Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Jason

#21
Off Tópic / Analfabetismo social
11 de Septiembre de 2009, 03:42:47 PM
#23
El Bueno, El  Feo y El Malo






FICHA TÉCNICA:

Título original: Il buono, il brutto, il cattivo.
Año: 1966
Nacionalidad: Italia/España/Alemania.
Director: Sérgio Leone.
Guión: Sérgio Leone, Age, Furio Scarpelli y Luciano Vincenzoni.
Música: Ennio Morricone.
Fotografía: Tonino Delli Colli.
Reparto: Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Eli Wallach, Aldo Giuffrè, Mario Brega,  Luigi Scarchilli, Rada Rassimov.
Productora: Arturo González Producciones Cinematográficas, S.A, Constantin Film Produktion, Produzioni Europee Associati (PEA).
Duración: 161 min. / Francia: 186 min. / España: 182 min. / RU: 180 min. (re-lanzamiento) / 179 min. (2005 DVD Edición Especial) /  Finlandia: 142 min (1984).
Premios: Laurel de oro 1968 (USA), Mejor héroe de acción a Clint Eastwood.



SINOPSIS:

Un pistolero a sueldo conocido como Sentencia (Lee van Cleef), llega a un pequeño pueblo a hacer un trabajo. De casualidad se entera sobre la existencia de una caja repleta de dólares, de la que sólo un tal Bill Carlson conoce su paradero. Por otro lado están Rubio (C. Eastwood) y Tuco (Eli Wallach), un solitario y un delincuente que se las apañan para ir estafando de pueblo en pueblo cobrando recompensas por nada, mientras tratan de soportarse el uno al otro como bien pueden. En una de sus "disputas" se encuentran fortuitamente con un agonizante Bill Carlson, que les revela - a cada uno una parte de la dirección - donde está la caja. Comienza entonces una carrera entre los tres por hacerse con el dinero, en la que nadie puede fiarse de nadie.


CURIOSIDADES:

  • En el tráiler, Sentencia era El Feo y Tuco El Malo, lo contrario que en la película. Eso se debió a una incorrecta traducción al inglés del título original, que tenía al malo antes que al feo. Al exhibirse el orden no se cambió, de ahí el error al referirse a los personajes.
  • Leone, tras acordar con Eli Wallach que Tuco llevaría la pistola atada con un cordón alrededor de la nuca, le pidió al actor que para usarla hiciera un movimiento con ella de modo que la pistola fuese a parar directamente a su mano. Wallach le dijo que no podía hacerlo incitando al director a que le enseñara cómo. Leone lo intentó pero la pistola acabó golpeando su entrepierna, así que finalmente le dijo a Wallach que la portase en el cinturón.
  • El valor de una onza de oro en 1862 era de 20,672 $. A 13 de Enero de 2009 el valor de una onza de oro es de 821,77 $. Así que los 200.000 $ que persiguen Sentencia, Tuco y Rubio serían hoy el equivalente a 7.950.561 $ con 15 centavos.
  • Dado que Leone sólo chapurreaba el inglés, y Eli Wallach el italiano, ambos se comunicaban perfectamente en francés.
  • Leone siempre pensó que El Feo sería Gian Maria Volontè, que hizo de Ramón Rojo e Indio en sus dos anteriores westerns.
  • Jack Elam rechazó el papel del hombre de un solo brazo que intenta matar a Wallach en la bañera.
  • Sólo los tres protagonistas, Eastwood, Van Cleef y Wallach decían sus diálogos en inglés, con la excepción de las pequeñas intervenciones del Sheriff y el hombre de un solo brazo. El resto del reparto lo hacía en su lengua natal, tanto en italiano como en español, y luego se doblaban.
  • En la escena en que Tuco empieza a correr por el cementerio, aparece un perro en la parte derecha de la pantalla. En realidad fue algo que se improvisó en el set de rodaje. Leone, que tenía miedo a que esa escena pareciese demasiado melodramática, soltó al perro sin avisar a Wallach de lo que iba a hacer. De ahí que el susto que se lleva el actor al verlo sea totalmente auténtico.
  • Morricone y su conocido tema principal, fue montado tratando de imitar el sonido de una hiena llorando.
  • La película fue rodada con una técnica llamada Techniscope, que permitía rodar sin lentes anamórficas o como mucho usando la mitad de las que se usarían en la mayoría de rodajes. La técnica consistía en recoger dos fotogramas en pantalla ancha en uno sólo de 35 mm.
  • En la escena de la cadena y el tren, Wallach hubiera muerto decapitado con tan solo levantar la cabeza. En el plano largo pueden verse los escalones del tren que lo hubieran provocado..
  • Leone le dio el papel de Tuco, no por hacer de Calavera en Los Siete Magníficos (1960) como todo el mundo pensaba, sino por el que hizo en La Conquista del Oeste (1962).
  • El hombre de un solo brazo, era incapaz de recordar sus diálogos, así que Leone le dijo que contara en voz alta de uno a diez en italiano, al tiempo que ponía cara de malvado. Los diálogos se añadieron después, doblados en la sala de edición.
  • El puente que Rubio y Tuco hacen saltar por los aires, fue construido por ingenieros del ejército español. Los españoles estuvieron de acuerdo en reventarlo pero sólo si su capitán hacía los honores. Cuando llegó el capitán, no avisó a Leone al apretar el detonador y voló el puente sin que hubiera ni una cámara rodando. Apenados por el suceso, los militares españoles construyeron de nuevo el puente sólo para volver a volarlo.
  • Hubo cuatro escenas cortadas que nunca se doblaron del italiano al inglés. En el relanzamiento de la película, muchos años después, se contó con Eastwood y Wallach para doblarlas. Hubo que contratar a otro actor para doblar a Lee Van Cleef, que había fallecido en 1989.
  • No hay ni un diálogo hasta los diez minutos y medio (en la versión extendida. Nueve y medio en la de 161 min.).
  • El presupuesto fue de 1.6 millones de $. Una cantidad considerable para aquella época. 
  • El rodaje en el desierto de Almería contó con 1500 soldados españoles como extras.
  • Wallach casi muere envenenado al beber por accidente un ácido usado para quemar las bolsas de monedas de oro (con el fin de que se rompieran fácilmente al golpearlas con la pala). El ácido estaba metido en una botella de refresco de limón. El actor bebió mucha leche para recuperarse y rodó esa escena con la boca llena de llagas.
  • La pistola que usa Eastwood tiene relieves de plata con una serpiente de cascabel dibujada. Es la misma que llevaba en Por un puñado de dólares, y es idéntica a la que le quitaba a un forajido en un capítulo de la serie Látigo.
  • La historia del puente tiene más miga. El error se debió a un malentendido por walkie-talkie. Leone iba a dar la señal al capitán español diciendo la palabra "Vai" (vamos en italiano). Pero un miembro del equipo usando la misma frecuencia, dijo "vai, vai" hablando de otro asunto con otro miembro de rodaje, y se montó el desaguisado. Leone cabreadísimo despidió al responsable. El capitán español, apenado, le propuso volver a construir el puente con la condición de que lo readmitiera en el rodaje. Leone accedió, el miembro del equipo fue perdonado y la escena acabó rodándose con éxito.
  • De nuevo en la escena de la voladura del puente, la carrera de C. Eastwood estuvo a punto de acabar en ese mismo instante. Parapetados tras unos sacos para protegerse de los cascotes, puede verse una gran piedra volando e impactando fuertemente contra un saco a escasos centímetros de la cabeza del actor. Puede verse perfectamente sin usar la cámara lenta.
  • La escena en la armería con Tuco es totalmente improvisada. Wallach no sabía casi nada sobre armas, así que le dijeron que hiciera lo que le diese la gana.
  • A pesar de que Eastwood figure el primero en los títulos de crédito, Wallach tiene más tiempo en pantalla que él.
  • El duelo final es conocido como un truel (en lugar de duel). Es parte de la teoría de juegos, avalada por la ciencia matemática. Otras películas que lo utilizan son Reservoir Dogs (1992) y Pulp Fiction (1994), ambas de Q. Tarantino, declarado admirador del director italiano.



COMENTARIO PROPIO *:

En la a veces absurda manía de clasificar las películas como mejores o peores, te encuentras con casos como El Bueno, El Feo Y El Malo, dónde no sabes si es igual, algo mejor o está un poquito por debajo de La Muerte tenía un precio. Y es que si hay un elemento claramente distintivo de la última entrega de esta trilogía, es el sentido del humor y la fogosidad que aporta el personaje de Tuco, al que acabas por cogerle cariño sí o sí. Por eso mismo puede hacerse muy difícil mostrar alguna preferencia por una de ellas (en mi caso), aunque hablando a estos niveles de cine en dosis industriales, no deja de ser casi una anécdota, algo banal a todos los efectos.

