Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#3
Críticas de estrenos / El reino de la mafia (Le royaume)
26 de Abril de 2025, 11:12:09 PM
El reino de la mafia
(Le royaume)


SINOPSIS:
Córcega, 1995. Es el primer verano de Lesia como adolescente. Un día, un hombre irrumpe en su vida y la lleva a una villa aislada donde se encuentra a su padre, escondido, rodeado por su clan...


CRÍTICA: Aftermafia

Una especie de 'Aftersun' ambientado en el mundo de la mafia noventera con acento francés (pero apariencia italiana).

'El reino de la mafia' es una especie de 'Aftersun' ambientado en el mundo de la mafia noventera con acento francés (pero apariencia italiana). Un sobrio y contenido thriller dramático cocido a fuego muy lento, de esos en los que parece que tarde o temprano se va a liar una bien gorda.


Lo cierto es que al final, siento el relativo espóiler, no se va de madre, siendo que, de hecho, no es tanto lo que parece ser, una película sobre la mafia, como al igual que la mencionada película de Charlotte Wells, una sobre el último verano que pasarán juntos un padre y una hija.

Él, de profesión mafioso. Con todo lo que eso supone.

Y todo ello mostrado por el debutante Julien Colonna con la misma cercanía naturalista de 'Aftersun' y una inocencia adolescente que aporta frescura a esta, por demás, también, sólida representación mediterránea del interminable bucle sin fin de la violencia entre bandas criminales rivales.

Nota: 7.0
#4
La sociedad de los talentos muertos
(Dead Talents Society)


SINOPSIS:
Una fantasma recibe un ultimátum: Si en un mes no llama la atención de los vivos con una espectacular demostración de actividad paranormal, desaparecerá para siempre del más allá.


CRÍTICA: Antes muerta que famosa

Descrita por algunos como una especie de 'Bitelchús' a la taiwanesa, esta película nos presenta a una fantasma que recibe un ultimátum: si en un mes no llama la atención de los vivos con alguna demostración de actividad paranormal, desaparecerá para siempre del más allá.

Esto es, estará muerta... muerta del todo.

La nueva película del tal John Hsu, la citada 'La sociedad de los talentos muertos', ofrece algo muy de agradecer y no siempre bien ponderado: una nueva y fresca perspectiva sobre algo que creíamos conocer más que de sobra. Y además, por si fuera poco, de una manera muy divertida.


También de una manera algo histérica y sobreactuada, como por norma es la costumbre del cine asiático, pero no por ello menos encantadora y rotunda. Más que suficiente como para postularse como una firme candidata al premio del público en cualquier festival especializado.

Como por ejemplo el de Sitges, sí.

No por casualidad, 'La sociedad de los talentos muertos' es una alocada y desenfada comedia fantástica oriental harto "cartoonesca" que contra todo pronóstico, además de resultar muy entretenida y diverdida también resulta entrañable. E incluso, quién lo hubiera dicho, emotiva, siendo sorprendente lo elocuente que acaba siendo a la hora de tratar con distendida seriedad temas como las presiones de la fama, el reconocimiento social o el existencialismo.

¿'Bitelchús' a la taiwanesa? ¿Por qué no... 'Ghost' a la taiwanesa, pero, por descontado, con tanto humor como para que no parezca tan mala idea que alguien como Edgar Wright pudiera hacer una 'La sociedad de los talentos muertos' a la americana? ¿Por qué no?

Nota: 7.0
#6
Críticas de estrenos / La noche eterna (La nuit se traîne)
26 de Abril de 2025, 10:52:56 PM
La noche eterna
(La nuit se traîne)


SINOPSIS:
Sigue a Mady, un joven cerrajero inmerso en una desesperada huida hacia delante para demostrar su inocencia en medio de una ciudad inflamada por las protestas raciales.


CRÍTICA: Running

El debut en la dirección de Michiel Blanchart es un entretenido thriller de acción sobre la desesperada huida hacia delante de un joven negro a través de una Bruselas sumida en el caos por unas protestas raciales. Una noche a la que no le será fácil sobrevivir.

