Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Wanchope

#18
Copa de Cine / Re:Comentarios 'COPA DE SERIES 2024'
16 de Marzo de 2025, 04:33:57 PM
Ya está... No me he dado cuenta hasta que he ido a poner mi primera serie y no lo he encontrado.  :inocente
#19
Rompo el hielo con la 2ª temporada de 'Separación'.
#20
Abro este hilo para ir recopilando a lo largo del año 2025 las que para nosotros han sido las mejores series de televisión del año en curso.

Este hilo en particular está dedicado para cualquier comentario, mientras que EN ESTE OTRO HILO podéis encontrar los listados de cada uno de los foreros.
#21
Mejor Serie de Televisión
-
-
-

Serie de Televisión Más Decepcionante
-
-
-

#22
Abro este hilo para ir recopilando a lo largo del año 2025 las que para nosotros han sido las mejores series de televisión del año en curso.

Este hilo en particular está dedicado EXCLUSIVAMENTE a los listados de cada uno, mientras que EN ESTE OTRO HILO podéis comentar cualquier cosa que se os ocurra. Recordad, un mensaje por usuario y a editar cuantas veces se quiera.



Mejor Serie de Televisión
-
-
-

Serie de Televisión Más Decepcionante
-
-
-
#23
TV y Series / Re:Oficina de infiltrados (Canal+)
16 de Marzo de 2025, 03:07:44 PM
PVI: Las cinco temporadas de 'Oficina de infiltrados' están disponibles en SkyShowtime...
#25
Los chicos de la Nickel
(Nickel Boys)


SINOPSIS:
'Los chicos de la Nickel' sigue a dos adolescentes afroamericanos de un reformatorio. Su amistad brinda una transformación y reaviva la esperanza.


CRÍTICA: En primera persona

'Los chicos de la Nickel' es la estremecedora historia de dos amigos que luchan por su supervivencia. Dos amigos negros en los Estados Unidos de los años 60... es obvio y meridiano de qué trata, en esencia y en la práctica, esta adaptación de la aclamada obra de Colson Whitehead, no por casualidad autor del original en el que también se inspiró 'El ferrocarril subterráneo', de la que 'Los chicos de la Nickel' se supone que actúa como una suerte de secuela o complemento.

Desde pequeño Elwood Curtis ha escuchado con devoción, en el viejo tocadiscos de su abuela, los discursos de Martin Luther King. Sus ideas, al igual que las de James Baldwin, han hecho de este adolescente negro un estudiante prometedor que sueña con un futuro digno. Pero de poco sirve esto en la Academia Nickel para chicos, un reformatorio que se vanagloria de convertir a sus internos en hombres hechos y derechos... pero que oculta una realidad inhumana.

El primer largometraje de ficción de RaMell Ross está basado en la historia real de Dozier School, un tristemente célebre reformatorio de Florida gestionado por el gobierno local que funcionó durante 111 años, entre 1900 y 2011. El que fue en un momento dado el reformatorio más grande del país de Donald Trump se hizo famoso por las continuas acusaciones de abusos, agresiones, violaciones, torturas e incluso asesinatos, destrozando la vida de miles de niños...


Elwood sería uno de tantos, intentando sobrevivir a este duro lugar junto a Turner, su mejor amigo. Una amistad inquebrantable que da forma a la historia de dos amigos negros en los Estados Unidos de los años 60 que luchan por su supervivencia. A caballo entre el momento presente y el final de la segregación racial estadounidense de los sesenta, la película, al igual que la novela, interpela directamente al lector a través de una curiosa narrativa en primera persona.

'Los chicos de la Nickel' se muestra, en sentido literal, a través de la mirada del citado Elwood primero, y también del mencionado Turner una vez este se suma a la causa de la película. Una causa obvia y meridiana, en esencia y en la práctica también noble y honesta. Una causa además verídica y justa que recuerda, a su manera, a la de 'Las vidas de Sing Sing', en tanto en cuanto sus protagonistas describen su vida y su mundo en sus propios términos.

'Los chicos de la Nickel' se despliega a través de una narrativa robusta y verosímil, serena y diligente que arma una historia que si bien, como en el citado film de Greg Kwedar, no se siente especialmente fresca o novedosa, sí resulta altamente consistente y sobre todo muy eficaz. Lo que se dice una producción tan hecha y derecha como puede serlo 'El ferrocarril subterráneo', aunque sin el particular brillo en la mirada que Barry Jenkins le imprimió a aquella.