Para empezar el tema de Morricone, otro de sus trabajos más reconocidas en todo el mundo. Historia del cine. Un tío que compone obras maestras como esta, y ese mismo año pone música a otras dieciocho películas...¿hace falta decir más sobre él? A partir de ahí y tras conocer al Feo, el personaje de Lee Van Cleef es el primero que nos pone tras la pista sobre la que va a girar la historia. Una caja repleta de dólares en monedas de oro escondida en algún lugar. Algo por lo que merece la pena morir y matar, dinero. Lo demás es irrelevante. Típico de Leone. Sentencia desaparece entonces de pantalla hasta bien entrada la cinta para dejar paso a las correrías de Rubio y Tuco, que haciéndose putadas el uno al otro (con su vida en juego) dejan muy claro que venderían a sus madres por semejante botín, hasta que uno acaba por hacerse imprescindible para el otro - y viceversa - viéndose obligados mal que les pese a asociarse de nuevo. No sólo es que este tramo de la peli sea de lo más divertido, sino que entre venganza y venganza acaba disfrutándose de un ejercicio de amor-odio como espectador de primera;  ¿cómo pueden caerme bien estos dos tíos? ¿Les daría la espalda en la vida real? No, pero te conquistan. Es lo que tienen. La magia del cine, dicen.

Tras algunos encuentros con un viejo amigo (Sentencia de nuevo), una visita al frente de las tropas unionistas y la voladura de un puente (impresionante), llegamos a dónde queríamos hacerlo. El clímax que tiene que existir en todo buen western que se precie, el duelo a tres bandas en un cementerio con el dinero aguardando por el superviviente, si es que hay alguno. Tres minutos, ¡¡tres!! De miradas, de primeros planos, A degüello sonando de fondo, ¡parece no acabarse nunca..! ¿El mejor duelo de la historia? ¿El más recordado? Como dije al empezar, a ¿quién le importa a estas alturas? Sólo cabe pensar que ya no se puede acabar mejor, pero sí. Con los últimos ocho minutitos que (también) son para enmarcar, decimos adiós a Rubio, Tuco y Sentencia con una sonrisa de oreja y volviendo a silbar aquello de...

El Bueno, El Feo y El Malo.




* (en base a la versión de 161 min)




IMDb:9/10
#24
La Muerte tenía un precio







FICHA TÉCNICA:

Título original: Per qualche dollaro in più.
Año:1965
Nacionalidad: Italia/España/Alemania.
Director: Sérgio Leone.
Guión: Sérgio Leone & Luciano Vincenzoni.
Música: Ennio Morricone.
Fotografía: Massimo Dallamano.
Reparto: Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Gian María Volonté, Luigi Pistilli, Mara Krup, Roberto Camardiel, Klaus Kinski  .
Productora: Arturo González Producciones Cinematográficas, Constantin Film Produktion y Produzioni Europee Associati (PEA).
Duración: 132 min.                                                                                                 
Premios: --



SINOPSIS:

Dos cazarrecompensas (C. Eastwood y Lee Van Cleef) ponen su punto de mira sobre el mismo objetivo, un sanguinario bandido atracador de bancos, recién liberado de la cárcel, apodado como El Indio. Ante la dificultad de la empresa deciden dejar sus diferencias a un lado y llegan a un pacto para colaborar en su captura, y repartirse la recompensa por su cabeza y la de toda su banda.



CURIOSIDADES:

  • Sérgio Leone quería en principio a Lee Marvin para el papel del Coronel Mortimer.
  • Lee Van Cleef presumía de ser más rápido que C. Eastwood. Le llevaba tres fotogramas desenfundar, apuntar y disparar.
  • Los fajos de dólares que la banda de Indio roba en El Paso, contienen caracteres confederados.
  • "El Hombre sin Nombre" se apoda en esta como Manco. No es porque la falte una mano, si no que sólo usa la derecha para disparar, siempre sobre el revólver y escondida bajo el poncho. La izquierda para pelear, beber o lo que sea.
  • Aunque el poncho de Eastwood nunca fue lavado durante la trilogía del dólar, sí que tuvo algún que otro remiendo. Al final de la anterior entrega recibía varios disparos a la altura del corazón. En esta película se puede apreciar los remiendos debido a los agujeros de bala en algunas tomas, sólo que esta vez aparecen en el lado derecho.
  • Manco no es el mismo personaje que el Joe de Por un puñado de dólares. Al menos es lo que sentenció la justicia italiana ante la demanda interpuesta por Jolly Films, productora de aquella. Leone tuvo problemas con ella tras el éxito de su primer spaghetti western, así que para La Muerte tenía un precio se asoció con el productor Alberto Grimaldi. Jolly Films demandó la propiedad sobre el personaje protagonista, pero los jueces estimaron que tanto la vestimenta como los gestos del pistolero sin nombre pertenecían ya a la cultura popular.
  • Sergio Leone también consideró a Robert Ryan para el papel del Coronel de Lee van Cleef. Era fan suyo desde que le vio en Colorado Jim (1953)
  • Gian Maria Volontè repetía como el malo en esta película, ahora llamándose Indio. En la primera entrega era Ramón Rojo.
  • Fue la última película de Joseph Egger.



