Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - fenometrix

Páginas: [1] 2 3 4
1
Críticas de estrenos / Flash / The Flash - 2023
« en: 09 de Junio de 2023, 09:50:23 am »
THE FLASH (2023)





Sinopsis

Los mundos chocan en 'Flash' cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir.


A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado... aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?



Crítica:

El velocista y la tortuga



No sé hasta qué punto la expectativa o las esperanzas puestas en una película son culpa de la película, o nuestras por habernos hecho nuestra propia idea en la cabeza. Por supuesto, hay otros factores, como son el cómo se vende la película con el marketing, y hoy más que nunca, como son las reacciones de los primeros fans e influencers que consiguen acceso antes que nadie para ver la película.

No sé si será culpa mía, ya sea por haber visto ciertas reacciones por parte de ciertas figuras, haber leído según qué noticia, o simplemente, por ser un fiel admirador del trabajo del cineasta Zack Snyder.

Por qué si, deben saber, para que la transparencia sea máxima, que para quién escribe estas palabras, disfrutaba, y mucho, del universo que empezó en ‘El hombre de acero’ y continuó formándose con ‘Batman v Superman: El amanecer de la justicia’ y, entre otras como una más que notable Wonder Woman y una fallida -y manipulada- ‘Escuadrón Suicida’ y lo que deberíamos haber tenido en éste orden, la ‘Zack Snyder: Justice League’. -Omito la existencia de la otra-  No era perfecto. Pero era inspirador.

De ese entonces hasta ahora, han pasado unos cuantos años, y unos cuantos títulos. Si bien alguno como las de ‘Shazam’ o ‘El escuadrón suicida’ se sentían productos realmente sólidos, la realidad de tener un plan mayor en conjunto – algo que no olvidemos, ahora mismo es prácticamente un componente casi obligado en este tipo de producciones- se sentía prácticamente con el mismo rumbo que un pollo sin cabeza. En DC, finalmente, habrían optado por un volantazo final -y poner rumbo de un pollo con cabeza- y dejar a cargo de la nueva división DC Studios, al cineasta James Gunn y al productor Peter Safran. No voy a entrar en detalles, pero digamos que en este punto, el plan original estaba más que claro que no se iba a llevar a cabo jamás.

En el centro de ésta circumnstancias nos llega ‘The Flash’, película que, no sé si se ha vendido, o yo me he creado mi propia fantasía, iba a servir como una suerte de ‘Flashpoint’ de los cómics para el cine. Una despedida de lo viejo, para dar paso a lo nuevo. El punto dónde pivotar.



Y puede que, en parte, algo de esto si se haya cumplido. Pero solo una parte. La de despedida de lo viejo. Pero de esto hablaremos más adelante, ya que ‘The Flash’ creo que tiene un problema aún mayor, y esto sí, no es consecuencia de una historia que me haya creado en mi cabeza ni de cuanto le gusta -o detesta- a uno  lo que andaba proponiendo Zack Snyder.

‘The Flash’, la gran historia de viajes en el tiempo y multiversos del velocista más famoso e influyente en todo el mundo del comic de todos los tiempos con su primera gran adaptación en solitario para la gran pantalla… LLEGA TARDE. Sé qué parece un chascarrillo o un titular barato. Pero así lo siento. Los responsables de dar forma a lo que en este punto se quiera entender como DCU, han titubeado tanto, han dudado y cambiado tantas veces el rumbo a seguir, que cualquier competidor al que quisieran en algún momento acercase, les ha pasado la mano por la cara, entre dos y tres veces.

No solo ocurrió ya con ‘Infinity War’ y ‘Endgame’ respecto a lo que iba a ser la inicial Justice League y lo que iba a representar su secuela, si no que luego, especialmente por el lado de Sony, el concepto del multiverso lo llevó a otro nivel, mezclado con mucho FanService con ‘Spider-man: Sin camino a casa’ si no que, casi sin que nadie lo esperase, con un sucedáneo de Spin Off animado llamado “Spider-man: Un nuevo universo” abriría las puertas de par en par para empezar a detonar en su secuela, “Spider-man: Cruzando el multiverso” que, casualidades de la vida, se ha estrenado tan solo 2 semanas antes de que Flash llegue a las pantallas de todo el mundo. Y todos estos retrasos, le van a pasar factura.

Si, la historia y los momentos tanto épicos, como de fanservice y los cambios de viajar en el tiempo, están ahí. Y en general, funcionan. Pero no impresionan. Ya no. El multiverso, que debería ser un evento por todo lo alto, se siente a estas alturas un componente más del género de supers. Y el más influyente e icónico de este tema, se ha quedado fuera. O casi.

Andy Muschietti, director de la cinta, pone mucha carne en el asador para traer una película que refleje el estilo más comiquero a la gran pantalla, pero, diría, con una ambición superior a la que ha podido manejar. Tampoco lo voy a culpar, pues creo que ha sido una película un tanto maldita desde su preproducción con varios cambios de dirección, como ya una vez teniendo el material rodado, no solo ha habido problemas con la cabeza del reparto, si no, como he comentado líneas anteriores, el plan del futuro para el universo DC ha ido cambiando durante la misma postproducción de la cinta. Pese exculparlo parcialmente, no puedo seguir escribiendo sin mencionar al elefante que hay en la habitación: EL CGI.

Y es que esa ambición termina convertida en ideas que, sobre el papel, creo que son muy buenas,pero que una vez trasladadas a la pantalla, se han quedado a medias tintas. O por debajo. Voy a ser benevolente con el CGI en la parte en las que Flash actúa a toda velocidad y todo se ralentiza. Son escenas muy cargadas de efectos, detalles y elementos que suceden a velocidad de casi cero que tiene que intearactuar con personas -lo más difícil de hacer perfecto sin que cante-. Es un héroe con unos poderes tan impresionantes, que necesitan irremediablemente muchísimo CGI. Creo que todos podemos pasar por alto que se note el CGI en esas escenas o derivados puntuales. Lo que va a ser difícil de pasar por alto, es la fórmula escogida para representar la Speedforce, la forma en la que veremos a Barry moviéndose a través del tiempo. La idea y la composición es cojonuda. Pero la ejecución final… no. Entiendo, de nuevo, que la carga de elementos visuales en pantalla es enorme y que la necesidad de recurrir si o si al CGI está ahí. Y que hacer personas, es ficil. Y más cuando son tantas. Pero me sorprende que, una vez visto el máximo de calidad al que podían llegar, no haya existido una alternativa creativa para ocultar el fallo. Un efecto holográfico, una forma de Glitch, una superposición de 2 o 3 colores al estilo de antiguas fotos 3D… no tengo la solución en la mano, pero estoy seguro que existen soluciones no tan caras, pero si lo suficientemente elegantes barra creativas para no tener que desbloquear recuerdos como ‘Beowulf’ o ‘El rey escorpión’ en una superproducción, la que se supone es la apuesta más importante -o una de ellas- de la casa Warner en pleno 2023, en medio de la proyección. Y yo que me quejaba de como lucía cierto personaje en la última de Ant-man. Iluso de mi.



No sé si esta película estaba destinada a ser esa pieza tan relevante como imprescindible para el futuro, ese ‘Flashpoint’ en formato gran pantalla que iba a servir como engranaje para poner en marcha un nuevo mundo. Y con la más absoluta sinceridad os tengo que decir, que yo al menos, no la he sentido para nada así. Cuando termina, simplemente… es eso. Termina. Bueno, no. Te regala una escena post-créditos que a mi me ha dado hasta vergüenza ajena… o me ha ofendido un poco. No lo tengo claro. Pero para ver eso, prefería un corte a negro. La escena pre-créditos no puedo decir que no me haya sacado una sonrisa. Pero ya. Cuando recuerdo que es así como termina la gran película de ‘The Flash’, el gran flashpoint del universo DC, esa sonrisa de evapora rápidamente.

Y si decía anteriormente que cumplía con una parte de lo que yo al menos esperaba que significase esta película, la parte de despedir lo viejo… pues, si que lo hace. O más o menos. Pero de una manera que me parece duele más que reconforta. La ausencia de ciertas caras, duele. La forma de sentir lo que este universo podría haber sido y no fue, duele. Ver como se disuelve la posibilidad de despedir por todo lo alto todo lo ya existente, duele.

Lo peor de todo, es que la película, por si sola, y sin toda la responsabilidad que carga en sus brazos, funciona bastante bien. Es una película que pese a todos los cambios y dificultades, se siente de una pieza. Que sabiendo lo que sabemos, ya es decir.

Tal vez lo que ocurre es que quién escribe estas líneas está pensando más en lo que podría haber sido que en lo que realmente ha sido.



Nota: 6

2
Críticas de estrenos / Super Mario Bros: La película (2023)
« en: 05 de Abril de 2023, 10:33:34 pm »
Super Mario Bros: La película (2023)



Sinopsis
Mientras trabajan en una avería subterránea, los fontaneros de Brooklyn Mario (Chris Pratt) y su hermano Luigi (Charlie Day), viajan por una misteriosa tubería hasta un nuevo mundo mágico. Pero, cuando los hermanos se separan, Mario deberá emprender una épica misión para encontrar a Luigi.
 

