alguna gracia o personalidad que pueda tentarnos a confundirlo con otro director. Sin la inquietud juguetona de, por ejemplo, 'La trampa' de Shyamalan. 'La cita' se olvida un minuto después, si llega. El típico thriller genérico que funciona bajo una sola condición: empeñarse en que al menos nos mantiene entretenidos. Un buen mantra... de no ser porque eso tiende a la pereza, al conformismo y a la ley del mínimo esfuerzo.

Nota: 5.5
#9
Críticas de estrenos / El reino de la mafia (Le royaume)
22 de Abril de 2025, 03:40:38 AM
El reino de la mafia
(Le royaume)


SINOPSIS:
Córcega, 1995. Es el primer verano de Lesia como adolescente. Un día, un hombre irrumpe en su vida y la lleva a una villa aislada donde se encuentra a su padre, escondido, rodeado por su clan...


CRÍTICA: Aftermafia

Una especie de 'Aftersun' ambientado en el mundo de la mafia noventera con acento francés (pero apariencia italiana).

'El reino de la mafia' es una especie de 'Aftersun' ambientado en el mundo de la mafia noventera con acento francés (pero apariencia italiana). Un sobrio y contenido thriller dramático cocido a fuego muy lento, de esos en los que parece que tarde o temprano se va a liar una bien gorda.


Lo cierto es que al final, siento el relativo espóiler, no se va de madre, siendo que, de hecho, no es tanto lo que parece ser, una película sobre la mafia, como al igual que la mencionada película de Charlotte Wells, una sobre el último verano que pasarán juntos un padre y una hija.

Él, de profesión mafioso. Con todo lo que eso supone.

Y todo ello mostrado por el debutante Julien Colonna con la misma cercanía naturalista de 'Aftersun' y una inocencia adolescente que aporta frescura a esta, por demás, también, sólida representación mediterránea del interminable bucle sin fin de la violencia entre bandas criminales rivales.

Nota: 7.0
#10
Críticas de estrenos / Warfare. Tiempo de guerra (Warfare)
22 de Abril de 2025, 03:31:41 AM
Warfare. Tiempo de guerra
(Warfare)


SINOPSIS:
Basada en las experiencias reales del ex marine Ray Mendoza durante la guerra de Irak.


CRÍTICA: En tierra hostil

Es fácil y tentador comparar la nueva película de Alex Garland (y Ray Mendoza) con 'Black Hawk derribado'. Si todo se basa en la memoria, el recuerdo de la notable película de Ridley Scott es omnipresente. Y si es fácil y tentador comparar 'Warfare. Tiempo de guerra' con ella es porque es una comparación muy apropiada y oportuna. Porque 'Warfare. Tiempo de guerra' es como una versión minimalista de aquella, más realista y menos preciosista.

Más directa y visceral. Mucho más de lo que lo podía ser 'Civil War', la primera película que reunió a Garland, Mendoza y A24. Una película que al igual que hacía 'Black Hawk derribado', disimulaba. ¿Cómo? Convirtiendo la guerra, una guerra en una película. En una ficción adornada en alguna medida relevante. El objetivo de 'Warfare. Tiempo de guerra', sin embargo, es comportarse, en la práctica, como uno de los clips con los que traficaba Lenny Nero.

El de 'Días extraños', otro recuerdo onmipresente en mi vida. 'Warfare. Tiempo de guerra' nos intenta poner en la piel de sus protagonistas de la misma manera que sucedía en aquella. Meternos de lleno en la batalla. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen y a dónde van? Bla, bla, bla. Lo mismo da que da lo mismo. Son un grupo de jóvenes soldados arrinconados y asediados en territorrio enemigo. No se trata de una misión, sino de sobrevivir.


De sobrevivir en el fragor de la batalla. 90 minutos de contienda a pie de campo y en tiempo real. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Acaso importa? Una vez sobre el terreno lo importante es salir de ahí. Sobrevivir, a ser posible junto a tus hermanos de armas. 'Warfare. Tiempo de guerra' son los 90 intensos minutos de pura tensión de una batalla que no decide nada que la pueda disfrazar como una película. Las que sin ir más lejos son 'Black Hawk derribado' y 'Civil War'.

