Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Michael Myers

Páginas: [1] 2 3 ... 56
1
Cine clásico y contemporáneo / El secreto de Thomas Crown (1999)
« en: 30 de Marzo de 2023, 08:31:19 pm »
EL SECRETO DE THOMAS CROWN/THE THOMAS CROWN AFFAIR


SINOPSIS: A los cuarenta años, al multimillonario y distinguido Thomas Crown no le queda nada que demostrar: es un triunfador nato. Pero no se siente satisfecho, así que planea robar un Monet del Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York. La policía nunca sospecharía de él, pero sí lo hace una experta y bella detective privada que trabaja para la agencia de seguros del museo. Por esta razón empieza a tantear a Crown por medio de un peligroso juego de inteligencia y seducción.


LICENCIA PARA ROBAR

Steve McQueen fue el primero que dio vida al empresario/ladrón profesional allá por finales de los años 60 junto a una aún de moda y no desterrada del cine como Faye Dunaway bajo la dirección de uno de los grandes del cine en aquellas décadas de nuevo cine USA como es Norman Jewison. Su estatus de película mítica no cumplió mis expectativas, aunque el sabor de boca fue lo suficientemente satisfactorio para darle el beneficio de la duda a su 'remake' con el también de moda por aquel entonces (en esa época interpretaba a 007, nada menos) Pierce Brosnan, junto a una Rene Russo salida de sus últimas aventuras con Riggs y Murtaugh en 'Arma letal 4'.

El casi siempre infalible John McTiernan iba a ser quien dirigiera todo este intento de traer a Thomas Crown para nuevas generaciones y el experimento no lo viví en directo al ser tremendamente joven para la época. Ahora es cuando una vez vista puedo decir que...es más o menos lo mismo.

El filme empieza con un guiño a la cinta original y es la introducción de Faye Dunaway interpretando a la psiquiatra del protagonista, una forma bastante ingeniosa de rescatar a una de sus protagonistas, si bien me parece que es un rol al que se le podría haber explotado bastante más entrando en la psicología del personaje de sus sesiones. El rol de antaño de la actriz de 'Bonnie y Clyde' lo interpreta ahora Russo con el nombre de Catherine Banning con el mismo carácter áspero y decidido que tenía Vicki Anderson con más uso de su físico por el bien de la película y de los espectadores heterosexuales o lesbianas.

Desgraciadamente, no se pudo traer de nuevo a Steve McQueen en otro rol debido a que falleció debido a cáncer de pulmón, así que el rostro del amigo Thomas lleva ahora la de un Pierce Brosnan en una elección de reparto bastante adecuada. Físicamente le sientan los trajes como anillo al dedo y en términos de actuación puede, y de hecho lo hace, igualar el rol que McQueen interpretó en 1968. Brosnan hace uso de su carisma y encanto innatos para el cine y lo demás lo pone su talento. Incluso si esta fuera la primera versión, no sería raro pensar que Banning cayese rendida en sus brazos.

Junto a los actores tenemos a Bill Conti tomando el relevo de Michel Legrand con una banda sonora que le hace justicia al legado y a la película que toca con toques de piano y otros instrumentos introduciendo elegancia y acción endulzando el oído de los espectadores.

Este 'remake' introduce ligeros cambios respecto al original. Se explota aún más la relación entre cazadora y presa y el final es ligeramente distinto, pero por lo demás no se siente como un gran cambio y su balance sigue siendo como el filme de Jewison, un eficiente divertimento. Al menos, se agradece un poco de inventiva en su narrativa.

6

2
FUGA DEL BRONX (LOS GUERREROS DEL BRONX 2)/FUGA DAL BRONX


SINOPSIS: Unos pandilleros urbanos del futuro se alían en un frente común para derrotar a unas brigadas de la muerte dirigidas por un villano (Henry Silva) que trabaja a las órdenes de un empresario que pretende dominar el Bronx. Trash, el guerrero más temerario, convertido en el paladín de los pandilleros, actua en colaboración con dos expertos en operaciones explosivas. Secuela del film "1990: Los guerreros del Bronx".


LA UNIÓN HACE LA FUERZA, PERO NO UNA BUENA PELÍCULA

No hace muchos días pude ver la primera entrega de esta secuela llamada '1990: Los guerreros del Bronx' que, a pesar de sus evidentes limitaciones, tenía su cierto atractivo viendo el cuidado estético de las tribus que pululaban por el ya abandonado a su suerte barrio del Bronx, la fotografía y dirección artística igual de cuidadas y la presencia de actores con solera como Vic Morrow o Fred Williamson.

Me animé a darle el beneficio de la duda a su segunda parte (que no sabía de su existencia hasta después de ver la peli anterior), pero he salido peor parado de lo que esperaba en el filme antecesor, cosa realmente sorprendente.

Como ya he dicho, uno de los atractivos de la anterior eran las bandas, cada una con su estética y forma de operar. Aquí van a unir fuerzas por luchar contra la corporación que quiere arrasar todo lo que queda del barrio para fines inmobiliarios, pero de los vándalos que quedan ya no hay apenas diferencias entre ellos, ni clanes, ni personalidades llamativas como tenía al menos el largometraje de donde venimos, donde había secundarios con personalidad que ponían su parte. Ni siquiera el relevo de Hammer con el rostro de Henry Silva llega a lo que fue aquel personaje debido a que este se dedica más bien a dar ordenes y a poco mancharse las manos.