'La noche eterna' son 90 minutos de adrenalina, nervio y tensión servidos con calma y sosiego. Una propuesta sencilla, directa y honesta que funciona a la perfección merced a un guión, situaciones y personajes bien definidos, a un cuidado sentido del ritmo y a una sólida puesta en escena acompasada por una serie de set pieces efectivos.


No sólo cumple lo que promete con nocturnidad, alevosía y un encanto que remite al cine analógico, sino que además actúa como una buena carta de presentación para un cineasta que apunta a darnos unas cuantas alegrías en el futuro a uno u otro lado del Atlántico.

'La noche eterna' podría ser, de hecho, su primer clásico potencial del género. El 'Following' con el que Blanchart rompe el hielo antes de hacer, quién sabe si su 'Memento'. Madera tiene. Todo es limar las asperezas que pueda tener su ópera prima, una apreciable y entretenida cinta de acción física "como las de antes" tan aplicada como eficaz.

Nota: 6.75
#7
Críticas de estrenos / El segundo acto (Le Deuxième Acte)
26 de Abril de 2025, 10:41:08 PM
El segundo acto
(Le Deuxième Acte)


SINOPSIS:
Un grupo de extraños se reúne en un restaurante en medio de la nada...


CRÍTICA: En medio de la nada

A bote pronto, 'El segundo acto' es la mejor película que ha rodado Quentin Dupieux en años. Lo que no tiene por qué decir... demasiado. Pero cuanto menos, esa es la sensación. Cuanto menos, es lo que parece.

Y es que a pesar de sus bondades y su discurso irresistiblemente meta, uno no puede obviar que se sigue tratando de un chascarrillo, una chorradeta, una anécdota o como se le quiera llamar estirada hasta poder parecer y presentarse como un largometraje. Lo que ocurre casi siempre con Dupieux, vamos.


Tener tiene su gracia, y lo dicho, el "como lo quieras llamar" esta vez es bastante más sólido de lo que viene siendo por desgracia más habitual y recurrente. Pero sigue sin adoptar la forma de una película hecha y derecha, demostrando una vez más que lo de Dupieux no es precisamente contar historias.

Puede que ni aunque quisiera hacerlo; quién sabe.

Que es lo que no hace su (pen)última película, 'El segundo acto', otra nueva producción "marca de la casa" tan ligera y simpática como a la postre, y "como lo que quieras llamar", pasajera y anecdótica. Sonreír y no mirar atrás.

Nota: 6.5
#8
Críticas de estrenos / Sting. Araña asesina (Sting)
26 de Abril de 2025, 10:26:55 PM
Sting. Araña asesina
(Sting)


SINOPSIS:
Charlotte, una rebelde niña de 12 años, adopta a una pequeña araña como mascota que encuentra en su ruinoso edificio...


CRÍTICA: A la grande la llamo Picadura

La nueva película del responsable de 'Nekrotronic' y 'Wyrmwood: Apocalypse' recuerda inevitablemente a 'Vermin: La plaga', la estupenda ópera prima de Sébastien Vanicek convertida, por méritos propios, en un referente del género. Aunque a diferencia de aquella, como indica su título español, en 'Sting. Araña asesina' sólo hay una araña... alienígena, eso sí.

Más que suficiente para ponérselo difícil a los residentes de otro edificio de los suburbios; más que suficiente para entretener al espectador que se acerque a ella con la misma humilde e inocente predisposición con la que en los años 80 nos acercábamos a películas como 'Critters'. Porque esa es, básicamente, la idea. Así de sencillo, simple, práctico... y efectivo.


Como una de esas películas de terror de los 80. 'Sting. Araña asesina' es como una de esas peliculitas, siendo que si uno se la encontrase en la tele haciendo una pasada apenas notaría la diferencia. Películas que nos animan, a los que los hemos vivido, a rememorar aquellos tiempos en los que visitar un videoclub podía ser más emocionante que ver una película.