COMENTARIO PROPIO:

La muerte tenía un precio venía a confirmar que la reinvención del Western como género era toda una realidad y no sólo flor de un día. Sérgio Leone había logrado ir más allá tras el éxito de un año antes. Reforzó la línea argumental con muchas más variantes en las que apoyarse. Amplió el número de personajes protagonistas con la inclusión de Lee Van Cleef (aquí haciendo de bueno). Dispuso de más dinero para mejorar el resultado técnico. Y mantuvo su característico estilo visual y narrativo, gustándose tanto que se fue claramente por encima de las dos horas en el metraje. Media hora más y habiendo subido claramente el listón. Para muchos la mejor entrega de la trilogía del dólar y uno de los mejores westerns jamás rodados.

Si alguien me pidiera resumir en qué consiste el estilo Leone aplicado a un western, lo tendría muy, muy fácil. Me bastan cuatro minutos. Los primeros de esta película. Una llanura del desierto (Almería) en la que se ve a lo lejos una persona a caballo. Oímos a alguien silbar. Suena una cerilla encenderse. Ruido de un rifle cargándose. Un disparo seco y el jinete cae desplomado. Comienzan las archiconocida melodía de E. Morricone y de inmediato te encuentras silbándola al mismo tiempo. Y para acabar, una leyenda en la que podemos leer:  Donde la vida no tenía valor, la muerte, a veces, tenía su precio. Por eso aparecieron los cazadores de recompensas. Ya está. Orgasmo fílmico.

El resto te pilla entregado, pero no por eso es peor material ni mucho menos. La presentación del Coronel y de Manco, a cada cual mejor. El duelo de sombreros con el sirviente chino de por medio. El perfecto villano de Gian Maria Volontè, de todo menos superficial. El duelo final con los relojes, cómo no, con la versión del A degüello de Morricone... Disfrutadla porque estas cosas ya no se hacen.




IMDb: 8,3/10
#25
Por un puñado de dólares






FICHA TÉCNICA:

Título original: Per un pugno di dollari
Año: 1964
Nacionalidad: Italia/España/Alemania.
Director: Sergio Leone.
Guión: A. Bonzzoni, Víctor Andrés Catena, Jaime Comas Gil y Sergio Leone.
Música: Ennio Morricone.
Fotografía: Massimo Dallamano & Federico G. Larraya.
Reparto:  Clint Eastwood, Marianne Koch, Gian Maria Volonté, Antonio Prieto, José Calvo, Wolfgang Lukschy, Mara Krup, Klaus Kinski, Luigi Pistilli, Joseph Egger, Panos Papadopoulos.
Productora: Constantin Film Produktion, Jolly Film y Ocean Films.                       
Duración: 99 min.
Premios: Lazo de Plata 1965 del Sindicato de críticos Italianos a Ennio Morricone, por la mejor BSO.


SINOPSIS:

Un pistolero a sueldo llega a un pequeño pueblo mejicano donde dos familias de contrabandistas enfrentadas, los Rojo y los Baxter, conviven a duras penas intentando destruirse mutuamente para hacerse con todo el negocio de las armas y el alcohol. Viendo una oportunidad para hacer dinero, el pistolero empezará a ofrecerse a unos y a otros indistintamente en un peligroso juego.



CURIOSIDADES:

  • Fue la primera película en la que S. Leone y Morricone trabajaron juntos. Al principio Sergio no estaba muy convencido de la colaboración, pero tras escuchar el tema de trompeta interpretado por Lacerenza, dejó a un lado cualquier reserva. Sergio y Ennio, que se conocían desde 3er curso, iniciaron a partir de aquí una estrecha colaboración que se extendió a todos los trabajos posteriores del director.
  • Se la conoció como la primera película perteneciente al "Spaghetti Western", aunque antes de ella ya había al menos 25 películas de este tipo rodadas en Italia. Sin embargo, esta fue la primera en contar con una distribución internacional.
  • Se iba a titular El Magnífico Desconocido (The Magnificent Stranger), pero se cambio por Un puñado de Dólares justo tres días antes de su estreno en cines. Nadie tuvo la idea de comentárselo a su estrella, Clint Eastwood, por lo que este estuvo desinformado completamente de las buenas críticas que circulaban sobre ella hasta que un periodista de una revista se lo dijo tres semanas después.
  • "El hombre sin nombre", de hecho, es llamado Joe por el enterrador del pueblo en una escena, así como en los títulos de crédito al final.
  • C. Eastwood contribuyó a crear el aspecto de su personaje. Los vaqueros negros los trajo de una tienda de deportes de Hollywood Boulevard, el Sombrero de una tienda de Santa Mónica, y los cigarros de una tienda de Beverly Hills. Él mismo los cortaba en tres partes para hacerlos más cortos. Eastwood no era ni es fumador.
  • Como era una co-producción entre tres países, el idioma era un problema. Eastwood básicamente se comunicaba sólo con leone Leone, y el resto del equipo italiano a través de el especialista Benito Stefanelli, que acabó haciendo también de traductor oficial en el set.
  • Cuando la película hizo su debut televisivo en USA, se le añadió un prólogo en el que una especie de hombre de la ley (Harry Dean Stanton) instaba a Joe a deshacerse de la banda de criminales del pueblo de San Miguel a cambio de recibir el perdón. Ni Eastwood ni Leone participaron en su rodaje. Se usó un doble del actor que tapaba su cara con el sombrero e imágenes grabadas del mismo. Esta intro puede verse en la edición especial lanzada en 2005.
  • Rodada en 1964 pero no lanzada en USA hasta 1967.
  • Es un remake de Yojimbo (1961). Akira Kurosawa and Ryuzo Kikushima, como guionistas, demandaron a los productores por violar los derechos de autor. Ganaron y consiguieron un 15% de todas las ganancias generadas por el film, así como sus derechos de distribución para Japón, Corea del Sur y Taiwan. Kurosawa más tarde afirmó que ganó más con Por un Puñado de dólares que con Yojimbo.
  • Leone consideró en primer lugar a Henry Fonda para el papel de hombre sin nombre. Pero se lo ofreció fianlmente a James Coburn, pero era demasiado caro. Charles Bronson lo rechazó diciendo que era el peor guión que había visto en su vida. La tercera opción, Richard Harrison, también la rechazó, pero dirigió al director hacia la serie Látigo (1959-1966). Leone se lo ofreció entonces a la estrella de la misma, Eric Fleming, que también lo rechazó al tiempo que sugería a su compañero de reparto, un tal Clint Eastwood. El resto ya es historia.
  • Antes de este film, en las películas americanas, cuando disparaban a una persona, una cámara enfocaba al tirador y un segundo después se cortaba el plano por otro en el que se mostraba a la víctima recibiendo el tiro y cayendo al suelo. Eastwood lo sabía pero no se molestó en decírselo a Leone, que grabó el primer tiroteo con la cámara colocada a la altura del brazo del actor, buscando que el espectador tuviera la sensación de encontrarse allí mismo.
  • El contrato que tenía Clint Eastwood con Látigo, le impedía rodar en EE.UU. mientras la serie siguiera emitiéndose. Pero podía participar en cualquier película europea. 
  • Llevaba las mismas botas en la película que las que utilizaba en la serie.



COMENTARIO PROPIO:

Para hablar de un Puñado de dólares hay que referirse inevitablemente a Yojimbo (1961), del maestro Kurosawa, del que copia - paso a paso - el devenir de los acontecimientos. El japonés ya llevaba tiempo bordando "westerns a la japonesa", así que puedo imaginar su cara de asombro tras comprobar cómo resultaba su película cambiando a un samurai por un pistolero a sueldo, katanas por revólveres y rifles, un pueblo japonés por otro mejicano rodeado por desierto, y no ver aparecer su nombre por ningún lado en los títulos de crédito. Plagio claro. Descarado incluso. Pero no creo que haya mucha gente que habiendo disfrutado de Yojimbo, desprecie o minusvalore a Por un puñado de dólares. Porque al fin y al cabo, llámese copia, remake, homenaje o lo que sea, este primer "spaghetti western" derrochaba estilo, carisma y personalidad por todos sus poros. Era una nueva forma de rodar en el género, de romper esquemas, de modernizarse, y además se hacía al otro lado del charco, en Europa. El cine acogía en sus brazos a Sérgio Leone, Clint Eastwood y a Ennio Morricone...