Por otra parte, me sorprende lo cambiados que están los pandilleros en cuanto a carácter. Lo normal era esperar resistencia desde el principio contra los villanos de la función, pero se conforman con resistir sin hacer mucho ruido, solamente en el tramo final se ve por fin lo que debería haberse visto desde el minuto uno, aunque con conveniencias del guion del estilo 'vehículos que explotan con unos pocos tiros'.

Es realmente sorprendente como de un año para otro, el espíritu se ha perdido totalmente y queda una secuela que se deja ver gracias a la presencia de Mark Gregory que lidera la película sin problemas y una historia llevadera con sus secuencias de acción marca de la casa y algún secundario como el hijo de Strike experto en explosivos, pero ya. Se siente como una película independiente de la original y sin el encanto de aquella.

4

3
Cine clásico y contemporáneo / Fort Saganne (1984)
« en: 18 de Marzo de 2023, 05:56:55 pm »
FORT SAGANNE


SINOPSIS: En 1911, Charles Saganne, un teniente del ejército francés de origen campesino, tenía todas las cualidades de un héroe de Balzac: ambición, amor y buena presencia. Cansado de la vida de la guarnición, decide ir al Sur, al Sáhara. Allí conocerá la vida y la muerte, la aventura, la libertad, la lucha en el campo de batalla, el fracaso, el sufrimiento y el placer, el amor y la gloria en la campaña de pacificación del desierto, donde un fuerte llevará su nombre.


SAGANNE, 'EL ARCÁNGEL LIBERADOR'

Gérard Depardieu ahora tiene una vida algo más errática entre polémicas y acusaciones de violación, pero no hay que olvidar que durante bastante tiempo fue uno de los actores más cotizados que salieron del cine francés, y con todo merecimiento. No hablamos de un actor con un golpe de suerte que ha vivido de las rentas, sino que durante años ha sido de lo mejorcito del país galo, así como cuando se ha trasladado a otros países a rodar más películas. La recomendación por parte paterna, junto a la presencia de Depardieu y por parte femenina una joven Sophie Marceau y toda una Catherine Deneuve hicieron que le diera el beneficio de la duda.

Aunque recuerde en primera instancia a 'Lawrence de Arabia', desde luego que no es así, ya que el drama va aquí por otros derroteros. En esta ocasión, Depardieu da vida a Charles Saganne, un teniente del ejército francés que encontrará su sitio en el Sáhara luchando contra otras facciones y liderando a su propio ejército llegado el momento. Durante el proceso también conocerá el amor por partida doble y la desdicha familiar. Lo que se dice una vida movidita.

A pesar de las tres horas de duración, hay que decir que el desarrollo de la historia no es nada denso, pues no se sale de control y todo sigue un cierto orden basándose siempre en el balance entre guerra, drama y amor con unos pocos personajes protagonistas que hacen que el público no se pierda, riesgo siempre presente cuando un largometraje alcanza una duración como esa. No obstante, a su vez, todo lo que va sucediendo no es más que un desarrollo de temas ya presentados en su mayoría desde el principio, salvo la entrada del personaje de Deneuve en la segunda parte, y no hay más que un recorrido de nivel de calidad casi siempre regular, ni muy bueno, ni muy malo. La a veces elegante, a veces trepidante y a veces dramática banda sonora de Philippe Sarde y las interpretaciones y bellas presencias (muy especialmente de las dos últimas) de Depardieu, Marceau y Deneuve ponen de su parte para un visionado agradable. Sin olvidar la presencia de Philippe Noiret ('Cinema Paradiso') como Dubreuilh, un personaje algo arisco con algún momento cómico.

A quien le guste el cine europeo y/o alguna de las presencias protagonistas desde luego no le desanimaría en darle la oportunidad de verla, pues seguramente no estamos ante el filme cumbre de cualquiera de los implicados; sin embargo, creo que las tres horas no caerán en saco roto y tendrán algún momento a rescatar. Teniendo en cuenta su duración, no es baladí.

6

4
Cine clásico y contemporáneo / 1990: Los guerreros del Bronx (1982)
« en: 18 de Marzo de 2023, 05:50:18 pm »
1990: LOS GUERREROS DEL BRONX/1990: L GUERRERI DEL BRONX


SINOPSIS: En un periodo postapocalíptico, un policía se infiltra en el barrio del Bronx, en Nueva York, que se ha convertido en un auténtico campo de batalla que se disputan varias pandillas callejeras.


'¡EHTO EH ER BRONX!'

Enzo G. Castellari deleita una vez más con una producción italiana de corte modesta, pero con su encanto que siempre impone a las producciones con su sello, aunque ese toque muchas veces no aporta lo suficiente para pasar el examen, si que en esta ocasión lo pasa con ciertos apuros.

Contando con Fred Williamson y Vic Morrow como mayores reclamos del filme, tenemos una historia donde mezcla por un lado '1997: Rescate en Nueva York', de John Carpenter', 'The Warriors', de Walter Hill, y 'Mad Max, salvajes de la autopista', de George Miller. Tres filmes ambos que han marcado parte del género distópico y lucha de bandas con el toque italiano de serie B impregnando todo el metraje.

No significa que estemos ante una imitación cutre y salchichera de las tres cintas. Decidido a darle la oportunidad, comprobé que viene a ser una marca blanca decente donde tenemos actores bastante dignos sin contar los dos protagonistas mencionados que aportan el nivel necesario que la mayoría de miembros no tiene, salvo Mark Gregory interpretando a Trash, el melenudo líder de su banda con el corazón robado por la escapada de Manhattan, Anne (Stefania Girolami Goodwin) más alguna secundaria teniendo momentos destacables como, por ejemplo, Betty Dessy como Witch con su látigo y garras de acero.