Es una experiencia de realidad muy aumentada, una partida de paintball extremadamente vivida. No por casualidad, no está inspirada en ningún heróico texto previo o en una premisa ucrónica, sino en los recuerdos de los que la vivieron en primera persona. De los "pobres soldados del imperio invasor" que fueron amedrentados por... por... por quien fuera, que en realidad no importa una mierda. Ni a nosotros, ni mucho menos a Garland y a Mendoza.

Porque para bien y para mal, 'Warfare. Tiempo de guerra' no es una película ni trata de vendernos nada. Tan sólo "captura" con inquietante destreza una intensa batalla cualquiera de una guerra moderna cualquiera. Como si lo fuera, al menos. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen y a dónde van? Bla, bla, bla. Lo mismo da que da lo mismo. Se trata de ponerse en su situación, de ponerse en su situación y vivirla, a poder ser, de manera harto intensa.

Un material servido sin cortes, como le gustaría a Lenny Nero. Los 15 minutos de aquellos clips alargados hasta los 90. 90 minutos de puro nervio servidos sin ambages, sin los clásicos adornos dramáticos o realces cinematográficos de sin ir más lejos, 'Black Hawk derribado' o 'Civil War'. Una apuesta valiente y decidida, de una contundente crudeza inmisericorde tan envolvente como a la vez distante. Vibrante, pero a la postre también poco emotiva y algo vacía.

Como si fuera la vida misma y no una película. La rutina del soldado en acto de servicio, inmerso en el fragor de la batalla. "Esto es vida, un pedazo de la vida de alguien" servida sin manipular, directamente del córtex cerebral. Garland y Mendoza ponen en imágenes los recuerdos de los soldados que participaron en esta batalla, con vivida frialdad quirúrgica. Una experiencia apátrida tan vibrante y emocionante y con tanto poso como una intensa partida de paintball.

Nota: 7.0
#11
Críticas de estrenos / Confidencial (Black Bag)
22 de Abril de 2025, 03:22:42 AM
Confidencial (Black Bag)
(Black Bag)


SINOPSIS:
Cuando su amada esposa Kathryn es sospechosa de traicionar a la nación, el legendario agente de inteligencia George Woodhouse se enfrenta a la prueba definitiva: la lealtad a su matrimonio o a su país.


CRÍTICA: El topo

Hace unos años Steven Soderbergh amenazó con retirarse. Incluso creo recordar que en un momento dado llegó a hacerlo. Desde entonces no ha dejado de estrenar una película o una serie cada año. Películas o series que, así a bote pronto, cuesta recordar... que cuestan recordar sin consultarlo con Google. No sé si antes de su "no retiro" ya era así, pero es algo que en cualquier caso nos lo pone en bandeja de plata.

Puede que Soderbergh no se retirase al final, que no haya parado de trabajar. Pero también que da la impresión de ser un autómata. De que rueda para mantenerse ocupado o pagar las facturas, no por pasión o ambición. 'Confidencial (Black Bag)' no es la excepción, por más que, también a bote pronto, sin consultarlo con Google, sea la película más redonda, completa o satisfactoria que ha hecho en años.


Por más que hablemos de un relato de espías frío y distante, como por otro lado suele ser característico del grueso de las películas de Soderbergh, un cineasta eficiente y elegante, sin duda, pero también frío y distante. 'Confidencial (Black Bag)' es representativo de esto, un thriller dramático y para adultos resuelto con una elegancia tan práctica, sencilla y distraida como a la postre, estéril. La respetable indiferencia respetuosa.

Es bonita, luce bien, capta nuestra atención. Tiene un reparto interesante, y se comporta de manera interesante. Pero al igual que por ejemplo también sucedía con 'Presence', cuando acaba uno se queda como estaba. No transmite, salvo la elegante solvencia rutinaria de un trabajo bien hecho que, sin embargo, no destaca en nada. Un trabajo, por decirlo de alguna manera, plano. Bonito. Respetable. Apreciable. Pero sin alma.

Desapasionado. Un trabajo por decirlo de alguna manera plano y átono, harto monótono y carente de altibajos que parece resuelto con la socorrida convicción de quien hace su trabajo, y no más que su puto trabajo. 'Confidencial (Black Bag)' es una película apreciable y respetable, si bien, a pesar de sus innegables virtudes, su alexitimia la deja un tanto vendida cuando se resuelve un pastel, a la postre, anecdótico y de poca sustancia.