Puede que 'Sting. Araña asesina' sea tan solo otra más cuyo vago recuerdo, como el de tantas otras de la época, como el de las dos anteriores de Kiah Roache-Turner, quedará a merced de referentes como 'Critters' o 'Vermin: La plaga'. Más, no por ello deja de ser un filme pequeño, modesto y honesto que cumple en la medida que se lo propone y promete.

Como una de esas películas de los 80 que antes de Internet, Twitter, Letterboxd o IMDb tanto costaban recordar pero que no nos cansábamos de ver. Películas como 'Sting. Araña asesina', tan aplicada como limitada a ser un entrañable y resultón pasatiempo del montón (bueno) que uno ve con esa sonrillisa pícara de quien aún, por suerte, no sabe quiénes son los Reyes.

Nota: 6.0
#9
Críticas de estrenos / Una ballena
26 de Abril de 2025, 10:19:38 PM
Una ballena


SINOPSIS:
Cuando Ingrid aprieta el gatillo sus víctimas no saben quién les ha disparado.


CRÍTICA: Con una vez, vale

Cuando Ingrid aprieta el gatillo sus víctimas no saben quién les ha disparado. Su habilidad para infiltrarse y desaparecer sin dejar rastro la convierte en una asesina a sueldo implacable. Pero ese poder viene de otro mundo...

La tercera película (en solitario) de Pablo Hernando tiene una cosa muy buena, y es que es fácil obviar su componente fantástico. Estar está, pero podemos hacer como que lo que la hace diferente no existe. O como que no importa.


'Una ballena' es un cruce entre el cine negro, el polar francés, el costumbrismo gallego y el horror cósmico. Un híbrido imposible entre 'Sicarivs: La noche y el silencio' y 'Under the Skin' deliberadamente opaco, oblicuo y hermético donde su calculado y frío esteticismo y su morosidad narrativa se pueden confundir, sin sutileza alguna con pretenciosidad, artificialidad y el capricho hueco y vacío.

Se pueden confundir, y de hecho se acaban confundiendo. Porque Hernando se queda a medio camino de alguna parte con este film estimable pero esquivo cuyo (im)paciente visionado no termina ni de recompensar ni de compensar.

Aunque 'Una ballena' tiene otra cosa muy buena, y es que es fácil hacer como que lo que la hace diferente e indigesta es, a su vez, lo que la hace diferente y tentadora. Eso no evita que resulte pesada y en efecto indigesta, pero permite que su recuerdo arraigue lo suficiente como para que nos acordemos de ella y no volvamos a caer en la tentación. Con una vez es más que suficiente.

Nota: 5.5
#11
Críticas de estrenos / Por todo lo alto (En fanfare)
26 de Abril de 2025, 09:59:45 PM
Por todo lo alto
(En fanfare)


SINOPSIS:
Un director de orquesta de renombre internacional descubre la existencia de un hermano menor que trabaja en la cafetería de una escuela.


CRÍTICA: ¿A quién no le gusta la música?

La nueva película de Emmanuel Courcol se llevó el Premio del Público en la última edición del Festival de San Sebastián, consiguiendo, además, la mejor nota de la historia del certamen con un 9,32 sobre 10. Es comprensible que se llevase el Premio del Público, no tanto la nota y dicho récord... en cualquier caso, es, repito, comprensible que se llevase el Premio del Público, ya que a grandes rasgos es una película del estilo a 'Full Monty'.

¿Se acuerdan de 'Full Monty', verdad?

Como se puede afirmar que, también a grandes rasgos, ya lo era 'El triunfo', la anterior película de Courcol con la que, no por casualidad, comparte tanto. Una película por el estilo, tan simpática y ligera como efectiva y bien apañada. Es complicado que 'Por todo lo alto' pueda no gustarle a alguien; tal vez sea fácil que no le entusiasme, pero muy complicado que no le guste, ya que a grandes rasgos es una película del estilo a 'Full Monty'.

¿Se acuerdan de 'Full Monty', verdad?