La trama se va desarrollando sin grandes pretensiones, pero con cierto trabajo detrás con traiciones, luchas de poder y acción con una fotografía, dirección artística y vestuario muy decentes para tratarse de una producción modesta. A destacar sobre todo el vestuario, con bandas claramente diferenciadas con ropa y accesorios vistosos y variopintos. No puede evitar tener algún tic de mediocridad como alguna muerte ridícula en el tramo final (para más pistas, con el cuchillo que sale del zapato) y Hammer comportándose al final como un villano de segunda cuando tuvo una presentación bastante buena como hombre de pocas palabras y decidido a matar sin pestañear.

Fueron esos detalles los que me hicieron pensar si no merecía el suspenso, pero precisamente al ser detalles y que podían darse perfectamente en este tipo de producciones, sería algo injusto no darle el aprobado merecido por haberme hecho pasar un buen rato.

5

5
Cine clásico y contemporáneo / El sentido de la vida (1983)
« en: 10 de Marzo de 2023, 11:04:26 pm »
EL SENTIDO DE LA VIDA/MONTY PYTHON'S THE MEANING OF LIFE


SINOPSIS: Conjunto de episodios que muestran de forma disparatada los momentos más importantes del ciclo de la vida. Desde el nacimiento a la muerte, pasando por asuntos como la filosofía, la historia o la medicina, todo tratado con el inconfundible humor de los populares cómicos ingleses. El prólogo es un cortometraje independiente rodado por Terry Gilliam: "Seguros permanentes Crimson".


EL SENTIDO DE LA VIDA: SÉ BUENO CON LA GENTE Y NO UN GILIPOLLAS Y DISFRUTA DE LA VIDA

Aunque al ya extinto grupo humorístico de los Monty Python (John Cleese, Terry Jones -DEP-, Terry Gilliam, Eric Idle, Graham Chapman -DEP- y Michael Palin) se les pueda considerar como un grupo de humoristas que no dejan títere con cabeza (que lo son) y algo vulgares (no lo son) si no se les conoce mucho, en realidad son de lo más ingenioso que ha dado la Gran Bretaña en las últimas décadas y, además, abogando por un mensaje pacifista en el fondo de todo el asunto, como es el caso de 'El sentido de la vida'.

Película dividida por capítulos y precedido por un cortometraje llamado 'Seguros permanentes Crimson' (o la lucha del trabajador contra la opresión del sistema de una forma delirante), estamos ante la visión de la vida por parte de los seis miembros donde no les importa hasta vestirse de mujer si el guion lo exige, mostrando muy poco pudor, entre otras escenas y canciones donde se atreven con todo, como la magnífica canción del esperma cantada por Michael Palin y Terry Jones o la canción sobre la vía láctea bastante pegadiza y que nos pone en un lugar ínfimo respecto a nuestro lugar en el universo (mientras se donaban hígados a lo bestia por otro lado).

Si son aficionados al humor a veces tonto, a veces filosófico y otras solamente divertido sin más, creo que están ante una buena candidata en el filme del que trata esta crítica que espero que les anime para darle un visionado si aún no lo han hecho. Todos y cada uno de los seis Monty Python están en su salsa con momentos destacables para cada uno de ellos (Terry Gilliam el que menos, pero debido a que no aparece demasiado como el resto de sus compañeros) y con un sentido del humor y trasfondo que hace mucho si entras en el juego.

Y por muchas tetas de verdad y de mentira, clases de sexo, matasanos, camareros filosóficos o padres católicos con más hijos que dedos en las manos y en los pies al final lo más importante de todo no solo es el divertimento visto durante poco más de hora y cuarenta de su duración, sino su mensaje final que resumido por mí viene a ser: sé bueno con la gente y no un gilipollas y disfruta de la vida. Muy simple y muchas veces tan complicado de hacer.

7

6
Cine clásico y contemporáneo / Mona Lisa (1986)
« en: 08 de Marzo de 2023, 09:00:55 pm »
MONA LISA


SINOPSIS: George, además de ser el chófer de Simone, una elegante prostituta negra cuyos clientes son hombres de negocios y árabes millonarios, está locamente enamorado de ella, Por eso, acepta el encargo de buscar a una vieja amiga de Simone que se ha metido en un lío, aunque tenga que enfrentarse a un chulo mafioso y a un obseso rey del porno. Pero pronto descubrirá algo que podría destruir su propia vida.


VULGAR, PERO HONRADO

Al ya fallecido Bob Hoskins poco se le tenía en cuenta antes de rodar esta película bajo la dirección de Neil Jordan ('Entrevista con el vampiro', 'Juego de lágrimas', 'En compañía de lobos'). Era uno de esos secundarios de carácter que daban presencia al filme donde apareciese; fue gracias a este trabajo cuando ya se le pudo ver todo su potencial y eso que tenía que competir con una bella Cathy Tyson y todo un Michael Caine ya consagrado mientras que Hoskins tenía una apariencia de tipo corriente, como si fuese el vecino de enfrente.