Con la ayuda del champiñón local Toad (Keegan-Michael Key) y unas cuantas nociones de combate de la guerrera líder del Reino Champiñón, la princesa Peach (Anya Taylor-Joy), Mario descubre todo el poder que alberga en su interior.

3
Críticas de estrenos / SHAZAM! La furia de los dioses
« en: 17 de Marzo de 2023, 04:50:56 pm »
SHAZAM! La furia de los dioses (2023)


Ficha
Título
¡Shazam! Furia de los dioses
Título original
Shazam! Fury of the Gods
Director
David F. Sandberg
Guión
Henry Gayden, Chris Morgan
Reparto
Zachary Levi, Asher Angel, Jack Dylan Grazer, Rachel Zegler, Lucy Liu, Helen Mirren, Adam Brody, Ross Butler, Meagan Good, D.J. Cotrona, Grace Caroline Currey, Faithe Herman, Ian Chen, Jovan Armand, Marta Milans, Cooper Andrews, Djimon Hounsou




Sinopsis
Billy Batson y sus compañeros adoptados han recibido los poderes de los dioses pero aún están aprendiendo a compaginar sus vidas de adolescentes con sus alter-egos superheróicos. Pero cuando las Hijas de Atlas, un vengativo trío de antiguos dioses, llegan a la Tierra en busca de la magia que les robaron hace mucho tiempo, Billy -alias Shazam- y su familia se ven envueltos en una batalla por sus superpoderes, sus vidas y el destino de su mundo.


VÍDEO REVIEW:


4
Críticas de estrenos / Sonic. La película
« en: 13 de Febrero de 2020, 07:51:58 pm »

SONIC. LA PELÍCULA
SONIC: THE HEDGEHOG



SINOPSIS
"Sonic La Película", basada en la famosa serie de videojuegos de Sega, una de las más vendidas en todo el mundo, narra cómo el erizo más rápido del mundo encuentra un nuevo hogar en la Tierra. En esta comedia de aventuras de imagen real, Sonic y Tom (James Marsden), su nuevo amigo íntimo, unen sus fuerzas para defender al planeta frente al malvado Dr. Robotnik (Jim Carrey) y sus planes para apoderarse del mundo.



CRÍTICA: De frente y sin frenos

Me resulta prácticamente imposible ponerme a hablar de ‘Sonic: La película’ sin ponernos antes un poco en situación. A nadie debería pillar muy de sorpresa toda la polémica que se generó tras mostrar lo que iba a ser el diseño final de Sonic que poseía unas proporciones y formas que se alejaban demasiado, para mal, del personaje original.  Poco tardaron las redes sociales en mostrar su rechazo ante ese desafortunado diseño y menos aún tardaron en  empezar a fabricar memes de esta extraña criatura de manera ilimitada. Tal fue el nivel que lo que sucedió a partir de ahí, fue inaudito hasta la fecha; la producción reconocía el error de esa libre visión realista del personaje de Sonic y anunciaban un rediseño completo de la criatura, y a su vez, un retraso en su fecha de estreno para poder cumplir con todo el nuevo trabajo de producción. El poder mediático fue capaz de hacer rectificar a una industria que mueve tantísimo dinero y personal involucrado como es el de Hollywood.  ¡Wow! Para bien o para mal, la película de Sonic ya va a ser recordada, como poco, por esto. El que suscribe estas líneas formó parte, de manera bastante activa, de todo ese malestar con respecto al diseño del personaje, así que en mi caso, debo decir que ha sido para bien.



Y es que Sonic es para mí, uno de los primeros personajes de los cuales soy seguidor desde que tengo uso de memoria, junto a posteriormente licencias del calibre como ‘Bola de Dragón –drac- Z’ o Marvel y DC. Al igual que muchos, las primeras vibraciones transmitidas con ese primer tráiler nos hizo despertar en nosotros desagradables flashbacks que señalaban al camino del absolutamente desastre como en su día tuve que sufrir con aquella dolorosa ‘Dragon Ball Evolution’.



El tiempo pasó y el nuevo diseño se mostró junto a un nuevo tráiler al que, si bien no era excesivamente diferente en lo grueso, si se mostraba mucho más dinámico, cercano y divertido a su vez que el diseño de Sonic, ahora si, hacia justicia resultaba absolutamente satisfactorio a la vista.




Con todo este terremoto en la producción que rodeaba a ‘Sonic: La película’, y aunque ahora todo pintaba mejor, tampoco las tenía todas conmigo hasta que, por fin, he podido comprobar el resultado final por mí mismo. Y por lo pronto ya puedo avanzar, que la sensación que me ha acompañado durante todo el visionado de la cinta -y que sigo conservando todavía-, ha sido de notable satisfacción. Y no entiendan mi parte como fanático como alguien que va a defender todo lo relacionado con el a cualquier precio, si no como alguien que ama al personaje y lo defiende cuando toca y lo crítica cuando lo merece.


Que nadie confunda. ‘Sonic: la película’ no es un peliculón. Nunca lo ha pretendido ser. Es muy consciente del tipo de producción y público al que va dirigido y va de cara desde el minuto uno, sin complejos ni ridículos.  Pisa sobre seguro, pero pisa bien. Y eso es algo que se tiende a menospreciar, pero en el caso como el que nos ocupa, su honestidad es tal hasta en la fase de promoción que la considero todo un acierto. Una historia de orígenes tan sencilla como eficaz, que asienta unas bases sólidas para poder continuar el camino de manera más grande y con un con un poco de suerte, mejor. Una producción que se disfruta fácilmente a poco que nos dejemos llevar rompiendo ya de paso esa aparente maldición que sufren habitualmente las adaptaciones de los videojuegos.





Hablando sobre adaptación, consigue un considerable equilibrio entre el material original y los añadidos para dar forma a esta alternativa versión que nunca deja de verse como lo que debe ser: Sonic. A la película no le faltan las referencias o guiños tanto propios como a otros de la cultura pop. Lo hace sin saturar, sin abusar del tan de moda “fan-service” , mostrándolos de manera muy orgánica y natural,  más de una ocasión, en un segundo plano sin frenar en ningún momento la narrativa de la misma.



Ben Schwartz, quién se encarga de dar voz a este hiperactivo Sonic, y se hace perfectamente con él en las primeras frases en el mismo prólogo de la cinta dotándole de una fuerte expresividad y carisma.  Y como todo buen protagonista que se precie, no hay héroe sin villano. Y aquí es donde entra en juego otro de los grandes aciertos de toda la producción: El regreso de Jim Carrey al cine interpretando al famoso Doctor Robotnik ofrece varios de los momentos más divertidos  y memorables de toda cinta.  Una peculiar versión que convierte a este villano en un imprescindible del que uno termina deseando más y más.




Tom Holkenborg , más reconocido por su pseudónimo Junkie XL es el encargado de poner la música en este proyecto, y si bien sus melodías no destacan en cuanto a la composición de melodías –soy incapaz de recordar una sola melodía más allá de las obvias-, si otorga una épica enorme y poco frecuentes para producciones de éste corte.



Ya desde sus cabeceras, pasando por una imprescindible escena mid-credits, Sonic la película se muestra como una propuesta directa, satisfactoria y muy divertida aventura con la que disfrutar en familia o entre amigos, con un ritmo endiablado que fácilmente nos conducirán hasta los créditos finales en los que desearemos con mucha fuerza, la vuelta de éste dúo a la gran pantalla.



x7


Lo mejor:
-Su honestidad

-Respeto por el material original sin abusar de referencias

-El diseño final de Sonic

-Jim Carrey

Lo peor:
-No se libra de los tics de este tipo de producciones en lo que ciertas cosas ocurren por necesidad del guión más que por justificación

-Algunos chistes un tanto infantiles

-Aunque el CGI en su mayor parte es notable –no excelente-  algunos momentos puntuales el personaje se siente demasiado computerizado.

5
AVES DE PRESA (Y LA FANTABULOSA EMANCIPACIÓN DE HARLEY QUINN)
Birds of Prey (and the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn)




SINOPSIS

Después de separarse de Joker, Harley Quinn y otras tres heroínas (Canario Negro, Cazadora y Renée Montoya) unen sus fuerzas para salvar a una niña (Cassandra Cain) del malvado rey del crimen Máscara Negra.




CRÍTICA - Al servicio de Margo Robbie

En definitiva, 'Aves de presa' se postula como la "gamberrada" de DC al servicio de una Margot Robbie y su versión de Harley Quinn que, pese a las excentricidades de su personaje, consigue ganarse la complicidad del espectador al mismo tiempo que la cinta nos brinda unas secuencias brutal, violenta y alucinantemente divertidas a la que, de haber pulido y tratado mejor el conjunto de elementos, trama y personajes, hubiese brillado todavía con más fuerza... A ver, no, espera. Estoy redactando esta reseña -permítanme la expresión- como el culo. Mejor empiezo de nuevo.



Que el paso por el cine de un universo compartido de Warner/DC no ha sido un camino de rosas y éxito esperado es bien sabido. Pero que Warner no ha tirado la toalla, también. Tras las poco queridas (no sin culpa) 'Escuadrón suicida' y a posteriori 'Liga de la Justicia', Warner se propuso un cambio de rumbo y filosofía respecto a lo que serían sus futuras producciones. Desde la curiosa elección de proyectos, priorizando algunos personajes de tercera fila frente a sus buques insignias, hasta el hecho de centrarse en ofrecer películas mucho más independientes y diferentes entre sí antes que en explotar el ya no tan novedoso concepto de universo cinematográfico.