Lo que se dice una película agradable, ante todo y sobre todo agradable aunque eso no le impida tocar (de pasada) temas poco agradables. Temas que retrata por descontado, de una manera distendida y sin darles mayor recorrido que lo justo para que sirvan a la causa: la de una película agradable que se impone ante cualquier drama emergente con una sonrisa. Una película superficial pero honesta que utiliza la música como catalizador.

¿Y a quién no le gusta la música?

¿Y a quién puede no gustarle una película como 'Por todo lo alto'? Tal vez sea fácil que no le entusiasme su marcado tono populista, su austera y somera sencillez, o la agilidad elíptica con la que dribla posibles momentos incómodos. O que uno tenga la impresión de quedarse a medias sin un auténtico final "por todo lo alto". Pero muy complicado que no le guste, ya que a grandes rasgos es una película del estilo, no sé, 'Full Monty'.

¿Se acuerdan de 'Full Monty', verdad?

Nota: 7.0
#12
Críticas de estrenos / Tierra de nadie
26 de Abril de 2025, 09:51:55 PM
Tierra de nadie


SINOPSIS:
Esta es la historia de tres amigos.


CRÍTICA: El honor es mi divisa

Complicado no pensar en 'La isla mínima', el gran referente moderno del thriller español cuando se habla de títulos como 'Tierra de nadie'. Aunque sólo tengan en común el género y la Andalucía que las cobija. Complicado no pensar en 'La isla mínima'... o en su director, Alberto Rodríguez, también responsable de 'Grupo 7', 'El hombre de las mil caras' o 'Modelo 77'. No parece que Albert Pintó, responsable de 'Matar a Dios' o 'Malasaña 32', juegue en la misma liga. Como tampoco lo hace 'Tierra de nadie', voluntarioso thriller que se queda, precisamente, en tierra de nadie.

Aunque Pintó cumple, cuanto menos y de igual manera que ya cumplía en la mencionada 'Malasaña 32', una película de terror muy correcta que emulaba a otras más logradas. O más redondas. O con más personalidad. Emular. Imitar las acciones de otro procurando igualarlas... e incluso excederlas, aunque esto último en el mundo del cine sea tan complicado que parece estar sólo al alcance de grandes cineastas como Matt Reeves o David Fincher. 'Tierra de nadie' imita a otras con suma y apreciable corrección, pero sin llegar a igualar a sus referentes. Sin llegar a dar la nota.


Sin llegar a romperla, por más que no se le puedan negar su predisposición y buenas maneras. Como tampoco se le puede negar su españolidad, si bien esto se convierte en un arma de doble filo, por cuanto la cercanía autóctona exige a su vez mayor credibilidad. La de un día a día que nos pueda ser tangible, en especial en lo referente a la Guardia Civil. Y es que viendo 'Tierra de nadie', más que una adaptación de una realidad española uno siente que esta viendo una "emulación" de una película no española. Lo mismo que, por cierto, ya sucedía en la mencionada 'Malasaña 32'.

En especial, en lo referente a una Guardia Civil a la que cuesta reconocer como nuestra Guardia Civil. 'Tierra de nadie' se ve lastrada por la sensación de no sentirse auténtica, real; de no dejar de ser siempre una simple ficción. De no dejar de ser una película en todo momento. Una simulación muy correcta y sólida, sin duda respetable, pero no más que una simulación que nos deja con un vacío cuando acaba: el de la indiferencia. La distraída indiferencia de quien nunca ha dejado de ser consciente de estar viendo una mera ficción, y no un pedazo de la vida de alguien.

Una ficción que además le costará recordar cuando se haya ido a la cama.

Nota: 6.0
#13
Críticas de estrenos / A Working Man
26 de Abril de 2025, 09:44:23 PM
A Working Man


SINOPSIS:
Levon Cade (Statham) ha dejado atrás una laureada carrera militar en operaciones encubiertas para llevar una vida sencilla trabajando en la construcción...


CRÍTICA: Una de Statham

Una de Jason Statham. Otra de Jason Statham que como el algodón, no engaña. 'A Working Man' es el clásico y/o típico filme protagonizado por Jason Statham. El clásico y/o típico filme a mayor gloria de un tipo duro como Jason Statham que por supuesto cumple sus promesas. Los chistes malos, la voz, el rock duro... está pasando. ¡Está pasando de verdad!