Nota: 6.75
#12
Críticas de estrenos / Los pecadores (Sinners)
22 de Abril de 2025, 03:11:19 AM
Los pecadores
(Sinners)


SINOPSIS:
Si sigues bailando con el diablo, un día te seguirá a casa...


CRÍTICA: Abierto hasta el amanecer

La referencia de 'Abierto hasta el amanecer' es tan obvia como inevitable. En efecto, porque 'Los pecadores' podría pasar por ser un remake de 'Abierto hasta el amanecer'. Ambientada en los años 30 y con negros en vez de mexicanos. Pero en la práctica, por poder ser, podría ser un remake de 'Abierto hasta el amanecer'... un remake que, eso sí, se cree 'El color púrpura' en lugar de un divertimento de serie B como el de 1996.

Algo que no es malo de por sí. Si funciona, ¿por qué no? Si funciona... que no es el caso de esta película acomplejada por cuestiones de raza; cuestiones cuyo subrayado amedrenta una película que nunca se siente libre, ni mucho menos como 'Abierto hasta el amanecer'. Se agradece, y mucho, que Ryan Coogler se tome tanto tiempo para plantear y desarrollar lo que se supone que la define; también, que trate de proyectar su propia melodía.


Se agradecen, y mucho, las molestias, de verdad. Tanto como se agradece el dispendio realizado por Warner Bros. o el lujo aparente en el que está envuelta. Pero, maldito pero es que luego Coogler no hace gran cosa con todo ello, ni con la premisa, ni aún menos con los personajes que tan pacientemente ha tardado hora y pico en introducir. El cineasta se toma demasiadas molestias para luego opacar un errático macguffin estancado en sí mismo.

Un errático macguffin, atenazado además por sus ínfulas dramáticas y anhelos de importancia. De no ser -dicho con soberbio desdén- un mero 'Abierto hasta el amanecer', aunque eso reduzca considerablemente la diversión. Una eterna promesa que ni cumple, ni compensa, una vez por fin se decide a entrar a matar y dar rienda suelta a sus vampiros en un tercio final atropellado, incluso torpe y tontorrón, poco inspirado y aún menos eficiente.

Tantas molestias... ¿para después tan poca chicha o contundencia? Eso parece.

'Los pecadores' se toma demasiadas molestias para luego quedarse en una barraca de ferias, se diría que construida a toda prisa donde incluso su mensaje, por supuesto que racial, siquiera encuentra acomodo de manera orgánica (ni dentro del tiempo reglamentario). Es quizá lo peor de ella: los bandazos que da para no encontrarse a sí misma, aun a pesar del dispendio realizado por Warner Bros. o el lujo aparente en el que está envuelta.

O de las numerosas molestias que a lo largo de hora y pico se toma Coogler para establecer un errático y vacuo macguffin pagado de sí mismo, en un burdo y pretencioso 'Abierto hasta el amanecer' que se autoengaña (y autoflagela) pensado que es 'El color púrpura'. Ante la duda, 'Los pecadores' ni explota, ni la revienta, jugando al despiste para luego dejar a sus personajes, a la diversión y a sí misma vendidos ante la fría e indolente muerte.

Nota: 5.5
#14
Críticas de estrenos / Sorda
19 de Abril de 2025, 12:46:33 AM
Sorda


SINOPSIS:
Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente.


CRÍTICA: El día de

Su título no deja lugar a dudas: 'Sorda' trata sobre una mujer sorda, Ángela, que va a tener un bebé con su pareja oyente. Una mujer a la que interpreta Miriam Garlo, quien también es sorda en la vida real. Como lo era la familia de Emilia Jones en 'CODA: Los sonidos del silencio'. Dicho embarazo llevará a Ángela a afrontar la crianza en un mundo que no está hecho para ella.

'Sorda' es de esas películas que se limitan a mostrar. No hay una historia como tal, sino una muestra de una vida; en este caso de una joven madre sorda. Una muestra que podría haber durado menos, como podía haber durado más. El propósito no varía, ni por ello dejaría de quedarnos claro: mostrar el día a día de una joven madre sorda cuya pareja e hija son oyentes.