Hoskins interpreta al personaje principal de la película, un tipo llamado George que en otra vida seguramente fue un tipo malo (aunque el guion pasa muy por encima sobre su pasado) y que ahora digamos que no ha cambiado 180º, pero 160º sí. Llevando de un lado a otro a Simone terminará involucrándose en una historia turbia por amor hacia ella, apareciendo por medio Mortwell, con la apariencia de Sir Michael Caine.

Aunque George sea presentado como un tipo vulgar, tosco en el trato y de mecha corta no es difícil cogerle cariño ya que dentro del mundo sórdido donde se mueve con prostitución, drogas y auténticos degenerados él resulta ser de lo más fiable y con más principios en ese mundillo. Tanto él como Simone resultan ser una 'rara avis' dentro de un paisaje desolador donde no parece haber esperanza para una vida mejor. De hecho, tendrán que pasarlas canutas para sobrevivir dentro de ese mundo para conseguir dar con el paradero de la amiga de Simone y presenciaremos actos de violencia cruda o prácticas sexuales moralmente cuestionables.

El filme no está hecho para dejar buen cuerpo, pero sí que gracias a sus intérpretes principales, sin querer olvidarme del recientemente fallecido Robbie Coltrane como amigo del personaje de Hoskins de quien guardo un especial cariño por su participación en la saga de James Bond durante la era de Pierce Brosnan, y un guion que consigue un sólido balance entre sordidez y luz hace que el viaje que se emprende con George y Simone termine con un más que buen sabor de boca.

7


7
Cine clásico y contemporáneo / El caso de Thomas Crown (1968)
« en: 01 de Marzo de 2023, 11:17:08 pm »
EL CASO DE THOMAS CROWN/THE THOMAS CROWN AFFAIR


SINOPSIS: Thomas Crown (McQueen), un millonario de Boston, un hombre que se ha hecho a sí mismo, se aburre de la vida que lleva. Para huir de la rutina, prepara un golpe perfecto: robar un banco y marcharse después a Brasil. Reúne a un grupo de delincuentes, deposita tres millones de dólares en un banco suizo y da el golpe sin dejar pistas. De esclarecer el caso se ocupará una investigadora de una compañía de seguros (Dunaway).


QUE MALO ES EL ABURRIMIENTO

Steve McQueen nos dejó a la temprana edad de 50 años debido a un cáncer de pulmón, pero para la posteridad nos legó una carrera cinematográfica con unos cuantos títulos a destacar como 'La gran evasión', 'Bullitt', 'El Yang-Tsé en llamas', 'Los siete magníficos', 'Papillon' o 'El coloso en llamas', además de la película objeto de reseña junto con una en boga Faye Dunaway que venía de protagonizar 'Bonnie y Clyde', 'El caso de Thomas Crown'.

Steve McQueen aporta su mejor rasgo como actor, un carisma imparable, para dar vida al hombre cuyo nombre aparece en el título. Un hombre de negocios que está en la cima de la sociedad por su gran éxito y lujoso estilo de vida que harto de la rutina de nadar en billetes (¿se puede uno aburrir de ser millonario? Se ve que sí) busca nuevos retos en el camino del mal, el cual supone un robo al banco de Boston, consiguiendo lo que quería: un poco de casito. Un casito que si viene acompañado por la persecución de una bellísima y atractiva Faye Dunaway no va a decir que no.

La relación entre Crown (McQueen) y Vicki Anderson (Dunaway) será el pivote de toda la trama, trama que parte con el robo del banco, si bien no es lo más importante sino ver como se las desenvuelve el personaje de McQueen cuando las fuerzas de la ley vayan acechando poco a poco a los autores del robo y, como ya se ha dicho, su relación amorosa con Anderson, una relación que parece rara en un principio, dado que normalmente no se mostrarían las cartas desde el principio, aunque viéndolo en un plano general con ese final tiene sentido.

Por lo demás, este es un filme muy efectista con el uso de pantallas separadas dentro de la misma escena y una preciosa fotografía, además de una banda sonora obra del ya fallecido Michel Legrand aportando un toque elegante y otras veces intriga a la narrativa del largometraje. Para destacar el tema de los créditos iniciales 'The Windmills of Your Mind', con Noel Harrison poniendo su voz a la letra. Poco más a destacar por encima de la media; estamos ante un filme que cumple perfectamente con su propósito de entretener en este juego del gato y el ratón y con una química natural entre los dos protagonistas, pero no la consideraría entre los grandes éxitos de 'The king of cool'.

El 'remake' dirigido por John McTiernan y protagonizado por Pierce Brosnan y Rene Russo en 1999 puede, o no, estar mejor que el filme de Norman Jewison; esa ya es harina de otro costal que se descubrirá cuando llegue el momento, que puede ser pronto o puede ser mucho más tarde.

6

8
Cine clásico y contemporáneo / Días felices (1974)
« en: 27 de Febrero de 2023, 08:34:27 pm »
DÍAS FELICES/THE LORDS OF FLATBUSH


SINOPSIS: Ambientada en el Nueva York de los años cincuenta, narra la historia de una pandilla de jóvenes del barrio de Brooklyn cuyas vidas vacías y con poco futuro son caldo de cultivo para caer en la delincuencia.


DÍAS FELICES. LA PELÍCULA NO TANTO.

Antes de Rocky Balboa, antes de John Rambo, antes de John Spartan, Sylvester Stallone tenía que buscarse las habichuelas como fuese y tenía que aceptar cosas que cuando tienes un prestigio que te respalde es más menos probable de aceptar salvo necesidad imperiosa como problemas de dinero, por ejemplo. Una de esas cosas fue 'Días felices', dos años antes de pegar su primer pelotazo de los muchos que estarían por venir.