Primero fue 'Aquaman' con una aventura sin ningún tipo de complejo a toda luz y color. Siguió con '¡Shazam!' abrazando un cine con alma familiar al puro estilo de los 90 para seguir -aunque fuera del universo compartido- con un oscuro viaje a la psicopatía con 'Joker', consiguiendo así una racha de éxitos labrados bajo la marca DC. ¿Conseguirá Harley Quinn y sus "aves de presa" continuar esta buena racha?



Tal vez se ha pasado por alto, pero no he nombrado en balde a Harley Quinn antes que a las "aves de presa" ya que, por muy grande que quieran ponerlo en el título, 'Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)’ no es otra cosa que 'La fantabulosa emancipación de Harley Quinn (y las aves de presa)'. Comentario a modo de información, pues no debería haber problema alguno con esto más allá, por supuesto, de si nos ponemos a comparar con el material original. Algo que debido a mi falta de conocimiento en profundidad de estos personajes nacidos en los cómic -a excepción de la señorita Quinzel- prefiero no entrar. Tampoco creo que, salvo el título, viendo los pósters y promoción, debería pillar por sorpresa a nadie.



Así pues, 'Aves de presa' (permítanme resumir a partir de aquí el título) nos invita a seguir tan de cerca las nuevas andaduras de Harley Quinn que prácticamente llegamos a meternos directamente a su loca e inestable cabeza. Con una puesta en escena de lo más llamativa, caótica y violentamente divertida, salta a la vista ya desde las cabeceras iniciales que 'Aves de presa' pretende ser de alguna manera, una pieza única y hace por sentirse como un soplo de aire fresco dentro de un género al que rápidamente se le tacha de sobreexplotado y clónico como puede ser el cine de Superhéroes. Y lo consigue, al menos parcialmente.




Y es que es innegable que 'Aves de presa' tiene identidad propia. Su narrativa, frenéticamente desordenada, su uso de música y efectos de sonido, así como el uso de elementos visuales de lo más llamativos y unas coreografías que resultan simplemente ALUCINANTES (así, en mayúsculas), las cuales combinan un extraño equilibrio entre violencia y preciosismo, consiguen que se sienta como algo diferente mientras que, al mismo tiempo, ciertos de estocomponentes hacen que no lo parezca tanto por dentro.



Y es que en el transcurso de 'Aves de presa' ciertos elementos -como los clichés en las películas policíacas- utilizados a modo de parodia se convierten involuntariamente en clichés en la propia película, con escenas que parece no permiten avanzar la trama con suficiente agilidad, o ciertos personaje que pasan sin pena ni gloria pese a su peso en la historia.



Pero, dejando la lupa a un lado y agarrando con fuerza un martillo gigante con vinilos reflectantes, me resulta imposible no reconocer que me lo he pasado bomba durante el visionado de 'Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)'. Que me subido al carro del caos y la locura dejándome llevar en este pequeño relato repleto de fuegos artificiales, humo y luces de neón, sin dejar pasar la oportunidad de recomendarla a cualquier dudoso que se planteé si ver o no ver a estas pájaros de presa en pantalla grande; amigo, viste tu prenda más chillona y colorida de tu armario y disfruta de la fiesta.

6
Críticas de estrenos / Joker
« en: 02 de Octubre de 2019, 06:36:57 pm »
JOKER



Sinopsis
Joker se centra en la historia del icónico archienemigo y es una historia original e independiente que no se ha visto antes en la gran pantalla. La investigación que realiza el director Phillips sobre Arthur Fleck (Phoenix), un hombre ignorado por la sociedad, es algo más que el estudio de un personaje extraño e inquietante. Se trata también de una fábula con moraleja.


Crítica: Don't smile!

Repasando la historia reciente del cine de superhéroes –a estas alturas ya podemos considerar éste un género propio con todas las letras, al igual que en su dia se hizo con los western- podemos ver como en la rivalidad entre las dos grandes compañías de cómics, Marvel bajo Disney y DC bajo Warner, la absolutamente ganadora de este duelo cinematográficamente hablando es, indiscutiblemente, Marvel. Y lo es de manera indiscutible, dado que Warner, en  su estrategia de intentar hacer películas más oscuras o profundas, ya fuese por diferenciarse de la competencia o por intentar repetir el éxito de la trilogía de Batman y Christopher Nolan, han terminado fracasando de alguna manera, abandonando su receta y sucumbiendo acercándose a la fórmula imbatible de Marvel. Grandes Blockbusters ligeros dónde lo que prima es el espectáculo, la épica y la diversión.



Por eso es, tal vez, que sorprende –y a su vez, se agradece- que haya sido Warner-DC, ya aceptando que la clave del éxito es la homogeniedad del género, la que haya decidido sacar adelante una producción del género que rompa con lo recién asumido en busca, curiosamente, de heterogeniedad.




Y es que si algo se le debe conceder a esta  ‘Joker’, es el beneplácito de buscar abrir una nueva senda  al género  dónde expandirse y formular nuevas recetas. Si bien Christopher Nolan ya se acercó a esta variante, nunca fue sin llegar a abandonar esa parte de Blockbuster tan atada al género. Con Joker, esa parte desaparece cuasi por completo (siempre queda algún pequeño tic en su desarrollo, que no en su producción en la que no hay uso de CGI) para aferrarse al concepto más clásico en lo que el cine se refiere. Que conste, a modo de aclaración, que no me refiero al concepto Blockbuster en ningún momento con el pretexto de menospreciarlo, ya que es un género que consumo, adoro y disfruto como el que más.



Todd Phillips, director y por lo visto, instigador de la posibilidad de esta nueva posibilidad de historias dentro del género súper, se enfunda el disfraz de Martin Scorsese para elaborar un filme al más puro estilo de los 70 sin esconder sus referencias, resaltándolas, en cualquier caso, ya desde sus créditos iniciales.



Jokers hay muchos. Historias de sus orígenes, no tantas. Recordando que ‘Joker’ no adapta directamente ningún arco de cómic en particular, y que a su vez esta película no depende de ningún universo compartido, Todd Philips nos relata su visión de cómo alguien puede llegar a convertirse en algo muy cercano a lo que representa el famoso payaso del crimen. En una Gotham dónde cualquier gestión ha sido abandonada y la sociedad se va ahogando en su propia basura, Arthur Fleck, un pobre desgraciado que presenta desequilibrios mentales cuya vida ha entrado, inevitablemente, en una espiral de oscuridad y miseria de la que parece ser imposible salir. Éste viaje hacia el fondo se traduce en una tensión constante en el que el espectador difícilmente apartará la mirada de la pantalla, viviendo momentos realmente incómodos y sintiendo cada disparo de bala como algo realmente sobrecogedor.



De la interpretación de Joaquin Phoenix poco se puede decir que no se haya dicho ya. Incluso cuando uno es escéptico cuando escucha ciertas exageraciones, estamos ante un caso en el que resulta dificil no calificar la actuación como impecable. Brutal, perfecta y arolladora como pocas veces recuerdo haber presenciado en una sala de cine. Seria verdaderamente extraño que Phoenix no reciba, cuanto menos, la nominación al Oscar. De la película se podrán sacar fallos. De la actuación de Joaquin Phoenix, sencillamente, no.




La dirección, la fotografía, la actuación y la música se funden entre si para ofrecer una historia que, incluso con sus pequeños peros, difícilmente dejará indiferente. Una visión cruda, realista pero totalmente reconocible del popular villano en la que podremos llegar a compartir parte -y sólo parte- de su discurso, pero nunca su ejecución. Un atrevido juego en el que Todd Philips hace equilibrios sobre la fina línea que separa el bien y el mal. Una obra que invitará al revisionado y al estudio detenidamente de como el descenso de Arthur se convierte en el ascenso del Joker.



Nota: 8



Lo mejor:
-Pese a ser una versión diferente al clásico Joker, tiene elementos suficientes como para hacer más que reconocible el personaje
-La atmosfera que logra generar
-Joaquin Phoenix, titánico.

Lo peor:
-Todo lo relacionado con "la revolución" de las calles, no sólo sucede demasiado off-screen si no que se siente un tanto exagerado por pura conveniencia del guión.

7
Críticas de estrenos / It. Capítulo 2 (It. Chapter Two)
« en: 05 de Septiembre de 2019, 01:42:29 pm »
It. Capítulo 2
(It. Chapter Two)



Sinopsis
Esta secuela nos sitúa 27 años después de los acontecimientos del primer filme, cuando los integrantes del llamado "club de los Perdedores" se ven obligados a cumplir con aquella promesa que hicieron al final de la misma...


Crítica: This is it?

IT (eso), como película, es un tanto difícil de explicar o describir de igual manera les ocurre a los protagonistas de la historia para referirse a eso… a lo que terminan llamando “Eso”. Y es que, ¿Qué es It (eso)? ¿Una película de terror? ¿Una de aventuras? ¿Una comedia? ¿Un paseo por lo delirante? ¿Todo eso? ¿o nada de eso?