Mostrar, con cercana y cotidiana insistencia respetuosa a lo largo de unos 100 minutos que al final terminan, sin más. Porque no hay una historia, propiamente dicho, ni nada que aporte algo que no esté resumido en su título. La condición de su protagonista es el centro de todas las escenas; la razón de ser de cada escena. Y con ello, la razón de ser del propio largometraje.


El propósito, lo dicho, es y nos queda claro. Y no se puede decir que a ese nivel 'Sorda' no funcione, que Eva Libertad no logre ponernos en el lugar de su hermana, la mencionada Miriam Garlo. Conoce el tema de primera mano, y eso redunda en una tirolina orgánica y honesta, natural y auténtica. La película, obviamente, tiene un fuerte componente personal. Y se nota.

Ahora bien, ni se expande ni trasciende más allá de ponernos en su lugar, de empatizar con un personaje que queda definido con una sola palabra: sorda. Una constante que recorre todo el metraje sin despertar alguna emoción que acune el mensaje, con una narrativa completamente supeditada a su condición. Todas las escenas giran en torno a esto. No hay más, nada más.

Ni menos, ojo. Pero sobre todo no hay más. Siquiera sabemos de qué trabaja Álvaro Cervantes, reducido a ser "la pareja oyente". Una decisión tan legítima como la que envuelve sus últimos quince minutos de metraje, decisiones que provocan que el filme se enroque con tibieza en sí mismo y suscite tan solo frío y distanciado respeto. Como si fuera el día de, un minuto de silencio y a correr.

Puede que 'CODA: Los sonidos del silencio' no fuera tan honesta o auténtica. Pero acunaba su propósito con una historia que la impulsaba como propósito, emoción y película. 'Sorda' es solo propósito.

Nota: 6.75
#15
Críticas de estrenos / Guillermo Tell (William Tell)
19 de Abril de 2025, 12:36:52 AM
Guillermo Tell
(William Tell)


SINOPSIS:
En 1307, las fuerzas austriacas oprimen al pueblo suizo. Guillermo Tell juró no volver a usar la violencia tras su paso por las Cruzadas, pero se ve obligado a unirse a la rebelión para detener el derramamiento de sangre.


CRÍTICA: La flecha y la manzana

¿Se acuerdan de 'Templario'? 'Guillermo Tell' me ha recordado la existencia de aquel filme, también una producción británica que a su vez nos remite a 'Braveheart'. Aunque a la hora de la verdad tuviera más bien poco que ver, siendo la clásica referencia que uno emplea para llamar la atención, y al mismo tiempo, poner de manifiesto lo limitado y populista de sus referencias.

'Guillermo Tell' sí tiene mucho más en común, hasta el punto de, en efecto, poder considerarla como lo que no era aquel 'Templario': una especie de 'Braveheart' a lo barato. Aunque a la hora de la verdad, este 'Guillermo Tell' luzca mejor en prácticamente todos los aspectos que grandes producciones yanquis como el 'Robin Hood' de 2018 (habiendo costado mucho menos).

Esto no es Hollywood, ni es un industria aunque intente competir y aparentar a un mismo nivel. Tampoco parece Suiza, pero es lo de menos. 'Guillermo Tell' está hecha con respeto, prudencia, cuidado y cierto buen gusto. Y a diferencia de aquel 'Templario', no es ni quiere ser "tan sólo" una serie B resultona. Quiere parecerse mucho más a 'Braveheart'. Quiere ser como 'Braveheart'.


Los parecidos son más que razonables, posiblemente no por casualidad, e incluso el resultado final es relativa y vagamente similar. 'Braveheart' sin duda funciona mejor, como ya puestos también lo hacía 'Rob Roy, la pasión de un rebelde', otra historia de rebeldes independentistas, honores mancillados y sangrientas venganzas ambientada en la vieja Europa de la capa y espada.

Nuestro "wéstern" por así llamarlo, siendo 'Guillermo Tell' un esforzado, aplicado y modélico ejemplar de este subgénero europeo cuyo principal hándicap es no destacar. 'Braveheart' tenía a Mel Gibson; 'Rob Roy, la pasión de un rebelde', a Tim Roth. Vale, 'Guillermo Tell' tiene el momento de la manzana, epicentro de toda la acción. Y una ballesta en lugar de un arco.