En esta su primera entrega de la llamada trilogía del dólar [después vendrían La Muerte tenía un precio (1965) y El Bueno, El Feo y El Malo (1966)], y a pesar de lo comentado antes sobre la evidente "inspiración japonesa", Leone ya marcaba un distanciamiento claro con lo que venía siendo el western clásico americano. Aparece un supuesto héroe y se queda impasible viendo como le pegan una paliza a un niño. Mata a sangre fría, sin remordimientos, provocando incluso. Los problemas no vienen a él porque sí, sino que los crea, inventa toda clase de artimañas con las que ganarse unos dólares. No importa la sangre que corra. Y lo mejor de todo es que disfruta haciéndolo. Lo que viene siendo un anti-héroe en toda regla, vamos.

Sin ser mi preferida de sus westerns, sin tener un gran guión, interpretaciones o profundidad en los personajes (no hace falta), sí que trasciende como una pieza de entretenimiento sobresaliente, debido sobre todo a la mano del director que iría perfeccionando lo aquí visto en posteriores trabajos. Innova con la posición de la cámara, no le asusta la violencia ni la sangre (si tienen que morir muchos, lo harán), sabe crear clímax y tensión prolongadas, juega como pocos con los ojos, con los (no) gestos y miradas de Eastwood, diálogos sencillos y contundentes cuando deben serlo, y hasta en cierta forma parodia al género (desde la seriedad) con disparos del todo imposibles o situaciones con más de una pega a cuestas. Pero no sería como es si no hubiera estado acompañado de un estupendo Morricone (talento llama a talento) que aportaba aún más entidad al conjunto, y que era condición necesaria para la fórmula que llevaba al éxito. La reinvención del Western.




IMDb:8/10
#26
Críticas de estrenos / Anticristo (Antichrist)
21 de Agosto de 2009, 09:43:27 PM
Anticristo




El danés que no amaba a las mujeres


Sinopsis:  

Ante la trágica muerte de su hijo pequeño, el matrimonio de W. Dafoe y de C. Gainsbourg (no sabemos sus nombres) se viene abajo psicológicamente. Tras unos días en casa, ella, sumida en una profunda tristeza parece encontrar sólo momentos de alivio refugiándose en el sexo. Él, terapeuta, busca entonces la forma de ayudar a su mujer, y juntos deciden ir a pasar unos días al bosque para enfrentarse y superar lo que en principio parece la fuente principal de sus miedos.

Crítica:

Salía del cine e inmediatamente le escribía un sms a un amigo: Anticristo...vaya salvajada de peli! Von Trier sí que lleva más allá eso del "Todas Putas". Está muy enfermo el danés, pero me ha encantado jajaja!!

Dicho esto y sabiendo ya que me ha gustado, a ver si puedo clasificarla de algún modo sin desvelar nada. Tiene toda la pinta de un drama psicológico cien veces visto en otros trabajos. Con algunos toquecitos propios de autor, como la aparición de los animalitos, el peculiar uso de una colorimetría apagada pero importante, o el recurso de una cámara/imagen superlenta. Lo justito para mantener la atención a duras penas, porque según van pasando los minutos empiezas a pensar que L. Von Trier ha perdido chispa, que ya no provoca como antes, y que la polémica se va a quedar en alguna que otra escena de sexo atrevida (con unos encuadres estupendos, eso sí). Es entonces cuando el señor director atraviesa la pantalla, se acerca a tu butaca, y te suelta una hostia que al tiempo que te despierta, es de esas que recuerdas años después.

Subidos en los muslos de la Srta. Gainsbourg - que se atreve con todo - se destapa el tarro de las esencias, la película comienza a dar sentido a su título y metamorfosea a algo muy parecido al terror (si es que no lo supera), con algún que otro parecido razonable con El Resplandor, pero mucho más a lo  bestia y "enfermiza" que aquella. Borra de golpe y plumazo cualquier objeción hasta entonces puesta, e incluso diría que incentiva a ver de nuevo esa especie de prólogo alargado en busca de detalles y pistas que se hayan podido pasar por alto. Lo redimensiona por completo. Pero sin duda, el plato fuerte de verdad es la justificación dada para este cambio, y que tiene mucho que ver con las acusaciones de misoginia contra el danés. No puedo ir más allá sin destriparla a quien no la haya visto, pero el uso de la música en el epílogo, unas tijeras, sangre sobre una blusa, un hombre liberándose de una pesada carga, y mujeres de rostro desenfocado son algunas de las claras evidencias que sustentan tal polémica. No soy quién para entrar en un debate sobre si sí o si no (aunque tengo mi opinión, claro), pero hay que reconocer que todo esto funciona jodidamente a lo grande, con todo el salvajismo y violencia incluidos. Y como no podía ser de otra manera, eleva a lo más alto a un autor (otra vez) que innova a su manera como pocos, en el género que sea. La otra opción es irse de la sala a mitad de la proyección, no hay otra, ¡jajaja!