Acompañado por rostros conocidos como Perry King o Henry Winkler, cuenta la historia de una banda juvenil con menos futuro que un cubo de hielo en el desierto y que pasan los días dando más por culo que un actor de cine porno con un mensaje por detrás de buscar sentar la cabeza que plasma a medias tintas y no aprovecha lo suficiente como debería haberlo hecho. La mayoría del metraje de casi 80 minutos transcurre entre secuencias insulsas y con poco valor; es cuando se toca el tema de la madurez es cuando se gana algo en interés, aunque pocos minutos.

El mayor interés de la película estaba en ver a Sylvester Stallone antes de ser lo que todos conocemos hoy en día, pero en lo que en este largometraje respecta no será una de esas obras que sean joyas escondidas de su filmografía antes de saltar a la fama con 'Rocky', sino que es un filme bastante pobre en lo que respecta a desarrollo de trama y personajes carismáticos con fondo. El trío Stallone/Winkler/King son los que más lucen sin estar apoyados por detrás por secundarios que hubiesen ayudado a impulsar el filme.

Por suerte, su corta duración evita que el nivel caiga hasta límites de querer cortarme las venas y se mantiene dentro de su mediocridad en un punto donde aún se puede ver sin pensamientos suicidas. Había potencial en aprovechar el tema de pandilleros y su devenir en la vida, no aprovechar ese potencial y la falta de más personajes que eleven el valor de las escenas, aparte de los ya mencionados, hace que sea un visionado de usar y tirar.

4

9
Cine clásico y contemporáneo / Lobo (1994)
« en: 24 de Febrero de 2023, 12:14:37 pm »
LOBO/WOLF


SINOPSIS: Will Randall es un ejecutivo de mediana edad, un tanto apocado, que trabaja en una importante editorial. Conduciendo su coche, en una noche de luna llena, se ve obligado a pararse a causa de la nieve. Al bajarse del vehículo, un lobo le muerde una mano. Pronto empieza a notar extrañas transformaciones en su cuerpo coincidiendo con las fases de luna llena.


NICHOLSON SACA LAS GARRAS

Hacía tiempo que a esta moderna revisión de la licantropía le debía un revisionado donde Mike Nichols y Jack Nicholson se volvieron a reunir después de 'Se acabó el pastel' (1986) siendo Nichols uno de los directores con los que el actor de 'El resplandor', 'Alguien voló sobre el nido del cuco' o 'Algunos hombres buenos' más trabajó. Al gran Jack le acompañaron esta vez Michelle Pfeiffer, James Spader, Kate Nelligan y el recientemente fallecido Christopher Plummer, actor talentoso de elegante presencia.

El tema de los hombres lobo se había tratado en multitud de ocasiones desde la época del cine clásico, aunque creo que en esta aproximación donde se mezcla con drama humano pocas veces se ha visto. Si bien el tema más atractivo es el de los licántropos, lo que detona todo el tema es la tensión que hay en el fondo donde Nicholson interpreta a Will Randall, un ejecutivo de una editorial cuya vida parece haber caído en la rutina y, para más leña al fuego, su puesto peligra debido a una fusión próxima en la editorial. Es cuando es mordido por un lobo al principio del filme cuando su vida dará un vuelco y todas las tensiones y frustraciones empiecen a salir a la luz.

Ninguno de nosotros se va a transformar en una persona con colmillos, ojos brillantes y más pelo de lo normal; sin embargo, sí que es identificable toda la historia de traiciones y tensión laboral por el que pasa Randall, y eso mezclado con la trama sobrenatural lo hace un cóctel bien mezclado con un sabor llamativo. Es verdad que al final termina siendo algo predecible, es en la construcción de la trama donde radica el interés de todo el largometraje con ese 'in crescendo' de tensión entre los personajes de Nicholson y James Spader con Kate Nelligan y Michelle Pfeiffer implicados de menor o mayor forma.

En su momento 'Lobo' no fue recibida con gran entusiasmo. En mi opinión personal, creo que estamos ante un filme algo infravalorado al saber mimetizar el tema ya trillado por ese entonces de hombres lobo en un drama de personas humanas, las interpretaciones de su reparto principal con una elección acertadísima de Jack Nicholson por su personalidad carismática, cualidad idónea para un personaje que pasa de ser apático a magnético y vigoroso. Michelle Pfeiffer jugando en la misma liga de Nicholson y un James Spader aquí repelente trepa lameculos por cuestiones del guion que le queda como anillo al dedo. Todo eso y una notable banda sonora de 'Gennio' Morricone con dosis de misterio, terror y drama hacen que esta película no merezca caer en el olvido.

7

10
Críticas de estrenos / 22 balas (El inmortal)
« en: 21 de Febrero de 2023, 05:02:45 pm »
22 BALAS (EL INMORTAL)/L'IMMORTEL (22 BULLETS)


SINOPSIS: Un antiguo miembro de la mafia que lleva 3 años retirado, viviendo una plácida vida dedicado a su mujer y a sus hijos, es atacado por unos hombres y dado por muerto después de recibir 22 balas. Pero sobrevivirá milagrosamente y buscará a Tony Zacchia, el único hombre capaz de atreverse a matarlo. Tony ha cometido solo un error, fallar en su intento.