‘It: Capítulo 2’ parte como pieza prácticamente inseparable de su primera parte, en todos los sentidos de lo que eso significa. Con el paso de los 27 años -dentro de la historia- que existe entre capítulos, el relevo de niños por adultos como principales en la cinta podría traducirse como un cambio de tono menos divertido y más oscuro que en su primera parte, pero Andy Muschietti –director de ambas cintas- se las ingenia para otorgar un tono totalmente homogéneo respecto a su primer capítulo incluso sin contar con esa cierta facilidad cómica o entrañable que supone tener a un grupo de chavales interactuando entre sí.


Esa era precisamente unas de las principales virtudes de ‘It (2017)’, contar con unos personajes sencillos, pero perfectamente definidos con roles totalmente diferentes y únicos que se terminaba traduciendo en que el espectador terminase conectando e incluso preocupándose por el futuro de cada uno de estos protagonistas, algo que no suele darse fácilmente en las películas bajo el género de terror. Aquí, Los personajes funcionan de la misma manera y aunque por su condición de adultos el humor puede verse rebajado, es Andy Muschietti quien, consciente de ello se suelta la melena en algún momento concreto para jugar con el montaje para convertir una escena de los más siniestra en un golpe de carcajada.



Andy Muschietti no solo se las arregla para mantener ese tono general intacto, si no que abraza, todavía más si cabe, este viaje tan alocado, siniestro, tan delirante como paranoico y en ocasiones, absurdo e injustificado que supone contar con la presencia de It (eso). Todos los recursos, planos imposibles, elementos prácticos, movimientos de cámara antinaturales y un largo etcétera de técnicas visuales que el director utiliza de manera impecable para hacer partícipe de esta locura al mismo espectador como si de un protagonista más se tratase.


165 minutos (que no llegan a hacerse realmente pesados) en los que se pasa del terror al humor, del humor a lo perturbador, de lo perturbador a la aventura, de la aventura al delirio, del delirio al humor y del humor a lo que sea que quiera que venga después. Esta montaña rusa que supone(n) esta(s) nueva(s) IT son un viaje no apto para todos que sin duda cumplirá las expectativas de quienes disfrutaron del primer capítulo, pero que difícilmente se ganará a nuevos adeptos entre los que no lo hicieron.


Y como buen final que se precie sólo queda decir: Eso es todo, amigos.

Nota: 7

8
Críticas de estrenos / Spider-man: Lejos de casa (Spider-Man: Far from Home)
« en: 29 de Junio de 2019, 02:27:06 pm »
SPIDER-MAN: LEJOS DE CASA
(Spider-Man: Far from Home)




Sinopsis
Siguiendo los eventos de 'Vengadores: Endgame', nuestro superhéroe amigo y vecino decide unirse a sus mejores amigos Ned, MJ y al resto de la pandilla en unas vacaciones por Europa. Sin embargo, los planes de Peter de dejar sus heroicidades atrás, durante unas semanas, acaban arruinados rápidamente cuando a regañadientes acepta ayudar a Nick Furia a resolver los misteriosos ataques de criaturas elementales, ¡que están creando el caos por todo el continente!




Crítica: Más cerca de Spider-man

Recuerdo la primera aparición de éste nuevo Spider-man en ‘Civil War’ con muy buenas vibraciones. En muchos aspectos, parecía iba a ser la versión más completa vista hasta ahora en cómics. Sin embargo, confieso soy de los que finamente no terminó de conectar con su primera entrega individual, entre los principales motivos por no ser exactamente lo que yo esperaba de una película de aventuras del hombre araña. Tal vez no fuese problema de la película, si no de mi edad que supera la treintena, un tanto anclado a ‘la vieja escuela’ y esa nueva versión tan adolescente, tan cargado de tecnología y tan arropado por tantos personajes conocedores de su identidad, no reflejaban bien el concepto que para mí debería representar Spider-man. Por extraño que parezca, sus apariciones en películas en las que él no era el protagonista, el personaje si me resultaba especialmente satisfactorio.


Si tu caso es similar al mío expuesto en el párrafo anterior, ya te puedo avanzar que en ‘Spider-man: Lejos de casa’ nuestro amigo y vecino Spider-man se acerca algo más a lo que podemos –y queremos- esperar del que posiblemente sea el personaje más conocido y querido de toda la factoria Marvel. La nueva aventura de Peter Parker empieza poco después de dónde lo dejó ‘Vengadores: Endgame’ – que por cierto, lo suyo es haberla visto antes para no perder detalle- con un pequeño prologo en el que nos ponen un poco en situación de cómo vivió la gente de a pie los eventos vividos en las anteriores ‘Avengers’ y acabando de explicar y responder algún cabo suelto o pregunta que el público se hizo tras el final de ‘Endgame’. Eso sí, aunque los eventos son los mismos, la manera de explicarlo ya nos deja claro que esta nueva Spider-man no es ‘Endgame’ ofreciendo un prólogo en el que no hay lugar para drama haciendo gala de una informal presentación dónde destaca especialmente el sentido del humor, aunque, eso si, tal vez la explicación y sus consecuencias se puedan antojar un tanto superfluas.



El uso del humor en ésta ‘Lejos de casa’ sigue estando muy pero que muy presente a lo largo de todo el metraje, sin embargo, se siente bastante más pulido evitando romper la épica como si sucedía –y más de una vez ¡En la misma escena!- en ‘Homecoming’. No por ello se libra de 2 o 3 momentos en el que parece el humor y la creación del gag se antepone a mantener una coherencia con los sucesos mostrados en pantalla.


Otro punto que se siente –o mejor dicho, se escucha- mucho más refinado es en su banda sonora. No solo saca mucho más pecho y partido del tema principal ya mostrado en Homecoming –que fácilmente saldremos de la sala tararendo su melodía- si no por sentirse mucho más juguetona aprovechando cada situación o localización para impregnar la partitura con sonidos e instrumentaciones que casan perfectamente con lo mostrado en pantalla. Da la sensación de que Michael Giacchino se lo ha pasado pipa componiendo esta banda sonora.



Sobre la trama, mejor no hablar mucho debido a que teniendo un universo tan grande detrás y siendo esta la primera película tras el cierre que pudo suponer ‘Endgame’ es fácil que cualquier comentario al respecto pueda suponer de alguna manera un potencial spoiler. Tengo curiosidad por saber si ciertas decisiones causarán controversia/polémica o serán bien recibidas, aunque me inclino más por esto último si las comparaciones van a hacerse respecto al material original existente en los cómics. Lo que sí puedo comentar es que éste Tour Europeo de Peter Parker nos va a dejar unas 3 (+1) grandes secuencias de acción realmente alucinantes, puro espectáculo palomitero dónde se nota que el director Jon Watts ha puesto toda la carne en el asador demostrando un talento y gusto visual que prácticamente no pudo/supo explotar en ‘Homecoming’.


‘Spider-man: Lejos de casa’ supone la evolución la versión del personaje que dio sus primeros saltos en ‘Civil War’ dónde cuenta con un acercamiento a un Spider-man algo más tradicional, sin tanto abuso de la tecnología y sobretodo, sacando las castañas del fuego prácticamente con sus habilidades y agilidad, sin olvidar ciertos elementos hederados de ‘Homecoming’, en búsqueda de de lo que podría ser un punto intermedio que siga convenciendo a los ya admiradores de esta última versión y a su vez, atraer a buena parte de los que siguen –seguimos- más anclados en la “old school” en nuestro concepto de lo que creemos debería ser Spider-man . La nueva aventura Peter Parker es la demostración de que el universo Marvel todavía tiene camino por recorrer –aunque no estoy seguro de si de la manera en los que la mayoría de los fans han teorizado- pero sobretodo, que a este último amigo y vecino Spider-man le queda cuerda para rato.


Aviso de última hora: Preparaos para aplaudir en la escena mid-credits.


Nota: 7,5

9
Críticas de estrenos / Pokémon: Detective Pikachu
« en: 09 de Mayo de 2019, 06:31:44 pm »
Pokémon: Detective Pikachu




Sinopsis:
Cuando el gran detective privado Harry Goodman desaparece misteriosamente; Tim, su hijo de 21 años, debe averiguar qué sucedió. En la investigación lo ayuda el antiguo compañero Pokémon de Harry, el Detective Pikachu: un super detective adorable y ocurrente que se asombra incluso a sí mismo. Tim y Pikachu se dan cuenta que increíblemente pueden comunicarse, y unen fuerzas en una aventura para develar el misterio enmarañado. Mientras buscan pistas en las calles resplandecientes de Ryme City, una vasta metrópolis moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo real hiperrealista, encuentran distintos personajes Pokémon y descubren un complot impactante que podría destruir la convivencia pacífica y amenazar a todo el universo Pokémon.



Crítica: 'Café descafeinado'

Es bien sabido que las adaptaciones de videojuegos no gozan precisamente de buena salud al dar su salto al celuloide. Si nos paramos en pesar en la cantidad de títulos que han sido adaptados, y cuales de ellos pasan el corte de resultar un producto mínimamente decente veremos que nos puede costar sudores encontrar tan solo un par de títulos que puedan merecer la pena salvar de la crema. Ni el credo de asesinos, ni la valiente arqueóloga, ni tan siquiera el fontanero más famoso del mundo han sabido encontrar su éxito en su conversión al medio cinematográfico. En este aspecto, los fans de la franquicia Pokémon pueden darse por satisfechos.