Es el único pero reseñable, si es que podemos considerarlo un pero cuando, como es el caso, hablamos de un film que acuna sus intenciones y arropa sus propósitos con tan certera mano. 'Los chicos de la Nickel' honra tanto a un original ganador del Pulitzer como a su causa, la de un film sobrio y eficaz no obstante quizá demasiado contenido, cortés y a la postre formal, carente de esa chispa imperiosa para que cualquier otra historia se pueda sentir universal...

... y no sólo en blanco y negro.

Nota: 7.0


Lo Mejor:
- Su curiosa apuesta formal

Lo Peor:
- Le falta soltarse
#26
Críticas de estrenos / Mickey 17
16 de Marzo de 2025, 12:17:31 AM
Mickey 17


SINOPSIS:
Mickey Barnes (Robert Pattinson) es un insólito héroe que se encuentra en la extraordinaria circunstancia de trabajar para un empresario que exige el máximo compromiso con el trabajo: morir para ganarse la vida.


CRÍTICA: Que no cunda el pánico

Bong Joon-ho nunca ha tenido la intención de encajar dentro de un molde, ni tampoco la de repetirse. Es uno de esos cineastas cuya ambición, parece obvio, es que cada una de sus películas sean distintas, especiales, reconocibles. Tanto entre sí, como respecto a otras. Películas, además, mutantes, que no sean fáciles de describir o resumir en pocas palabras. Y 'Mickey 17' no es la excepción.

Tampoco la película que uno esperaría del ganador del Óscar por 'Parásitos', una constante a lo largo de una carrera basada en sortear "lo que se espera del director de". De 'Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie)' a 'The Host', de 'Mother' a 'Snowpiercer (Rompenieves)' pasando por 'Okja' y la propia 'Parásitos'. Todas ellas, películas "mutantes" y sobre todo, muy suyas.

'Mickey 17', lo dicho, ni es una excepción ni su primera película en inglés, en lo que sobre el papel y como introducción, podríamos describir como una suerte de reinterpretación del 'Moon' de Duncan Jones mezclada con el espíritu del 'Avenue 5' de Armando Iannucci. Se trata, obviamente, de ciencia ficción, pero, no menos obviamente, también de una sátira. Sobre todo de una sátira.

De un componente satirírico, o más bien paródico, que se adueña de la función, siendo no menos obvio un subtexto que, no obstante, y al igual que puede ocurrir con títulos como '¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú', queda a merced de lo caricaturesco. Que es un poco de lo que se trata. De trazo grueso, pasarse algo de rosca y dejando de lado dobles lecturas, pasárselo bien.


De hecho tendremos muchos problemas si nos tomamos 'Mickey 17' en serio. Tantos como si 'Parásitos' permanece entre ceja y ceja como LA referencia, cuando estaría más cerca de, no sé, 'Guía del autoestopista galáctico'. Buena prueba de ello la encontramos en la excelente doble labor de Robert Pattinson haciendo de Martin Freeman... o de Peter Sellers. A su manera, por descontado.

Como ocurre con Bong Joon-ho, y con la propia 'Mickey 17', una sátira de ciencia ficción "muy suya" que por desgracia acaba teniendo más en común con 'Okja' que con cualquier otro film suyo. Y es que si bien el cineasta coreano nunca le pierde la cara a este caprichoso marrón a nivel comercial, hablamos de un film algo errático al que le pesa un tercio final tosco y poco pulido.

Una película un tanto anárquica y de poca delicadeza que no cierra el partido. Como si atacase con once pero defiendese con nueve. Algo no cuadra, y es una resolución que no pone orden ante su posible irregularidad e inconsistencia; su exceso de metraje o de personajes desaprovechados; o la sensación de que el propio Bong no se siente del todo suelto o cómodo con el dólar americano.

No son cosas relevantes, no al menos si 'Mickey 17' hubiera contado con un tramo final más rotundo y/o logrado. No por ello deja de ser una película mayormente disfrutable, pero a diferencia de la mayor parte de su filmografía, ni parece tan bien escrita, ni tampoco resuelta con el mismo desparpajo. No deja de ser una (falsa) producción de estudio de autor de unos 100 millones.

