Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#50
"El Séptimo Arte" opina / Porra Oscars 2025
24 de Febrero de 2025, 03:46:02 PM
Listado completo de nominados. Ya sabéis, citar este mensaje y dejar sólo un aspirante por categoría. Cualquier cosa, me decís.



Mejor Película
Anora
The Brutalist
A Complete Unknown
Cónclave
Dune: Parte dos
Emilia Pérez
Aún estoy aquí
Nickel Boys
La sustancia
Wicked: Parte uno


Mejor Director
Sean Baker, por 'Anora'
Brady Corbet, por 'The Brutalist'
James Mangold, por 'A Complete Unknown'
Jacques Audiard, por 'Emilia Pérez'
Coralie Fargeat, por 'La sustancia'


Mejor Actriz Principal
Cynthia Erivo, por 'Wicked: Parte uno'
Karla Sofía Gascón, por 'Emilia Pérez'
Mikey Madison, por 'Anora'
Demi Moore, por 'La sustancia'
Fernanda Torres, por 'Aún estoy aquí'


Mejor Actor Principal
Adrian Brody, por 'The Brutalist'
Timothée Chalamet, por 'A Complete Unknown'
Colman Domingo, por 'Las vidas de Sing Sing'
Ralph Fiennes, por 'Cónclave'
Sebastian Stan, por 'The Apprentice. La historia de Trump'


Mejor Actriz de Reparto
Monica Barbaro, por 'A Complete Unknown'
Ariana Grande, por 'Wicked: Parte uno'
Felicity Jones, por 'The Brutalist'
Isabella Rossellini, por 'Cónclave'
Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez'


Mejor Actor de Reparto
Yura Borisov, por 'Anora'
Kieran Culkin, por 'A Real Pain'
Edward Norton, 'A Complete Unknown'
Guy Pearce, 'The Brutalist'
Jeremy Strong, por 'The Apprentice. La historia de Trump'


Mejor Película Internacional
'Aún estoy aquí', Brasil
'The Girl With the Needle', Dinamarca
'Emilia Pérez', Francia
'La semilla de la higuera sagrada', Alemania
'Flow, un mundo que salvar', Lituania


Mejor Película de Animación
Flow, un mundo que salvar
Del revés 2
Memorias de un caracol
Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas
Robot salvaje


Mejor Documental
Black Box Diaries
No Other Land
Porcelain War
Soundtrack to a Coup d'Etat
Sugarcane


Mejor guion original
Sean Baker, por 'Anora'
Brady Corbet y Mona Fastvold, por 'The Brutalist'
Jesse Eisenberg, por 'A Real Pain'
Coralie Fargeat, por 'La sustancia'
Moritz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David, por 'Septiembre 5'


Mejor guion adaptado
Clint Bentley y Greg Kwedar, por 'Las vidas de Sing Sing'
Jacques Audiard, por 'Emilia Pérez'
Jay Cocks y James Mangold, por 'A Complete Unknown'
Joslyn Barnes y RaMell Ross, por 'Nickel Boys'
Peter Straughan, por 'Cónclave'


Mejor fotografía
Lol Crawley, por 'The Brutalist'
Greig Fraser, por 'Dune: Parte dos'
Paul Guilhaume, por 'Emilia Pérez'
Ed Lachman, por 'María Callas'
Jarin Blaschke, por 'Nosferatu'


Mejor montaje
Sean Baker, por 'Anora'
Nick Emerson, por 'Cónclave'
Juliette Welfling, por 'Emilia Pérez'
Myron Kerstein, por 'Wicked: Parte uno'
David Jancso, por 'The Brutalist'


Mejor sonido
Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey y David Giammarco, por 'A Complete Unknown'
Gareth John, Richard King, Ron Bartlett y Doug Hemphill, por 'Dune: Parte dos'
Simon Hayes, Nancy Nugent Title, Jack Dolman, Andy Nelson y John Marquis, por 'Wicked: Parte uno'
Erwan Kerzanet, Aymeric Devoldère, Maxence Dussère, Cyril Holtz y Niels Barletta, por 'Emilia Pérez'
Randy Thom, Brian Chumney, Gary A. Rizzo y Leff Lefferts, por 'Robot salvaje'