LA MAFIA NO OFRECE RETIROS

El principal motivo de ver esta película fue por el actor Jean Reno, un intérprete de los que merece dar la oportunidad hasta a la producción que menos interese si su nombre está en el cartel. Y hay veces que esa excusa sirve para encontrar propuestas que quizás no sean obras notables, pero sí que hacen pasar un buen rato como esta película objeto de reseña.

Reno da vida a Charly Matteï, un antiguo pez gordo de la mafia (imagino que marsellesa, ya que ahí se desarrolla el filme) que decidió apartarse de aquella vida poco pacífica para vivir con su mujer y sus hijos, pero como bien se dice durante el filme, de la mafia no sale nadie; incluso aunque se tenga esa sensación de retirada, tarde o temprano volverá a cobrar cuentas, y para el 'jubilado' Matteï vaya si se cobra. Que saliese vivo después de descargar sobre él la cantidad de balas que dice el mismo título es un milagro.

Para Charly la paciencia tiene un límite y como buen mafioso que lleva en la sangre cobrará facturas por el atentado. Aquí conoceremos parte del pasado de Matteï, que lo relaciona con otros dos capos, y su atípica amistad por interés con la inspectora Marie Goldman (Marina Foïs, recientemente vista en la multipremiada en los Goya 'As Bestas') por objetivos en común, dando a entender que si es capaz de colaborar con el lado de la ley es que algo de su antigua personalidad le dejó cuando decidió irse de la mafia.

Entre medias tenemos una película de venganza donde no se andan con remilgos a la hora de mostrar sangre y toques de drama familiar que enriquecen la película en general. Esto último unido a un ritmo de la narración en el que la mayoría de casos son escenas relevantes tenemos, en conclusión, un largometraje que no inventa la Coca-Cola, aunque sus actores, el buen tino para la acción y el drama y una ágil narración hacen que el resultado sea más que digno.

6

11
Críticas de estrenos / Ant-Man y la Avispa: Quantumanía
« en: 18 de Febrero de 2023, 12:10:44 pm »
ANT-MAN Y LA AVISPA: QUANTUMANÍA/ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA


SINOPSIS: Scott Lang (Rudd) y Hope Van Dyne (Lilly) regresan para continuar sus aventuras como Ant-Man y la Avispa en esta película que da oficialmente inicio a la fase 5 del Universo Cinematográfico de Marvel. Junto a los padres de Hope, Hank Pym (Douglas) y Janet Van Dyne (Pfeiffer), la familia se encuentra explorando el Reino Cuántico, mientras interactúan con extrañas nuevas criaturas y se embarcan en una aventura que los llevará más allá de los límites de lo que pensaban que era posible.


POCA SALSA EN EL PLATO

Es saludable a veces pararse a reflexionar y preguntarse cosas, como si alguna vez veremos una clase política honrada (para el caso de los españoles y extrapolable a muchos países del globo terráqueo), que nos espera más allá de la muerte, cual es el camino a la felicidad o que hubiese pasado si a Edgar Wright le hubiesen dejado el timón confiando totalmente en su juicio para su visión de Ant-Man. No me cabe duda de que el público hubiese tenido mejores dosis del superhéroe interpretado por Paul Rudd desde aquel 'Ant-Man' en 2015 que ya preparó el terreno de que era francamente complicado darle un material de altura para un hombre que se hace pequeño.

Aún con todo, ha tenido sus momentos destacables durante estos casi ocho años de trayectoria del personaje como su participación en 'Capitán América: Civil War' durante todo el tramo en Alemania o su importancia en toda la trama de 'Vengadores: Endgame' con la famosa rata salvadora. Lo que tienen en común estas películas es que fueron historias corales con gente más competente detrás de las cámaras, por lo que Paul Rudd pudo demostrar algo más sus dotes actorales y se le pudo sacar más provecho a un actor que ha sabido labrarse su carrera sin mucho bombo y platillo, pero con algunos éxitos a sus espaldas.

Lamentablemente para él, le toca volver a batallar en solitario, lo que significa volver a Peyton Reed y su estatus de "director obediente y cumplidor" que tanto gusta en Marvel Studios. En esta ocasión, las expectativas estaban ligeramente más altas por la introducción de Kang el Conquistador (no así de Jonathan Majors, a quien ya se le vio en la primera temporada de la serie 'Loki') y una exploración más profunda del reino cuántico, algo que en pantalla grande podía lucir bastante bien. Efectivamente, las expectativas fueron colmadas y, aún así, es inevitable pensar que a este plato le falta más salsa o más picante, si lo prefieren.

La exploración del reino cuántico ha sido uno de los aciertos de Jeff Loveness. En el planeta Tierra poco quedaba ya que rascar y entrar en ese submundo visto a cuentagotas en 'Ant-Man' y en 'Vengadores: Endgame' enriquece la experiencia viendo diferentes paisajes, tonalidades de colores, distintos habitantes y demás flora y fauna. A su vez, como en todo el filme, da la sensación de que se le saca poco provecho, de que es un vistazo a brocha gorda y ya cuando no hubiese venido mal entrar más en detalles de ese universo. No obstante, este mundillo debajo del nuestro aúpa la narrativa.