No todos son Denis Villeneuve, y aunque sea lo más fácil no quiero tampoco echarle la culpa a "esos malditos yanquis trumpistas", el villano perfecto. Pero 'Mickey 17' está algo afectada por cierta indeterminación dubitativa, como si no creyese del todo en sí misma y no terminase de apostar por la victoria, sino más bien por evitar la derrota. Como si se la hubiese escapado de las manos...

... antes de madurar o por el camino. Ahora o nunca. De perdidos al río.

Como si fuera un capricho o compromiso mil millonario, el peaje a pagar por el éxito de 'Parásitos' y Bong Joon-ho asumiera, per se, que la de "después de" será una decepción que no tendremos en cuenta. Y con la que después quizá no le insistirán desde Hollywood. Porque aun con todo, 'Mickey 17' desprende un inquieto y elegante inconformismo que visto sin grandes expectativas...

... resulta acogedor y tentador. Porque al menos no se ajusta a un molde.

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- Robert Pattinson

Lo Peor:
- Un tercer acto un tanto torpe y atropellado
#27
Looney Tunes: El día que la Tierra explotó
(The Day the Earth Blew Up: A Looney Tunes Movie)


SINOPSIS:
Porky y el Pato Lucas regresan a la gran pantalla, junto con Petunia, en una nueva y emocionante aventura animada.


CRÍTICA: Un vago recuerdo, una huella profunda

Supongo que como la gran mayoría de los adultos, mi recuerdo de los Looney Tunes es vago. Un recuerdo relativamente vago... aunque una huella profunda. Como también sucede con los cortometrajes clásicos de Mickey Mouse y compañía. Animación tradicional y clásica cuya pureza, ingenuidad y narrativa remite a otra época por la que sin embargo no parece pasar el tiempo.

Hay un concepto que les va como anillo al dedo, en especial para los que ya empezamos a sentirnos desplazados por las nuevas generaciones: el "lugar feliz". Este tipo de dibujos animados son un "lugar feliz" con el que evadirse de los quehaceres de la vida moderna; tanto si se tiene algún niño cerca... como si no se tiene. Pura, simple y honesta diversión para niños de uno a taitantos años.


¿Qué esperar de 'Looney Tunes: El día que la Tierra explotó' sino esto mismo, la reivindicación de este espíritu blanco y gamberro que aunque pueda pasar de moda, nunca envejece ni deja de funcionar y ser explosivamente satisfactorio? ¿Qué es lo mejor que podemos decir de un film así, tan puro, ingenuo y honesto que no sea que aguanta el tipo durante sus vibrantes 90 minutos de metraje?

Looney y en botella. Un "lugar feliz" que compartir con uno mismo o en familia, en una película que irónicamente, no merece la pena juzgar en los términos tradicionales "de mejor o peor"; no porque no encaje o no de la talla como tal, sino porque en cierto sentido sería como ponerle puertas al mar. ¿Es mejor o peor que los cortos originales? ¿Es mejor o peor que los dibujos del siglo XXI?

Qué mas da: 'Looney Tunes: El día que la Tierra explotó' funciona con la efectividad y frescura de la vieja escuela. Del buen espectáculo imperecedero y atemporal para cualquier humano que no necesita ni de Michael Jordan ni de Brendan Fraser para sentirse... actual. La película, básicamente y desde el punto de vista de un adulto, es un reencuentro con ese chaval que alguna vez fuímos y que se quedaba absorto delante de la tele como si no hubiera un mañana.

Incluso con 'Los Aurones' como era mi caso...

Desde el punto de vista de un padre, un gran momento que compartir con su prole todavía no adolescente que pueda derivar en un potencial bello recuerdo. Un recuerdo puede que a la postre vago, relativamente vago... pero una huella tan profunda como los Looney Tunes. No importa que seamos fans o no, que en el contexto adecuado estos 90 minutos nos agarrarán por la pechera como si no hubiera un mañana. Y lo harán de aquí a que la Tierra explote de verdad.

Nota: 7.5


Lo Mejor:
- Un placer atemporal para grandes y pequeños

Lo Peor:
- Que Warner Bros. se haya desentendido de ella... y casi condenado a los márgenes de la distribución
#28
'Looney Tunes: El día que la Tierra explotó' a mejor película de animación.
#29
Críticas de estrenos / Presence
15 de Marzo de 2025, 11:58:37 PM
Presence


SINOPSIS:
Rebekah, su marido y sus hijos comienzan a experimentar fenómenos inexplicables tras mudarse a su nueva casa.