Mejor banda sonora
John Powell y Stephen Schwartz, por 'Wicked: Parte uno'
Kris Bowers, por 'Robot salvaje'
Clément Ducol y Camille, por 'Emilia Pérez'
Volker Bertelmann, por 'Cónclave'
Daniel Blumberg, por The 'Brutalist'


Mejor diseño de producción
Judy Becker y Patricia Cuccia, por 'The Brutalist'
Suzie Davies y Cynthia Sleiter, por 'Cónclave'
Patrice Vermette y Shane Vieau, por 'Dune: Parte dos'
Craig Lathrop y Beatrice Brentnerová, por 'Nosferatu'
Nathan Crowley y Lee Sandales, por 'Wicked: Parte uno'


Mejor vestuario
Arianne Phillips, por 'A Complete Unknow'
Lisy Christl, por 'Cónclave'
Janty Yates y Dave Crossman, por 'Gladiator II'
Linda Muir, por 'Nosferatu'
Paul Tazewell, por 'Wicked: Parte uno'


Mejor maquillaje y peluquería
Mike Marino, David Presto y Crystal Jurado, por 'A Different Man'
Julia Floch Carbonel, Emmanuel Janvier y Jean-Christophe Spadaccini, por 'Emilia Pérez'
David White, Traci Loader y Suzanne Stokes-Munton, por 'Nosferatu'
Pierre-Olivier Persin, Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli, por 'La sustancia'
Frances Hannon, Laura Blount y Sarah Nuth, por 'Wicked: Parte uno'


Mejores efectos visuales
Eric Barba, Nelson Sepulveda-Fauser, Daniel Macarin y Shane Mahan, por 'Alien: Romulus'
Luke Millar, David Clayton, Keith Herft y Peter Stubbs, por 'Better Man'
Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe y Gerd Nefzer, por 'Dune: Parte dos'
Erik Winquist, Stephen Unterfranz, Paul Story y Rodney Burke, por 'El reino del planeta de los simios'
Pablo Helman, Jonathan Fawkner, David Shirk y Paul Corbould, por 'Wicked: Parte uno'


Mejor canción
"Mi camino", de 'Emilia Pérez'
"El mal", de 'Emilia Pérez'
"Never Too Late", de 'Elton John: Never Too Late'
"The Journey", de Seis triple ocho'
"Like a Bird", de 'Las vidas de Sing Sing'


Mejor cortometraje de ficción
'Anuja', de Adam J. Graves y Suchitra Mattai
'The Last Ranger', de Cindy Lee y Darwin Shaw
'A Lien', de Sam Cutler-Kreutz y David Cutler-Kreutz
'The Man Who Could Not Remain Silent', de Nebojša Slijepčević y Danijel Pek
'I'm Not a Robot', de Victoria Warmerdam y Trent


Mejor cortometraje documental
'D'eath by Numbers', de Kim A. Snyder y Janique L. Robillard
'I Am Ready, Warden', de Smriti Mundhra y Maya Gnyp
'Incident', de Bill Morrison y Jamie Kalven
'The Only Girl in the Orchestra', de Molly O'Brien y Lisa Remington
'Instruments of a Beating Heart', de Ema Ryan Yamazaki y Eric Nyari


Mejor cortometraje de animación
'In the Shadow of Cypress', de Shirin Sohani y Hossein Molayemi
'Wander to Wonder', de Nina Gantz y Stienette Bosklopper
'Yuck', de Loïc Espuche y Juliette Marquet
'Magic Candies', de Daisuke Nishio y Takashi Washio
'Beautiful Men', de Nicolas Keppens y Brecht Van Elslande
#51
Críticas de estrenos / Daniela Forever
22 de Febrero de 2025, 03:04:18 PM
Daniela Forever


SINOPSIS:
La vida pierde todo sentido para Nicolas (Henry Golding) con la pérdida de su novia Daniela (Beatrice Grannò)...


CRÍTICA: Y los sueños, sueños son

A Nacho Vigalondo siempre hay que agradecerle la ambición y la predisposición por apartarse de las rutinas. Por no ir a lo fácil como Álex de la Iglesia (quien te ha visto y quién te ve). Por más que sus buenas intenciones acaben dando forma a películas a la postre tan decepcionantes y agridulces como 'Open Windows', 'Colossal'... o esta 'Daniela Forever'.