En lo que se han dejado más la piel ha sido en el personaje de Kang el Conquistador. El aviso de lo que estaba por venir en 'Loki' no era un farol y el villano se ha mostrado como un ser poco empático, transmitiendo intimidación sin llegar a ser un chiste de antagonista como ya se han visto en otras producciones pasadas de la misma Marvel Studios. jonathan Majors parece haberle cogido el punto a Kang con una interpretación donde no sobreactúa ni tiene chascarrillos malos, sabe que es lo que tiene que hacer y lo hará como sea. Eso sí, incluso a él le ha afectado algo el flojo libreto escrito y en algunas escenas afectadas por el tono ligero y en la resolución de su personaje pierde algo de lo construido. El balance sigue siendo positivo a espera de ver que más tiene por ofrecer el actor y su personaje.

Esas son las mayores novedades de una ya trilogía que sigue apostando por los habituales Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas y Michelle Pfeiffer (más la introducción de Kathryn Newton como nueva Cassie Lang). Una Michelle Pfeiffer que inesperadamente es el pivote central de toda la trama y es una vuelta bastante ingeniosa a su historia en la primera entrega cuando estuvo pérdida en aquel mundo cuántico. Y con ellos viene también la vuelta a un nivel más bajo respecto a la participación de Scott Lang en historias mayores. El poso que deja esta 'Ant-Man y la Avispa: Quantumanía' es la de un filme que ya se sabía que lo que tenía que ofrecer no iba a llegar a la excelencia y, por otra parte, es indudable que con los elementos vistos había bastante más y mejor por explorar. Como en 'Doctor Strange en el multiverso de la locura', queda a deber más metraje que hubiese ayudado a digerir mejor la propuesta de una Marvel Studios que no arriesga cuando debe hacerlo y que arriesga cuando no debe como ha hecho con un M.O.D.O.K. totalmente olvidable.

5

12
Gente del cine / Raquel Welch (1940-2023)
« en: 15 de Febrero de 2023, 11:50:55 pm »


La actriz estadounidense Raquel Welch, recordada por filmes como Hace un millón de años (One Million Years B.C., 1966) y por ser un icono de belleza de la década de los sesenta en Hollywood, falleció este miércoles a los 82 años tras una enfermedad.

La familia de Welch confirmó el deceso al portal de las celebridades TMZ y aseguró que la muerte se dio después de que la actriz sufriera "una breve enfermedad" de la que no se dieron más detalles.

Hija de un ingeniero boliviano que se mudó a Estados Unidos, Raquel Welch nació en Chicago en 1940.Su camino en la industria del entretenimiento comenzó de la mano de Elvis Presley con un pequeño papel en El trotamundos (Roustabout,1964) y más tarde obtendría trabajos con más peso en filmes como Viaje Fantástico (Fantastic Voyage, 1966).

Su carrera despegó con la aventura prehistórica de Hace un millón de años. La imagen de Welch y su icónico bikini afianzó su estatus de "sex-symbol" en una cinta cuyo póster promocional pasó a la historia del cine.

Su belleza y potencial erótico fue aprovechado por la industria, que creó para ella uno de los apodos más machistas que se recuerdan en Hollywood: El Cuerpo.

La actriz también fue parte de títulos como Lady in Cement (1968), junto a Frank Sinatra y algunas de sus cintas más recordadas son el western Hannie Caulder (1971) y Fathom (1967).


Fuente: La Vanguardia



Descanse en paz.

13
Críticas de estrenos / The Voyeurs (2021)
« en: 11 de Febrero de 2023, 04:49:36 pm »
THE VOYEURS


SINOPSIS: Después de mudarse a un hermoso apartamento tipo loft en el centro de Montreal, una joven pareja se encuentra cada vez más interesada en la vida sexual de sus excéntricos vecinos al otro lado de la calle. Lo que comienza como una curiosidad inocente se convierte lentamente en una obsesión malsana, después de que descubren que uno de estos vecinos está engañando al otro. La tentación y el deseo hacen que sus vidas se enreden de maneras inesperadas, lo que lleva a consecuencias mortales. Dando nueva vida al género olvidado del thriller erótico, 'The Voyeurs' hace la pregunta: "¿Está bien mirar?"


MORALEJA: PONED CORTINAS

Desde el principio no esperaba gran cosa de esta propuesta. Salvo a Sydney Sweeney (a quien conozco porque sale en 'Euphoria', serie de la que oyes hablar incluso cuando no la veas, como es mi caso) no conocía al resto del reparto, ni al director, ni al guionista y si nos ponemos casi hasta el que acomoda el escenario; pero una lección que nos deja el cine o las series es que nombres desconocidos no significan automáticamente producto malo y alguna vez que otra puede darse una agradable sorpresa.

Con su pretensión de telefilme bajo el amparo de Amazon Studios, la cinta estaba recordando a una versión alternativa de 'La ventana indiscreta' donde no hubiese pudor para mostrar a los actores y actrices con su traje de nacimiento y se agradece en estos tiempos tan puritanos donde mostrar desnudos ahora es motivo de cosificación y no se cuantas tonterías más. Su poca vergüenza, el buen hacer de sus actores y un guion que cada vez se mostraba más retorcido estaban sacando el filme adelante sin grandes pretensiones.

Cuando parecía que el pescado estaba vendido y la historia iba a cerrarse es cuando tiene un pequeño subidón que la aúpa a abandonar un posible suspenso o un aprobado raspado a algo más. ¿Es ver a Sydney Sweeney en toda su gloria? Sería hipócrita decir que me daba lo mismo, aunque, evidentemente, no es un motivo serio para valorar un largometraje. El guion te hace ir cambiando de sentimientos por los personajes protagonistas cada vez que los acontecimientos dan un paso adelante hasta su resolución final que pilla de sorpresa y con un poco de satisfacción por la justicia poética. Todo eso y el uso de una versión de un temazo como es 'Eyes without a face' de Billy Idol en sus créditos iniciales y finales.