Cuando el joven Tim (Justice Smith) llega a Ryme City, una ciudad única dónde humanos y Pokémon conviven y trabajan en perfecta harmonía -pues aquí no está permitido el uso de Pokeballs ni los combates Pokémon- éste acaba encontrándose con un peculiar Pikachu al que tan sólo el logra entender y con el que acabará colaborando para resolver un suceso cuyas piezas no terminan de encajar. Bajo está premisa, Rob Letterman ofrece lo que podría resumirse rápidamente como una ‘Buddy cop movie’ con Pokémons. Una versión más simple y descafeinada -quién lo diría- del clásico “Quién engañó a Roger Rabbit”.



‘Pokémon: Detective Pikachu’ destaca por la calidad y fidelidad con la que se ha tratado el material original -algo que no suele ser muy habitual en este tipo de adaptación-. Empezando por los diseños de las criaturas con ese acabado realista sin apenas alejarse de su dibujo original -que pueden llegar a causar hasta cierta adicción cuando se muestran en pantalla-, siguiendo por unas localizaciones llamativas, repletas de vida y con una cantidad de detalles abrumadoras. De la misma manera, no se puede si no aplaudir la decisión creativa de dotar al protagonista CGI de la función, Pikachu, de la voz y carisma de Ryan Reynolds, siendo esta posiblemente el mayor acierto de todas las decisiones creativas comentadas hasta ahora, todo y que aquí se nota que la calificación por edades le ha limitado cambiando su taza de café largo por una de café descafeinado. Por la suma de estos aspectos, ‘Detective Pikachu’ debería convertirse desde ya en el ejemplo a seguir de cómo se debe -y se puede- tratar y adaptar el material original de cara a futuras producciones similares, ya traten sobre monstruos de bolsillo o erizos supersónicos.



Por contraparte, ‘Detective Pikachu’ no logra destacar con igual nota en la parte narrativa, ofreciendo una historia tan simple como, a su vez, confusa, provocando que resulte difícil involucrarse del todo en el caso a resolver y llegar a cuestionarse por momentos si lo que nos están contando tiene realmente algo de sentido.



La banda sonora a cargo de Henry Jackman ofrece reminiscencias a unos sonidos electrónicos propios de una GameBoy y alguna pieza que recuerda directamente a orquestaciones escuchadas en la serie de televisión. Eso si, no tiene ningún tema original que destaque en especial, ni un tema identificable para ningún personaje.


‘Detective Pikachu’ es un contraste entre un ejemplar acabado visual y un guión y narrativa que no lo es tanto. Eso no le impide terminar siendo una película entrañable y divertida dónde especialmente los seguidores de la franquicia, encontrarán un aliciente adicional gracias a la multitud de detalles (tanto visuales como sonoros)  con una cantidad considerable de referencias y guiños, algunos más evidentes que otros, que tal vez les invite a revisionar de nuevo la película para ver si, de una vez, pueden hacerse con todos.


Nota Entrenador Dominguero:


Nota Entrenador Pokemaníaco:

Lo Mejor:
-Ver los Pokémon en pantalla. Extrañamente adictivo.
-El respeto al adaptar el material original.
-La cantidad de referencias y guiños a la saga.
-Ryan Reynolds como el alma de Pikachu.

Lo Peor:
- Para ser una historia simple, no está bien desarrollada.
- Si has visto los tráilers, has visto prácticamente el 90% de los  chistes y escenas de la película.
- Que la calificación para todos los públicos haya limitado muchísimo el gamberrismo que se vislumbraba en los tráilers.

10
Críticas de estrenos / Vengadores: Endgame (Avengers: Endgame)
« en: 24 de Abril de 2019, 08:37:17 pm »
VENGADORES: ENDGAME




Sinopsis

Los devastadores acontecimientos que puso en marcha Thanos destruyeron la mitad del universo y fracturaron las filas de los Vengadores. Ahora, los Vengadores que quedan deberán tomar una posición definitiva en 'Vengadores: Endgame', la grandiosa conclusión de las 22 películas de Marvel Studios.





Crítica libre de spoilers - De Marvel, con amor.

Aunque la memoria no es mi punto fuerte, curiosamente todavía recuerdo perfectamente como en la cola para comprar las entradas para ver 'Iron Man' comentaba con un amigo acerca del personaje. Mientras yo apenas lo conocía de pasada, el directamente no sabía ni de su existencia previa al estreno. Quién nos iba a decir a nosotros que diez años después que ese "desconocido" personaje iba a ser tan reconocible como el mismísimo Batman o el buque insignia de Marvel Comics, Spider-man. Y quién nos iba a decir a nosotros también que nos encontrábamos ante lo era el escopetazo de salida de uno de los proyectos más ambiciosos planteados en el mundo del cine; un auténtico universo compartido en el que cada acontecimiento en una película individual tendría efectos y consecuencias directas en la cinta de otro.



Pero no fue hasta la siguiente, 'El increíble Hulk' dónde pudimos percatarnos realmente del plan que Marvel se traía entre manos. Y aunque 'Iron Man' ya traía consigo la -ahora más que conocida y esperada- escena post créditos dónde ya aparecía el mismísimo Nick Furia mencionando un tal "proyecto Vengador". Fue en esta segunda película dónde no esperaron a terminar los créditos para que, esta vez sí, nadie se perdiera la sorpresa: El mismísimo Tony Stark, el mismo que vimos en 'Iron Man' haciendo alusiones a que estaban en busca de seres excepcionales para formar un equipo.


La expectación y la curiosidad por ese universo compartido se empezó a hacer más y más grande y la cita con cada nueva película que Marvel Studios estrenaba en cines era ya obligatoria (para bien). Ni con una un tanto decepcionante 'Iron Man 2' ni una descafeinada 'Thor' frenaban las ganas de ver hecho realidad ese ambicioso proyecto en el que reunir en una misma película a todos los personajes que estábamos conociendo por separado y verlos cooperar juntos. Y tras conocer los orígenes de lo que sería 'El primer vengador', llego la película que realmente marcaría un antes y un después: 'Los Vengadores'.



El ambicioso proyecto de Marvel Studios por trasladar ese espíritu ya existente en los cómics de universo compartido al cine funcionó. Y vaya si funcionó. Por varios motivos, 'Los Vengadores' (de Marvel) fueron un éxito sin igual que acabó consolidando este universo compartido, no solo dentro de la ficción, si no ante todo ese público que todavía quedaba sin comprender del todo que nos encontrábamos ante un auténtico universo compartido. A partir de ahora hasta el más despistado o desinformado tenía claro que todas las películas Marvel, indiferentemente de quienes fuesen sus protagonistas, conocidos o no, formaban parte de un mismo mundo.



Marvel Studios continuó su hoja de ruta, añadiendo nuevas entregas de los personajes ya conocidos y añadiendo nuevos personajes, arriesgando con nuevos personajes convirtiendo, de nuevo, a presuntos "desconocidos" en auténticos imprescindibles como bien es el caso de 'Guardianes de la Galaxia'. Los Vengadores se volvieron a reunir en una segunda ocasión y Marvel seguía expandiendo su hoja de ruta hasta, ahora sí, llegar al destino al que ahora mismo estamos a punto de alcanzar.



Aunque a nivel comercial cada nuevo estreno funcionaba más que bien en taquilla, a nivel críticas, sobre todo por parte el aficionado -que no fanático-, se empezaban a resentir ligeramente. Y es que mantener el mismo nivel en un total de 21 películas a lo largo de diez años desde luego no debe ser tarea fácil. Y es aquí dónde, si algo hay que alagar de Marvel Studios es sin duda, su envidiable planificación para saber como y dónde quieren llegar. Algo que con lo que, lamentablemente, no han tenido tanta suerte ni acierto otros estudios que han querido emular de forma similar lo de tener un universo propio compartido.



Por otra parte, muchos si podemos achacar algo en todo este ya largo camino, y es que aun habiendo arriesgado con nuevos personajes desconocidos para la mayoría del público, su estructura interna como película no diferían tanto entre si y se repetían ciertos patrones, como un abuso innecesario del humor que podría llegar a romper clímax y épica así como villanos intrascendentes que terminaban siendo de usar y tirar.


Y entonces, cuando muchos, entre los que me incluyo, empezaban a cambiar esa expectación, ese "hype" por algo más similar a la pereza o la rutinaria obligación (para mal) en cada nuevo estreno, Marvel Studios de nuevo, dio un nuevo golpe en la mesa con 'Vengadores: Infinity War' y volvió a resurgir ese "hype" que parte del público podría haber perdido.


'Vengadores: Infinity War' es posiblemente, la cinta más espectacular de Marvel Studios vista hasta la fecha, con un exquisito uso del humor, grandes escenas repletas de epicidad y un villano con una presencia que básicamente, se come toda la pantalla, llegando a plantearte, por momentos, si no es este, Thanos, el verdadero protagonista de la cinta. Pero si hay algo que nos dejó a todos marcados y generando un "hype" que nos desbordaría por los cuatro costados, es su final. Un final, jugado de manera esplendida, con un par de giros finales que no hace otra cosa que aumentar ese efecto sorpresa y provocando al público que acabase saliendo del cine ojipláticos y con el corazón latiendo a 200 sin poder dejar de pensar en cuanto tiempo queda por ver lo que continúa.