Vigalondo juega a ser los Michel Gondry y Charlie Kaufman de títulos como '¡Olvídate de mí!' con los resultados decepcionantes y agridulces que, por desgracia, lo dicho, son habituales en su cine... a excepción por supuesto de 'Los cronocrímenes', película por la que para bien y para mal parece que siempre le recordaremos con cierto cariño.


Vigalondo sueña a lo grande para luego tropezarse con la inconsistencia tonal, rítmica y dramática de una película que se pierde en sí misma, a la que nunca le pilla el punto, y que además hace gala de un romanticismo que se antoja demasiado acartonado, artificial y mecánico.

El punto de partida y el concepto son interesantes, pero al igual que sucedía por ejemplo con 'Colossal', terminan entre cualquier sitio y ninguna parte, sin que Vigalondo sepa sacarles partido ni ponerlos en valor dentro de una película con la que al final, es más fácil dormirse que soñar.

Nota: 5.5


Lo Mejor:
- Buenas intenciones

Lo Peor:
- Pobres resultados
#52
Críticas de estrenos / The Monkey
22 de Febrero de 2025, 02:52:56 PM
The Monkey


SINOPSIS:
Cuando los gemelos Hal y Bill descubren el antiguo mono de juguete de su padre en el ático, una serie de truculentas muertes comienzan a ocurrir a su alrededor...


CRÍTICA: El puto mono

Stephen King.

James Wan.

El director de 'Longlegs'... coletilla que probablemente acabe definiendo y resumiendo la carrera de Oz Perkins, tanto para bien como es posible que sobre todo para mal, dado que no se trata ni de su mejor película... ni de tan siquiera una buena película. 'The Monkey', por contra, sí se puede considerar buena, y además, también, su mejor película; cuanto menos, la más disfrutable. Y en este caso se trata de eso, precisamente: de disfrutar. Y de que salpique.

De una película gamberreta con ganas de marcha, disfrutona y revestida de ese espíritu de serie B lúdico, juguetón y sangriento de las primeras de 'Destino final', referencia no del todo exacta, aunque tampoco desencaminada, antes de que la industria del entretenimiento hiciera que ahora este tipo de producciones se parezcan demasiado a menudo a un mal Big Mac con patatas fritas.

Según Stephen King, el equivalente literario a un Big Mac con patatas fritas sería él mismo, por más que cueste aceptarlo cuando King, al igual que Perkins o ya puestos también Wan, tienen vocación de chef. Es cierto que 'The Monkey' puede saber a poco, máxime cuando se muestra tan alejada de lo franquiciable; no deja de ser un relato corto, de una vulgar gracieta de medianoche.


De una gracieta, o más bien una travesura (detrás de otra) que exige poco más que la complicidad del espectador. Como si eso fuera poca cosa. O como si una buena hamburguesa con patatas fritas no pudiera ser una delicatessen. O no pudiera dejar huella como, sin ir más lejos, lo hicieran las películas de 'Destino final' antes del 3D, que no hizo más que acercar a la saga al perro del hortelano.

'The Monkey' recuerda a las adaptaciones de King que se hacían en los 80 y 90; a las malas, por su sencillez y pragmatismo carente de ambición; a las buenas, por el cariño y respeto hacia la obra del autor. King se equivocó al compararse con algo tan concreto, inamovible e impersonal como un Big Mac, cuando lo tenía que haber hecho con una simple (pero deliciosa) hamburguesa.

Una hamburgesa sabrosa, de esas "caseras" -por no llamarlas "de autor"- que rara vez no entran bien, y con las que aún más rara vez no apetece repetir. 'The Monkey' es, gilipolleces al margen, una película tan sencilla como efectiva, tan juguetona como divertida. Me gusta imaginarme a este tipo de pelis como ese amigo con el que sales de copas y a comerte el mundo abrazado.

De una peli que yo suelo tildar "de compadre", que se te arrejunta tan sólo para salir de fiesta y echarse unas risas. Sí, todo el mundo muere, y es una putada. Por eso mismo, hay que disfrutar mientras se pueda. Y 'The Monkey' es ese "mientras se pueda" que tan bien entienden King, Wan y, por lo visto, también un Perkins que, ahora sí, se pliega al espectador antes que a sí mismo.