CRÍTICA: facha¹

A la última y como siempre "interesante" película de Steven Soderbergh le falta, precisamente, algo más de "presencia". De fuerza. De empaque. Como por otro lado ocurre con la mayoría de sus últimas películas, filmadas con muchísima corrección y solvencia pero ninguna pasión o emoción.

'Presence' no es la excepción. Una "película de fantasmas" a mitad de camino entre 'Paranormal Activity' y 'A Ghost Story' que muestra la historia desde el punto de vista del "fantasma". Al igual que por ejemplo 'Haunter', al igual que (salvando las distancias) 'Los otros' o 'El sexto sentido'.


Ya no sólo presencia y emoción; además, a 'Presence' también le falta "chicha", siendo que sólo abraza su teórico cariz genérico durante un forzado y brevísimo clímax que, por otro lado, no genera más que indiferencia. Como si no quedase más remedio, como si fuera un mero compromiso.

La última y como siempre "interesante" película de Soderbergh es curiosa; especialmente, como concepto. Pero no deja de ser más que un curioso ejercicio de estilo... funcional, hueco y poco incisivo. Porque no es más que "un concepto" que como película, propiamente dicho, se queda corta.

Nota: 5.75


Lo Mejor:
- Su planteamiento (a nivel conceptual)

Lo Peor:
- Le falta chicha...
#30
Críticas de estrenos / Tardes de soledad
15 de Marzo de 2025, 11:40:35 PM
Tardes de soledad


SINOPSIS:
Retrato íntimo del torero Andrés Roca Rey y su cuadrilla. Una fascinante reflexión sobre la muerte, la violencia y la belleza.


CRÍTICA: El torero y el toro

Nunca he estado en una corrida de toros. Pero después de ver 'Tardes de soledad' tengo la impresión de que ya lo puedo tachar de mi lista de cosas que hacer al menos una vez en la vida, aunque no haya sido en Las Ventas.

Esta película documental de Albert Serra está descrita como un retrato íntimo del torero Andrés Roca Rey y su cuadrilla, en una fascinante reflexión sobre la muerte, la violencia y la belleza. Ni sí, ni no. No deja de ser, en gran medida y durante la mayor parte del tiempo, la retransmisión de una corrida de toros. No hay en verdad nada más; Andrés Roca Rey y su cuadrilla, ejerciendo.

Una retransmisión de una corrida de toros en la que la cámara, eso sí, está todo el rato pendiente del torero; del torero, del toro y de nadie más. Muy centrada en el torero (y en el toro) mediante planos cortos y cerrados que no dejan lugar a dudas sobre sus intenciones: la mencionada reflexión sobre la muerte, la violencia y la belleza. El arte del torero, la muerte del toro. Y eso.


Serra lo muestra, sin más. No hay una narrativa, tan sólo esporádicos vistazos al antes y el después de pisar la plaza. Es, básicamente, el torero y el toro. El torero... y los toros, más bien, siendo, precisamente, la muerte de estos lo más recurrente de 'Tardes de soledad'. La muerte, la violencia, la belleza... el arte. El torero, y el toro. Como si a estas alturas no supiéramos de qué va.

O por qué es polémico. Aunque dos horas sean del todo excesivas, por cuanto el veredicto casi seguro lo tengamos traído de casa. Serra, en ese sentido, es muy listo. No hace falta meter el dedo en la llaga; tan sólo mostrarlo. La valentía de hacer una película como 'Tardes de soledad', capaz de al igual que 'Starship Troopers' ser acusada de fascista y antifascista al mismo tiempo.

Y es que al igual que parece ocurrir con la citada película de Paul Verhoeven, o visto lo visto también con la ahora oscarizada 'Anora', es muy difícil separar la obra e ideología, siendo que precisamente lo que hace 'Tardes de soledad' es reforzar la convicción de cada uno, ya sea a favor o en contra. No hay más que lo que ya había de antemano subrayado durante dos cortas o largas horas.

Usted decide... o ya ha decidido.

Nota: 6.0


Lo Mejor / Lo peor:
- Su ambivalencia