Deben saber ustedes que todo este texto lo he escrito antes de ver la película. Y al igual que la mayoría de ustedes, aquí es dónde nos encontramos. A escasos días del estreno (para vosotros, horas) de lo que, más que una película, va a ser uno de los eventos más grandes vividos de la última década, si ni más. Un verdadero cierre de etapa de todo el Universo Marvel. El último capítulo de un volumen que empezamos hacer 10 años. El principio del fin. El fin del principio. ¿Qué relevancia tiene mi opinión? ¿Qué relevancia va a tener lo que leas por otros medios? ¿Qué papel va a jugar en este caso, la ya famosa Rotten Tomatoes? La respuesta es; ninguna. Da igual lo que leas, da igual lo que digan, da igual la nota que sumen los tomates. Lo única pregunta que es relevante es, ¿Cumplirá 'Endgame' TUS expectativas?


¿Qué podemos esperar de 'Vengadores: Endgame'? ¿Qué puedo esperar yo? Es una pregunta más compleja de lo que parece. Esta última entrega tiene la difícil tarea de superar su predecesora, que jugaba con una maravillosa ventaja; el contar con un final que lo volaba todo por los aires. Poder dejar todo manga por hombro, dejando al espectador con una necesidad titánica de saber que pasará después. Sabiendo esto, a 'Endgame' yo lo que le pido es que sea CASI tan buena, en todos los apartados, como su predecesora, cambiando tal vez, un final tan detonante por algo un poco más dramático a la vez que esperanzador, y a su vez que se preocupe más por cerrar tramas que por abrir nuevos ¿Cumplirá 'Endgame' MIS expectativas? Solo mi yo del futuro, al que podréis leer a continuación, lo sabe.

......

....

..

Hola. Vaya. ¡Wow! Como es esto de los saltos temporales. Lo que para ustedes no ha llevado más de un segundo, para mí han supuesto varios días. Curioso, ¿Verdad? Bueno, a lo que vamos. ¿Qué hacéis aquí? ¿Cómo habéis dejado ya de leer estas líneas para buscar un hueco en vuestra agenda y adquirir las entradas para acudir lo antes posible a este evento prácticamente irrepetible?



¿En serio? ¿Todavía por aquí? Está bien. Pero seré breve y cuidadoso. 'Vengadores: Endgame' ha cumplido perfectamente con lo que esperaba de ella expuesto anteriormente. Una secuela que se siente, en el buen sentido, diferente a lo visto en 'Vengadores: Infinity War', que me ha ofrecido lo que esperaba de ella, no por ello sin dejar de sorprenderme. Un espectáculo único construido y cimentado sobre un largo camino de 10 años y que sin él, una obra como 'Vengadores: Endgame' simplemente, no podría existir. Una buena cantidad de mejor "Fan Service" mezclado con drama, humor, acción y una épica de proporciones bíblicas escriben esta carta de amor para todos los fans que llevan 10 años recorriendo juntos esta ambiciosa aventura. Un evento único que es tan difícil valorar como película, como difícil es no disfrutar al máximo de su proyección. Tanto, como que servidor ha terminado con lágrimas en los ojos. Pero no de tristeza, si no de emoción.



Fans de Marvel Studios, estáis de enhorabuena.



11
Críticas de estrenos / ¡Shazam! (2019)
« en: 03 de Abril de 2019, 05:59:00 am »
¡SHAZAM! (2019)



Título
¡Shazam!
Título original
Shazam!
País
USA
Estreno en USA
05/04/2019
Estreno en España
05/04/2019
Productora
Warner Bros. Pictures, DC Entertainment, New Line Cinema
Distribuidora
Warner Bros. Pictures
Distribuidora en España
Warner Bros. Pictures España
Director
David F. Sandberg
Guión
Darren Lemke
Reparto
Zachary Levi, Mark Strong, Jack Dylan Grazer, Ron Cephas Jones, Grace Fulton, Asher Angel, Cooper Andrews, Faithe Herman, Marta Milans, Ian Chen, Lovina Yavari, Raul Torres, Caroline Palmer, Ava Preston, Lotta Losten





Sinopsis:
Todos llevamos un superhéroe dentro, solo se necesita un poco de magia para sacarlo a la luz. Cuando Billy Batson (Angel), un niño de acogida de 14 años que ha crecido en las calles, grita la palabra ¡SHAZAM! se convierte en el superhéroe adulto Shazam (Levi), por cortesía de un antiguo mago.


Dentro de un cuerpo musculoso y divino, Shazam esconde un corazón de niño. Pero lo mejor es que en esta versión de adulto consigue realizar todo lo que le gustaría hacer a cualquier adolescente con superpoderes: ¡Divertirse con ellos! ¿Volar? ¿Tener visión de rayos X? ¿Disparar un rayo con las manos? ¿Saltarse el examen de sociales?


Shazam va a poner a prueba los límites de sus habilidades con la inconsciencia propia de un niño. Pero necesitará dominar rápidamente esos poderes para luchar contra las letales fuerzas del mal que controla el Dr. Thaddeus Sivana (Strong).





Crítica: El niño que todos llevamos dentro.


Ese rayo luminoso y ese rostro tan simpaticote como amigable de Zachary Levi pueden servir como una rápida descripción de lo que vamos a encontrarnos en ‘Shazam!’, la última propuesta de Warner DC esta vez bajo la tutela de New Line Cinema. Una propuesta mucho más comedida que sus anteriores proyectos, pero no por eso menos interesantes. Y es esta contención, precisamente puede que sea uno de los motivos por los cuales ‘Shazam!’ termine siendo un acierto.



Si, ‘Shazam!’ puede parecer “otra peli de superhéroes” más, -que a ver, técnicamente lo es- pero es en su corazón impregnado con ese espíritu de producciones familiares de los 80/90 que nos han marcado la infancia a más de uno dónde radica su mayor diferencia -y de nuevo, acierto- en cuanto las vibraciones que nos transmite durante su visionado. Un estilo de producción perdida que en los últimos años está buscando su camino para resurgir -¿Alguien dijo ‘Stranger Things’ o ‘Super 8’?- pero que, en mi opinión personal, me quedo con la manera con la que lo ha hecho ‘Shazam!’, tal vez por que en esta última no lo hace de manera explícita si no que lo refleja en pequeños detalles dónde busca cierta complicidad con el espectador. De la misma manera David F. Sandberg busca hacer salir a ese niño que todos llevamos dentro y que una vez disfruto viendo una y otra vez las aventuras de ‘Indiana Jones’, ‘Big’ o ‘Los Goonies’.


Pero si hay un acierto a destacar, ese es el casting, especialmente por su protagonista, Zachary Levy como el propio Shazam. Y es que no hace falta ni un instante para que nos creamos que estamos ante un niño encerrado en el cuerpo de un adulto a la par que conectemos con un Zachary Levi rebosante de carisma. Un aspecto que no hay pasar con alto, ya que a veces algo sencillo puede parecerlo menos si el personaje protagonista llena la pantalla con su presencia. Y si no, que se lo digan a cierta capitana.


Punto algo más flojo para la banda sonora, que aunque cumple, resultando tan divertida como épica y al servicio de la acción -con algún que otro momento con reminiscencias a ese cine de los 80/90 son más que evidentes- si se le echa en falta un tema mas reconocible e incluso tarareable para el superhéroe de los dedos chispeantes.


En resumen, ‘Shazam!’ es la combinación de cine de supers y de ese espíritu perdido de las películas familiares de los 80/90 que busca en el espectador al niño que todos llevamos dentro.  Si entras en su juego, la película se disfruta sola de principio a fin. Divertida, épica y si, también un poco tontorrona, consiguiendo que puedas salir del cine con unas ganas enormes de andar gritando la palabra mágica. Si por lo contrario no logra que salga, puede que alguien acumule algún que otro pero y no llegue a disfrutar plenamente del film.
Por mi parte solo puedo decir ¡SHAZAM!


Nota: 7,25

12
Críticas de estrenos / Spider-Man: Un nuevo universo
« en: 17 de Diciembre de 2018, 05:31:18 pm »
Spider-Man: Un nuevo universo
Spider-Man: Into the Spider-Verse



Sinopsis
En un universo paralelo donde Peter Parker ha muerto, un jóven de secundaria llamado Miles Morales es el nuevo Spider-Man. Sin embargo, cuando el líder mafioso Wilson Fisk (a.k.a Kingpin) construye el "Super Colisionador" trae a una versión alternativa de Peter Parker que tratará de enseñarle a Miles como ser un mejor Spider-Man. Pero no será el único Spider Man en entrar a este universo, 4 versiones alternas de Spidey aparecerán y buscarán regresar a su universo antes de que toda la realidad colapse.


______________________________________________________________________________

Crítica: Reseñas del multiverso

Aprovechando el puente de la constitución, el pasado sábado 8 de diciembre Sony convirtió el tradicional pase de prensa en un evento dónde pudimos ir acompañados de nuestros familiares. Aprovechando esta ocasión y a la vez, la temática de la película, hemos juntado unas pequeñas impresiones para crear estas reseñas del múltiverso.