Es, junto a su indudable personalidad, su deliciosa mala leche, su brutalidad genérica y un puñado de alegres animadoras lo que sin duda marca claramente el territorio, y hacen de 'The Monkey' un gozoso referente automático "a lo 'Destino final'" de mucho más provecho, calado e interés que el hueco y estéril postureo de 'Longlegs'. Esta es para vosotros, sanguinarios jugadores.

Nota: 7.75


Lo Mejor:
- Su perverso (y juguetón) sentido del humor

Lo Peor:
- NO es una película de terror... por lo tanto, verla con la idea preconcebida de que lo es
#53
Memorias de un caracol
(Memoir of a Snail)


SINOPSIS:
Esta es una conmovedora, sentida e hilarante crónica de la vida de Grace Pudel, una solitaria e inadaptada niña aficionada a coleccionar figuras decorativas de caracoles.


CRÍTICA: Grace and Gilbert

'Memorias de un caracol' es el recuerdo emotivo y agridulce de una solitaria y desafortunada mujer llamada Grace Pudel, quien le cuenta la historia de su vida a Sylvia, un humilde caracol de jardín. A través de este vivido relato, Grace comprenderá que las peores jaulas son las que creamos para nosotros mismos, y que si bien la vida solo puede entenderse mirando hacia atrás... tenemos que vivirla hacia adelante.

Es fácil reconocer al responsable de 'Mary and Max' detrás de 'Memorias de un caracol', no ya sólo por el estilo de animación, el tono claramente adulto o el característico diseño artístico. Toda la narrativa remite a 2009, a las bondades de aquella maravillosa puesta de largo de Adam Elliot. El cineasta australiano vuelve a explorar temas desafiantes y a menudo oscuros atenuados con momentos de hilaridad y calidez.

El propio Elliot lo advierte. Su objetivo como cineasta es simple: hacer reír a su público... y a la vez hacerlo llorar. Toda una declaración de intenciones. Y es que 'Memorias de un caracol', al igual que ya lo era 'Mary and Max', es una historia impregnada de humor y patetismo que celebra esos momentos de júbilo que acompañan, y se entrelazan con los desafíos de la vida y los momentos más oscuros de la misma.


Una historia a mitad de camino entre la alegría y la tristeza, la luz y la sombra, la comedia y la tragedia que como es habitual en Elliot, actúa como un reflejo de lo excepcional y cotidiano de la vida diaria, protagonizado por gente excéntrica y pintoresca. Empezando por la propia Grace, una persona sencilla y agradable, humilde y frágil, melancólica y cálida que como todos sólo necesita un poco de amor. Y de compañía.

Es complicado no pensar en 'Mary and Max', tanto como lo es no dejarse llevar por 'Memorias de un caracol', un agridulce relato vital que tan pronto te hace reír... como te hace llorar, tal y como promete Elliot. Un "caramelo envenenado" que funciona en ese mismo punto que Tristeza y Alegría descubrían al final de 'Del revés', siendo una película de una cálida tristeza o triste calidez que le hace a uno sentirse vivo.

Feliz de estar vivo y poder sufrir, reír y emocionarse. La vida al fin y al cabo se parece mucho más a las (dos) películas de Elliot que a las de Pixar. Películas que destacan por su apariencia, pero nos conquistan por su corazón. Películas de materiales y estética simple, en el caso que nos ocupa realizada a mano durante la friolera de 8 años con tan sólo arcilla, alambre, papel y pintura. Y mucha paciencia y mucho cariño.

Y sobre todo mucha, mucha vocación y talento.

Una película gestual e ingenua en la que cada elemento se ve defectuoso y asimétrico; "como si lo hubieran hecho a toda prisa o alguien que estaba borracho". Esta "imperfección artesanal" le aporta una embriagadora personalidad y obvio encanto a 'Memorias de un caracol', bajo cuya sabrosa textura nos aguarda otra conmovedora, sincera, divertida y esperanzadora película sobre aprender a afrontar la vida. Y eso.

Nota: 8.0


Lo Mejor:
- Su habilidad para entretejer drama y comedia...

Lo Peor:
- ... no apta para todos los públicos
#59
Copa de Cine / XX Copa de Cine: Mejor Serie de Televisión
20 de Febrero de 2025, 02:30:01 PM
Copa de Cine 2024 - Mejor Serie de Televisión




(Normas de la 'Copa de Cine 2024')