9/10
IMDb:7,5/10
#27
    El Mensajero del Miedo






    FICHA TÉCNICA:

    Título original: The Manchurian Candidate
    Año: 1962
    Nacionalidad: USA
    Director: John Frankenheimer.
    Guión: George Axelroad, John Frankenheimer  & Richard Condon (novella).
    Música: David Amram
    Fotografía: Lionel Lindon (B/N)
    Reparto: Frank Sinatra, Laurence Harvey, Angela Lansbury, Janet Leigh, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver, Madame Spivy.
    Productora: M.C. Productions.
    Duración: 126 min.
    Premios: Globo de oro y National Board of Review para Angela Lansbury, Mejor Actriz de reparto, entre otros.


    SINOPSIS:


    1952, Guerra de Corea. Un pequeño grupo de soldados estadounidense es hecho prisionero por el enemigo. Sometidos a un lavado de cerebro durante tres días, y puestos más tarde en libertad sin recuerdo alguno de lo sucedido, uno de sus integrantes, Raymond Shaw (L. Harvey), es propuesto para la más alta distinción del ejército por salvar la vida al pelotón. Pero cuando el mayor Ben Marco (F. Sinatra) y el cabo Melvin empiezan a tener la misma pesadilla sobre lo allí sucedido, se enciende la luz de alarma ante lo que parece una oscura conspiración de fines aún por descubrir.



    CURIOSIDADES:


    • El avión del Senador Iselin, era en realidad el avión de Frank Sinatra.
    • Una escena fue rodad en el Bar & Grill, propiedad de un amigo del actor.
    • En la pelea con Henry Silva (Chunjin), Sinatra se rompió un dedo cuando parte una tabla de un golpe. Debido a la agenda de rodaje no pudo tratarse adecuadamente de la lesión, así que la herida acabó curando mal. Arrastró molestias por ello el resto de su vida.
    • Angela Lansbury tenía 36 años cuando rodó esta película. Sólo 3 más que Laurence Harvey, su hijo en pantalla.
    • La escena del sueño llevó una semana entera de rodaje.
    • Sinatra aparece desenfocado en la secuencia en la que le da una baraja repleta de Reinas de Diamantes a L.Harvey. Había tenido problemas para hacerse con la escena, así que Frankenheimer lo dejó así. El público interpretó que se debía a una visión borrosa del personaje de Shaw.
    • Sinatra quería a Lucille Ball para el papel de Angela Lansbury.
    • El tema de la película se consideró como de alto contenido político, por eso fue censurada antes de su estreno en varios países que componían el llamado Telón de Acero, como Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria o Checoslovaquia. Se estrenó en 1993 tras la caída de la Unión Soviética.
    • Un falso mito acompaña a este film. Se pensó que tras el asesinato de JFK fue retirada de circulación en todos los ámbitos, ante las similitudes con la forma de actuar de Lee Harvey Oswald en el magnicidio. En realidad fue debido a un descuido en los derechos que tenía Sinatra sobre ella (aunque llegó a emitirse alguna vez en ese tiempo). El propio actor, de acuerdo con la Metro y United Artists se encargó de promocionar ese falso mito para su re-lanzamiento en 1988. Cuando se esclareció tiempo después, fue sustituido por otro, una supuesta pelea entre Sinatra y UA por parte de los beneficios.
    • La escena del lago en Central Park se rodó en el día más frío en 30 años. Tuvieron que romper una gruesa capa de hielo para que Harvey pudiera saltar al agua.
    • La secuencia con artes marciales fue una de las "primeras" que se usaron en una escena clave, mucho antes de la fiebre por el Kung Fu de los años 70.
    • Antes de dar el salto de novela a película, Arthur Krim (Presidente de United Artists y también jefe de finanzas del Partido Demócrata), expresó sus reticencias a ese paso. JFK, como favor personal a su amigo Sinatra, le llamó y le dijo que él no tenía inconveniente alguno para que se llevara a cabo.
    • John Frankenheimer se embarcó en este film tras fracasar los intentos de llevar al cine la novela de Richard Yates, Revolutionary Road, estrenada este año de la mano de Sam Mendes junto a su mujer Kate Winslet y Leonardo Di Caprio.
    • En la novela de Richard Condon, la relación entre madre e hijo está explícitamente tratada como incestuosa, escena de cama incluida. Frankenheimer y Axelroad quisieron rodarla, pero acabaron reduciéndola a un simple beso en la boca entre Lansbury y Harvey. A pesar de ello no gustó nada a la censura, por lo que el director dio instrucciones a la actriz para que lo tapara con su mano lo más posible. El remake de Jonathan Demme todavía es más conservador en este aspecto, retirando la cámara cuando Meryl Streep va a besar a Liev Schreiber, dándola a entender*