Melani Martin como Spider-Gwen – “30 segundos

30 segundos. 30 segundos necesité para adaptarme al estilo “frame by frame” que tiene la película y empezar a gozar de la maravillosa estética visual que han logrado.  Con detalles estilo comic, efectos 2D y diferentes modos de movimiento cuando la situación o el personaje lo requería, por no hablar de la amplia gama de colores, ésta es, sin duda, la película que más he disfrutado visualmente desde hace mucho tiempo. Además, todo este festival visual viene acompañado de una banda sonora con un ritmo de vértigo que acaba completando este deleite sensorial a un nivel superior.

Ya solo con esto tendría suficiente para querer a volver a disfrutar de la película en pantalla grande, pero es que, además, la trama me encantó. Lejos del tradicional esquema del cine de superhéroes a la que nos tienen acostumbrados, alejándose del típico cliché “Derrotar al villano y salvar al mundo”. Otro punto a favor es el buen uso del humor, sin llegar a excederse y convertir nuestro hombre-araña en una simple comedia o parodia. De igual manera, cuando toca ir hacia la parte emocional, funciona de manera absolutamente orgánica.
Para mí, la mejor película de nuestro querido y vecino Spider-Man, con la que resulta prácticamente imposible no disfrutar con ella.

Nota: 8'75



Andrés Martín como Peter Porker - “Ya conocéis su historia…(?)”

El amigo y vecino favorito de todos llega de nuevo a los cines en una nueva aventura,  pero esta vez, estrenando un nuevo estilo rompiendo con todo lo que hemos visto de el hasta la fecha. Más desenfadado, más informal, más divertido y sobretodo, con más versiones que nunca. En esta ocasión, nuestro ya más que amigo y vecino Peter Parker asume el papel de un peculiar maestro Jedi  para sacar relucir a un personaje del que todavía no se habían atrevido a explotar más allá de las viñetas, el joven spider-padawan Miles Morales.

Un chaval en el que desde el minuto 1 ya sientes que has estado toda la vida con él, que podría ser perfectamente un alumno de tu escuela, un amigo o un familiar. Rebosa ternura y carisma a partes iguales, y la responsabilidad de llevar su propia película en ningún momento se nos hace rara. Un punto a favor y que es de agradecer, es que se hayan trabajado tanto al personaje que en ningún momento necesita recaer en otros personajes de la factoria Marvel,  dejando claro que Spider-man no necesita a nadie más para brillar que el mismo… u otras versiones de el mismo.

En cuanto al apartado visual, no se puede más que alagar el trabajo realizado, marcando un antes y un después en cuanto a la estética se refiere, al igual que hizo ‘La lego Película’ años atrás.
En conclusión, Spider-Man: Un nuevo universo es un film obligado, para todos, niños y adultos podrán disfrutar de una gran película, con un excelente apartado audiovisual, sus dosis de humor, emoción, grandes personajes y e historia. Esta es, posiblemente, la mejor película de Spider-Man desde las dos primeras entregas de Sam Raimi.

Nota: 8,5


Mireia Martín como Peni Parker - “Todos podemos ser Spider-man”

Todos podemos ser spider-man. Y es por ésta razón que en ésta ocasión dejaremos un poco de lado a Peter Parker, de quién todos ya conocemos su historia, para dejar a Miles Morales brillar en la gran pantalla. Y sin duda alguna, brillar es lo que consigue hacer en Spider-man: un nuevo universo.

Con Miles Morales descubriremos cómo aún en nuestra diferencia encontramos iguales, y veremos por primera vez cómo es pasar por todos los cambios que experimenta Spider-man con gente que lo comprende y ya ha pasado por lo mismo, para aprender, con la siempre necesaria ayuda de un mentor, que todos necesitamos aprender y crecer a nuestra manera.

'Spider-man: un nuevo universo' es una película en la que toda persona puede identificarse con algún personaje o algún momento, con la que disfrutarás y reirás con momentos cómicos que interrumpen de manera totalmente natural, de la misma manera, te emocionarás, independientemente de tu edad saldrás de la sala pensando que todo el mundo, a su manera, puede ser Spider-man. No hace falta conocer gran cosa sobre el extenso mundo de Spider-man para difrutar de ésta gran película que es, sin duda, una de las mejores películas de éste año.



Alex Martín como Old Peter Parker"Be fresh, my Spider-man"

Se puede afirmar sin dudar ni un segundo que ‘Spider-man: Un nuevo universo’ es visualmente una de las obras más apabullantes a la vez que impresionante que se han hecho en mucho tiempo. No se conforma solo con ser la fusión perfecta entre la animación y  cómic –que lo es-, si no que utiliza este recurso para ofrecer un derroche de colores, efectos y  sobretodo, creatividad a un ritmo de vértigo ofreciendo al espectador una experiencia absolutamente fresca. Si tenemos en cuenta además que Spider-man cuenta ya con nada más y nada menos que con 6 películas –desde 2002- a sus espaldas, decir esto hoy en día es decir mucho.

‘Spider-man: Un nuevo universo’ es mucho más que un gran y bonito envoltorio, estamos ante un filme que desprende personalidad y energía por los cuatro costados, dónde en cada segundo de metraje queda patente el enorme trabajo y mimo que hay detrás ofreciendo un producto con una calidad excelente desde la cabecera hasta el último frame tras los créditos iniciales.
Los personajes, el humor, la emoción, todo medido y  funcionando como un  reloj suizo de alta precisión, movido a un ritmo musical y unos efectos en ocasiones psicodélicos hacen de esta nueva Spider-man no solo una de las mejores películas del personaje, sino una de las mejores películas hemos visto en este año, marcando un antes y un después en lo que pueden ser las tendencias en cuanto a términos de cine de superhéroes o animación se refiere.

‘Spider-man: un nuevo universo’ es una IMPRESCINDIBLE para disfrutar en pantalla grande sí o si, sin importar ni la edad ni el universo al cual pertenezcas.

Nota: 8



Nota final del multiverso: 8'56



13
TEEN TITANS GO!
La película




Título original: Teen Titans GO! to the Movies
País: USA
Estreno en USA: 27/07/2018
Estreno en España: 31/08/2018
Productora: Warner Bros. Animation Studios
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Distribuidora en España: Warner Bros. Pictures International España
Director: Aaron Horvath, Peter Rida Michail
Guión: Michael Jelenic, Horvath
Reparto: Greg Cipes, Scott Menville, Khary Payton, Tara Strong, Hynden Walch, Will Arnett, Kristen Bell, Nicolas Cage, Halsey, Greg Davies, Jimmy Kimmel, Lil Yachty, Dana Snyder
Calificación: Apta para todos los públicos


SINOPSIS
¡Cuando los Teen Titans llegan a la gran pantalla, lo hacen a lo grande! En "Teen Titans GO! to the Movies", nuestros egocéntricos y arrolladoramente satíricos Superhéroes protagonizan su primer largometraje, y lo hacen con un estilo fresco, alegre e inteligente además de sarcástico. Una película hecha a medida del público infantil y del género de superhéroes que se completa con maravillosos números musicales. A los Teens les parece que todos los grandes superhéroes están protagonizando sus propias películas, excepto los Teen Titans. ¡Y eso tiene que acabar ya! Así que Robin, el líder de facto, está decidido a cambiar las cosas y que le consideren una estrella en vez de un colega. Ojalá consiguieran que el mejor director de cine de Hollywood se fijara en ellos. Con algunas ideas alocadas y una canción en mente, los Teen Titans ponen rumbo a Tinsel Town, seguros de hacer realidad su sueño. Pero cuando el Súpervillano y su maléfico plan para apoderarse de la Tierra los guía por el camino equivocado, las cosas se tuercen muchísimo. ¡La amistad y el espíritu de lucha que siempre han reinado en el equipo empiezan a tambalearse lo que pone en serio peligro el mismísimo destino de los Teen Titans!



CRÍTICA: TEEN TITANS GO! LA METAPELÍCULA

Aunque con matices, podría definir ‘Teen Titans Go! La película’ como una especie de Deadpool para todos los públicos bajo el sello DC. Y es que estos jóvenes titanes van al grano y no se cortan un pelo a la hora de tener que referenciar, parodiar o criticar a terceros, o especialmente, a ellos mismos durante todo el metraje, desde el minuto uno, empezando ya con la(s) cabecera(s). Toda una declaración de intenciones y la prueba de aquí no hay tiempo que perder.