¿Es una película para elevarla a los altares? Ni harto de vino, su pretensión de personas comunes jugando a ser más curiosos de la cuenta ya se ha visto antes y esta no es ninguna novedad. ¿Introduce algún matiz interesante? Sí, puesto que no abandona su intención de contar y contar hasta el último segundo. Eso, unas buenas interpretaciones del reparto, ir contra estos tiempos de mojigatería y el uso del tema de Billy Idol hacen que, al final, el visionado sea mejor de lo que pintaba.

5.8

14
Cine clásico y contemporáneo / Invasores de Marte (1953)
« en: 09 de Febrero de 2023, 11:15:14 pm »
INVASORES DE MARTE/INVADERS FROM MARS


SINOPSIS: Desde la ventana de su habitación, el pequeño Jimmy divisa un platillo volante que aterriza cerca de su casa. El extraño comportamiento que a partir de entonces muestran las personas que lo rodean, lo lleva a pedir ayuda a la doctora Pat Blake y a su amigo el astrónomo doctor Kelston. Tras investigar el caso, llegan a la conclusión de que todo lo que está ocurriendo forma parte de un plan de invasión de la Tierra desde el planeta Marte.


VIENEN DEL PLANETA ROJO

Obra de culto de serie B con el director artístico/director William Cameron Menzies dirigiendo a un elenco de actores desconocidos para mí, lo cual no significan que sean malos por eso, pues considerando las limitaciones del filme realizan un papel decente todos ellos, especialmente cuando tienen que cambiar sus caracteres por la conversión. Destacar especialmente la interpretación del niño Jimmy Hunt, quien es el mejor del elenco (repetiría algo más de tres décadas más tarde en el 'remake' dirigido por Tobe Hooper como jefe de policía).

Más allá de elementos humanos, uno de los elementos de la película es la conseguida dirección artística con escenarios con su propia vida y que recuerdan (salvando las grandes distancias entre una y otra) a 'Alien, el octavo pasajero'; eso sí, sus habitantes intergalácticos no están tan logrados como en la cinta de Ridley Scott y cantan por bulerías que son hombres disfrazados, pero siendo un filme de 1953 pedirles algo mejor sería pecar de muy ingenuo y ser analfabeto en lo que respecta a historia del cine, más con los pocos medios que dispondrían para sacar la película adelante.

Diría que es ligeramente adelantada a su época, pues vendría antes de cintas como 'La invasión de los ladrones de cuerpos' que trataría el mismo tema y su enfoque de narrar la acción tomando el niño como protagonista y principal avisador de la invasión hace atractivo a un filme que sin tanto ingenio presente dudo mucho que hubiese pasado no solo el paso del tiempo sino su propia época. Menzies se saca del bolsillo un largometraje que, aún superada en años y décadas posteriores por producciones muy superiores, sigue conservándose decentemente y sus elementos humanos y técnicos funcionan por encima de la media para ser serie B.

Ojo también con la escena final que deja una última sorpresa antes de los créditos finales no dejando descansar al espectador hasta el último segundo.

6

15
Críticas de estrenos / Legión de superhéroes
« en: 04 de Febrero de 2023, 07:52:40 pm »
LEGIÓN DE SUPERHÉROES/LEGION OF SUPER-HEROES


SINOPSIS: La historia se centrará en Kara, todavía conmocionada por la pérdida de Krypton, mientras lucha por adaptarse a su vida en la Tierra. Es allí donde Superman, su primo, la guiará en lo que significa ser humano, al mismo tiempo que la ayuda a dejar su espacio-tiempo para asistir a la Academia de la Legión, una escuela del siglo 31 que alberga sus propios misterios por descubrir.


ENTRA SUPERGIRL

Si ya se nos presentó al nuevo Superman de animación en 'Superman: El hombre del mañana' (2020), ahora es su prima Kara Zor-El (alias 'Supergirl') quien es presentada para formar parte del vasto reparto de personajes que Warner Bros en su división de animación está presentando poco a poco.

La primera escena nos introduce los orígenes ya conocidos por cualquiera que sepa de este personaje y su posterior introducción a la Tierra siendo ayudada por su célebre primo, aunque al notarse fuera de su hogar y sintiendo no muchas posibilidades de adaptación termina en la Legión de Superhéroes donde la cinta, por fin, arranca de verdad tras unos 15 minutos, aproximadamente.

Al igual que en la anterior entrega de este universo, 'Green Lantern': Cuidado con mi poder' (2022), esta cuenta con una estructura similar de cinta de orígenes y giros de guion inesperados, aunque el tono algo más infantil con respecto a la cinta sobre los Linterna Verde la perjudica un poco (la verdad sea dicha, también cuenta con algún personaje villano con un aspecto de universo de Lovecraft, salvando las distancias) y, en líneas generales, se siente una aventura como otra cualquiera.

Supergirl, por otro lado, ha sido adaptada en buenos términos. Se ve un personaje con mucho potencial por explotar, si bien en el principio se vuelve algo irritante termina entonada y con una personalidad atractiva para querer ver más de ella. Y no solo de ella, sino del siguiente paso que decidan tomar desde la rama de animación de Warner Bros viendo su escena post-créditos.

5.5

Páginas: [1] 2 3 ... 56
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2