Statham repite con David Ayer después de 'Beekeeper: El protector', y no por casualidad el resultado viene a ser muy similar. No se puede decir que engañe a nadie. No se puede decir que pretenda ofrecer nada nuevo, fresco u original. Ya le puedes llamar apicultor, albañil o lo que sea. Es Jason Statham haciendo de Jason Statham. Con él... o contra él.

El problema, de nuevo, está en lo rutinario y plano de una propuesta que ni destaca, ni quiere destacar en nada. Siquiera las escenas de acción y/o violencia tienen un sello distintivo; ni tan siquiera se molestan en poner en valor al propio Statham, a quien podría haber sustituido Liam Neeson sin cambiar ni un solo tiro de cámara o decisión de montaje.


Mero cine de explotación autoindulgente. ¿Querías una puta película de Jason Statham? Toma, una puta película de Jason Statham. Tal cual. Cualquier posible acotación se estampa contra él... es una película de Jason Statham, ¿y qué es lo que se espera de una película de Jason Statham si no es al puto Jason Statham? Pues eso. Fácil, sencillo, cómodo...

Y pobre.

El problema, otro problema además de lo rutinario y desapasionado de todo el conjunto, es que no hay nada más que Jason Statham, lo que en películas como 'A Working Man' es una auténtica pena. Porque esta se pone interesante, precisamente, y además de verdad, cuando Jason Statham no está en pantalla y el relato se centra en los "malos".

Es bastante elocuente que lo menos interesante de una película a mayor gloria de un actor sea cuando dicho actor está presente. Hay una película interesante a sus espaldas, también un submundo criminal que bien explorado podría dar para una franquicia como 'John Wick'. Pero para ello, además de ponerle ganas, habría que arrinconar a su estrella...

Y no parece que Jason Statham esté por la labor, ni de dejar de ejercer como Jason Statham ni de consentir que "una de Jason Statham" sea algo más que "una de Jason Statham". Al menos mientras la burra siga dando leche. No se puede decir que 'A Working Man engañe, del mismo modo que tampoco ofrece nada que no sepamos de antemano.

Que cometieron un gran error. Que lo pagarán muy caro. Y que el apicultor, albañil o lo que sea al que pone cara Statham siempre cumple sus promesas.

Nota: 4.0
#19
Mi querido monstruo
(Goodbye Monster)


SINOPSIS:
El mundo de Kunlun, compuesto por miles de islas, está obsesionado con los espíritus oscuros, una forma de esencia venenosa que causa daños irreversibles en la mente. Bai Ze, en un intento por defender la isla curativa de los espíritus oscuros, aplica su teoría no probada pero termina destruyendo toda la isla y es expulsado por los maestros.


CRÍTICA: Carne de cañón

Cine de animación "low cost" para todos los públicos. Eso es en resumen 'Mi querido monstruo', producción china que incide en la constante, o como lo quieran llamar de las "imitaciones" que nos llegan desde el continente asiático. Inofensivo y simple cine de animación para todos los públicos que no hay que tomárselo más que como lo que es: carne de cañón infantil. :guinar


Esencialmente infantil, dado que para un adulto su mezcolanza de ideales argumentales y clichés a medio cocer no presentan mayor sentido que la huida hacia adelante. Ágil, pero tan caótica y tontorrona como simplemente mudable y veleidosa. Una película hecha a base "de pedazos" de otras a la que apenas puede sostener una animación digital digna de hace unos 20 años.

Eso sí, dentro de la deriva y el caos algo hay que reconocerle: un tercer acto con algunas imágenes poderosas que además retrasan su animación a hace tan sólo 10 años (o menos). En este punto su denominación de origen añade algo de brillo a lo que en el mejor de los casos, el de la resignación de un adulto sentado al lado de un niño, no pasa de ser un desastrillo... curioso.

Nota: 5.0