Y es que ‘Teen Titans Go! La película’ es la película de superhéroes que va sobre películas de superhéroes que quieren hacer su peli de superhéroes, cuya localización principalmente en los propios estudios Warner, con una historia simple pero llevadera que conseguirá fácilmente dibujarnos una sonrisa y alguna que otra carcajada durante los 87 minutos de su duración. Las referencias a DC son tan abundantes como divertidas, tan auto paródicos como autocríticos -no sólo el cinematográfico actual, en el que, aunque se autocritican, alguien puede decir que todavía podrían haberse autocriticado más; se trata de reírse un poco de uno mismo, no de cavar su propia tumba-. No faltarán las referencias y guiños a la competencia, así como a otras licencias de cómic, cine o tv. Todo esto sin olvidar a los seguidores de su homónima serie de televisión, con todos los detalles y esas “tonterías” tan simpáticas que se han ido viendo en los capítulos, desde la forma de bailar hip hop durante el viaje en coche, hasta las manitas de bebe, pasando por la sintonía de la cabecera, y alguna que otra sorpresa más que esperan hacia la mitad de los créditos…

Por si a estas alturas del texto alguien se lo pregunta; No, no estamos ante una película tan loca y con tantísimas licencias a mezclar como las ‘Lego películas’ dónde parece que todo vale. ‘Teen Titans Go!: la película’ se permite el lujo de volverse loca, pero nunca se aleja lo suficiente como para olvidar la historia que están contando, cosa que personalmente, prefiero. Añado, además, que da gusto ver una película de animación en perfecto 2D -y además, jugando con bastantes estilos de dibujo y animación- en la gran pantalla. Ojalá estos jóvenes titanes cosechen el suficiente éxito como para animar a Cartoon Networks a realizar una película de ‘El asombroso de Gumball’... en fin, soñar -de momento- el gratis, supongo.


‘Teen titans go!’ es divertida, directa y fácil, y lo mejor de todo ello es que funciona, hasta tal punto en el que servidor ha disfrutado de lo lindo ante una proyección ofrecida en versión original sin ningún tipo de subtítulo, no siendo yo precisamente un dominante del idioma de Shakespeare. Y dicho esto, … ¡Dentro créditos finales! Digo… ¡La nota! ¡Dentro la nota!


Nota: 7,5

14
Críticas de estrenos / Spider-Man: Homecoming
« en: 26 de Julio de 2017, 05:45:13 pm »
SPIDER-MAN HOMECOMING



SINOPSIS
En la película veremos como Peter (Tom Holland) vuelve a casa emocionado después de su experiencia con los Vengadores en Capitán América: Civil War. Allí vive con su tía May (Marisa Tomei), bajo la atenta mirada de su nuevo mentor Tony Stark (Robert Downey Jr.). Peter trata de volver a su rutina diaria, aunque siempre distraído en sus pensamientos, intentando demostrar que es alguien más que el amigable vecino Spider-Man. Pero cuando alguien conocido como el Buitre emerge como villano, todo lo que Peter considera más importante en su vida se verá amenazado.



CRÍTICA: Teenage mutant spider man


Cuando Hablamos de Spider-man, hablamos de uno de los mayores y más conocidos iconos de la industria del cómic, cine, y cultura popular.


Cuando hablamos de ‘Spider-man homecoming’, hablamos del tercer reinicio del personaje en el medio cinematográfico en un periodo de tiempo relativamente moderno, en una saga que además, goza de algunas entregas vedaderamente notables… incluso excelentes.


Entonces, ocurre que si vas a hacer una nueva película de Spider-man (Un gran poder), tienes que hacerla bien… o muy muy bien (Una gran responsabilidad). Que ser el tercero en volver a empezar, te ofrece la posibilidad de ser mejor, gracias a la experiencia de lo anterior para quedarse con lo bueno y desechar los errores (Su virtud) pero a su vez, te exige a hacer algo nuevo, fresco, y que no se haya visto antes (Su maldición).
Hay que reconocer que ‘Spider-man homecoming' tiene presente este último punto, su maldición, y se esfuerza constantemente en no caer en ella, buscando un nuevo camino, realizando varios cambios en la construcción del personaje y todo lo que ello implica.




Tom Holland, el nuevo actor que da vida a Peter Parker / Spider-man se hace rápidamente con el personaje, cumpliendo con buen equilibrio tanto en su faceta pública como en la enmascarada… Un equilibrio que personalmente, no supieron conseguir los anteriores Spideys  (Por poner un ejemplo, diría que Andrew Garfield es mucho mejor Spider-man que Peter Parker…).


El villano de la cinta, el Buitre, cumple mejor que la mayoría de villanos de la factoria 'Marvel Studios', que sin llegar a ser nada del otro jueves, si se le atribuye cierto desarrollo y sobretodo, unas motivaciones bastantes más modestas y comprensibles que el típico recurso quiero-gobernar-y-o-destruir-el-mundo-ho-ho-ho. Además de ello, Michael Keaton aporta al personaje un carisma que hasta conscientes de que es el villano, nunca llegue a caernos mal.


No me resulta difícil emocionarme y entrar completamente en el juego cuando se trata de una película de Spider-man. Y aunque hasta ahora haya enfocado todo hacia un punto de vista positivo en general, debo decir que aunque tiene cosas que me gustaron –Por ejemplo, el último tercio plantea ciertos giros que la vuelve bastante más interesante que su restante inicial- no llegue a conectar con este nuevo reinicio del personaje.



Puede, que aunque se valore positivamente la intención de aportar cambios para no caer en lo mismo, estos cambios –que prefiero no comentar, por no entrar en el pantanoso terreno de los spoilers- no sean considerados necesariamente como a mejor. Puede, que sea la sensación de salir del cine con el sabor de boca de haber presenciado más una producción 'Marvel Studios' que una película del asombroso hombre araña. O puede, también, que la culpa sea realmente mía, que el tiempo pasa, y que esta sea la visión que más pueda gustar e inspirar a una nueva generación de seguidores de las aventuras de nuestro amigo y vecino Spider-man.


Nota: 6'25

15
Críticas de estrenos / Alien: Covenant (2017)
« en: 10 de Mayo de 2017, 04:44:30 pm »
A   L   I   E   N   :    C   O   V   E   N   A   N   T



Director
Ridley Scott
Guión
Jack Palgen, Michael Green
Reparto
Michael Fassbender, James Franco, Katherine Waterston, Noomi Rapace, Guy Pearce, Billy Crudup, Callie Hernandez, Carmen Ejogo, Danny McBride, Demián Bichir, Jussie Smollett, Amy Seimetz, Goran D. Kleut, Uli Latukefu, Benjamin Rigby
Productora
20th Century Fox



SINOPSIS
Rumbo a un remoto planeta en el lado lejano de la galaxia, la tripulación de la nave colonial Covenant descubre lo que ellos piensan que es un paraíso desconocido, pero en realidad es un mundo oscuro y peligroso cuyo único habitante es el "sintético" David (Michael Fassbender), diez años después el único sobreviviente de la condenada expedición Prometheus...



Crítica: Prometheus 1'5

Ni he leído ni visto ni un solo tráiler de esta película. Bueno, miento, vi el primero, pero lo detuve antes de llegar a la mitad porque estaba sintiendo que si había algo con lo que sorprenderme, ese tráiler iba a arrebatármelo. Es por ello quizás lo que me más me sorprendió mientras visionaba ‘Alien Covenant’ es la conexión tan directa con la anterior cinta de la saga, ‘Prometheus’. Después de esa recepción tan dispar que cuenta con tantos defensores como detractores, una parte de mi estaba convencido que esta nueva entrega iba a mirar más hacia ‘El octavo pasajero’ que a esta, ahora penúltima ‘Prometheus’. Uno al oír –o leer- esto, rápidamente podría interpretarlo como una oportunidad dónde se respondan y solventen las dudas y errores que quedaron pendientes… pero siento decir que poco o nada de esto sucede en esta nueva entrega, y que los misterios que quedaron pendientes en aquella cinta, seguirán sin respuesta tras esta.

 ‘Alien Covenant’ no ofrece nada que no hayamos visto antes. Tampoco lo ofrece lo mismo pero mejor. Esto no significa que no haya algún que otro momento teñido de rojo que no se disfrute. Haberlos haylos, como la primera aparición del Neomorfo en la que es imposible no gozarlo como buen gorrino en  su pocilga... pero no son los bastantes ni con la suficiente cohesión como para defender con fuerza la existencia de esta nueva secuela/precuela. De hecho, una vez terminada su proyección, me pongo a sacar y en rescatar el jugo realmente que pueda ser relevante de esta historia para la saga y no encuentro nada que no se pudiese haber explicado, quizás de otra manera, en la anterior ‘Prometheus’.

Unos saltos de montaje un tanto bruscos, unos efectos digitales puntualmente cuestionables, una temática central que parece no tener claro que tiene y/o que quiere contar y una tripulación con una estupidez más aterradora que la propia criatura con falta una de justificación en sus actos cuya única explicación posible es la pereza más absoluta en la escritura o lectura del guión.

Pero bueno, puede que a algunos, en mayor o menor medida, todo esto nos acabe dando un poco igual y lo que queremos realmente es ver a los Xenomorfos aterrorizando y “desvirgando” a todo ser humanos que se cruce por delante. Puede, y solo puede, que solo con esto sea suficiente para quedarnos satisfechos con el resultado. Y puede, también puede, que la realidad sea que tampoco brilla mucho en este apartado. No obstante, sus 123 minutos no llegan realmente a aburrir -al menos en su primer visionado- debido a que nos mantendrá constantemente a la espera de buscar ese escopetazo de salida a un festival de susto y vísceras y que para algunos, no resultará suficiente y para otros, sencillamente, no llegará nunca.


Nota: 5,75

Páginas: [1] 2 3 4
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2