Pero al igual que ocurre con muchas otras versiones de relatos clásicos y no tan clásicos, la de Nick Hamm no se antepone a ese momento que define, en el ideario colectivo, a su héroe. Quiero decir, que de igual modo que seguimos pensando en Kevin Costner como Robin Hood, seguiremos acordándonos de Guillermo Tell por el momento de la manzana, no por esta película.

Una película correcta, eficiente y cumplidora que sin embargo no levanta pasiones, y que a pesar de su voluntariosa predisposición, buena voluntad y mejor acabado visual carece de algún elemento que marque territorio y la desmarque, tanto de su referente histórico o mitológico como de películas más imponentes como 'Braveheart' y 'Rob Roy, la pasión de un rebelde'.

Dejando de lado la ballesta, la flecha y la manzana, puede que a este 'Guillermo Tell' le falte algún ingrediente característico, rotundo o novedoso que la eleve por encima del término medio, más no por ello deja de dar la cara y dejarse ver. De incluso disfrutarse, en no pocos momentos, sin grandes lujos pero también sin grandes carencias. Como un buen soldado a la sombra del Rey.

Nota: 6.5
#16
Una película de Minecraft
(A Minecraft Movie)


SINOPSIS:
Bienvenido al mundo de Minecraft, donde la creatividad no sólo ayuda a crear, sino que es esencial para la supervivencia.


CRÍTICA: ¡No me he dormido!

No puedo decir que 'Una película de Minecraft' sea una buena película. Pero tampoco puedo decir que 'Una película de Minecraft' me haya decepcionado. O que no sea la película que esperaba que fuera.

En su momento escribí lo que escribí de 'Red One', película en la que no salía Jack Black... pero que le hubiera pegado tanto como le pega salir en 'Una película de Minecraft'. Cuesta recordarle por algo que merezca la pena que no sea 'Jumanji: Bienvenidos a la jungla' o 'Jumanji: Siguiente nivel'. Y eso poniendo el listón muy bajo. "Bajo su propia responsabilidad" titulé la crítica de la primera. Probablemente, la de alguien que piensa que poner "película" en el título de una "película" la convierte en película.


'Una película de Minecraft' no es la excepción, siendo, de facto, el producto que uno espera que sea 'Una película de Minecraft', que uno espera, supone, deduce, da por sentado. Es obvio. La costumbre, lo habitual. La experiencia. Olvídalo, Jake; es Hollywood. Es ruido. Es Jack Black. Es valerse del nombre de Minecraft para un apaño que pueda sostenerse en pantalla durante algo más de 90 minutos. Que pueda sostenerse, por supuesto, siempre y cuando nuestra ambición sea moderada. Muy moderada.

No puedo decir que 'Una película de Minecraft' sea una buena película. Pero tampoco puedo decir que 'Una película de Minecraft' lo intente. O que siquiera le haga falta intentarlo. Es Minecraft, 'Una película de Minecraft' que al igual que 'Emoji: La película' explota un nombre con la aviesa intención de ganar dinero. ¿Acaso recurres a Martin Scorsese para hacer una película de Kool-Aid como pretende hacer Seth Rogen en 'The Studio'? No, recurres a un Nicholas Stoller o a un Jared Hess. ¿A quién?

Exactamente, ¿a quién? A un don nadie (sin un pasado como exmilitar). Sin alegría, sin valentía, sin ambición. Sin ganas de hacer una película, por más que no se le pueda negar, cuanto menos, intentar medio contentar a los fans de Minecraft (entre los que no me incluyo) y hacernos pasar un rato medio decente, ya que estamos y hemos pagado. Que vista sin mayores expectativas que la resignación hollywoodiense clásica del "mejor eso que morirse", uno pueda asegurar orgulloso que "¡No me he dormido!".

Oye, ¿y 'Una película de Minecraft' qué tal? ¿Te ha gustado? Bueno, uno parte, de nuevo, de lo que ya de antemano consideraba una certeza (ahora ratificada): lo que de por sí no pinta bien, no puede salir del todo mal. Y así es, 'Una película de Minecraft' es lo que es, y vista como lo que es tiene un pase: el que le hemos dado de alguna manera eligiéndola. Uno ya intuye, sospecha, sabe a lo que va. Le guste o no Minecraft, que acaba siendo lo de menos. Porque esto no es Minecraft; es 'Una película de Minecraft'.

Aunque lo de llamarla "película" le quede grande.

Nota: 5.5