    *Desconozco la versión emitida en USA. Yo recuerdo beso (al menos aquí). Se encuentra en youtube fácilmente.[/list]



    COMENTARIO PROPIO:

    Me gustó el remake de 2004, y me había quedado con las ganas de ver la original. Al final he dejado pasar demasiado tiempo para poder establecer una comparación entre ambas más justa, pero con seguridad la película de 1962 es clara vencedora del duelo.
    Frankenheimer compone aquí un thriller político de muy alto nivel. En plena Guerra Fría adapta a la pantalla grande la novela de R. Condon, en la que entre técnicas avanzadas de espionaje - a medio camino entre el lavado de cerebro y la hipnosis – y cierta propaganda anticomunista, también se vierten críticas internas hacia la Caza de Brujas que por entonces iniciaba el senador McCarthy, extraordinariamente reflejadas en la película de G. Clooney, Buenas Noches y Buena Suerte (2005). Si alguien iba en contra de tus intereses, nada mejor que una llamadita al Comité de Actividades Antiamericanas para denunciarle por comunista. El personaje de Lansbury, republicana, difamando sabe un poco.

    En cuanto a la historia en sí, está hilada de forma envidiable (la de 2004 la recuerdo más embarullada y desestructurada) y con gran pulso narrativo. Dos horas de muy fácil digestión. Con una secuencia estupenda simulando una pesadilla, pronto se coge la temperatura que nos engancha sin remedio al sillón. A partir de ahí la mezcla entre la variante detectivesca a hombros de F. Sinatra, y la más oscura por parte de L. Harvey  (bordando el papel de
    Spoiler
    frío/atormentado asesino)
    [close]
    y Angela Lansbury (tremenda en su papel de madre dominante), se va volviendo cada vez más estrecha hasta resolverse el entuerto del curioso procedimiento usado sobre el autómata de Raymond Shaw. Y el final todavía alberga alguna que otra sorpresa más.

    En la parte negativa habría que poner alguna laguna en la investigación del mayor Marco, como esa extraordinaria capacidad de deducción para averiguar la clave de acceso a Shaw, o el papel de Janet Leigh como novieta del mismo, que bien podía haberse reducido a la mínima expresión por lo poco que aporta a la historia. Por lo demás, ésta es de las que crea escuela.


    IMDb:8,3/10
    #28
    Cine clásico y contemporáneo / Sonata de otoño (1978)
    20 de Agosto de 2009, 12:50:27 PM
    Sonata de Otoño






    FICHA TÉCNICA:

    Título original: Höstsonaten
    Año: 1978
    Nacionalidad: Francia/Alemania/Suecia.
    Director: Ingmar Bergman.
    Guión: Ingmar Bergman.
    Música: Chopin, Haendel.
    Fotografía: Sven Nykvist.
    Reparto: Ingrid Bergman, Liv Ullmann, Lena Nyman, Halvar Björk, Arne Bang-Hansen, Gunnar Björnstrand.
    Productora: Filmédis, Incorporated Television Company (ITC), Personafilm, Suede Film.
    Duración: 99 min. (92 Min R.U.)
    Premios: Globo de Oro (1979) Mejor Película Extranjera, National Board Review (1978,USA) a Mejor Director, Actriz (Bergman) y Película extranjera, NSFC Award (1979) Mejor Actriz (Bergman), NYFCC Award (1978) Mejor Actriz (Bergman), César (1979) Mejor Película Extranjera y otros cuatro premios más.


    SINOPSIS:

    Tras  muchos años  de "abandono" de sus hijas, Charlotte, una famosa concertista de piano a nivel mundial, decide ir a pasar unos días a casa de su hija Eva y su yerno. Nada más llegar se encuentra con la sorpresa de que su otra hija, Helena, que padece una severa enfermedad degenerativa, se encuentra también con ellos. Poco a poco la tensión entre madre e hija va acrecentándose, hasta que en una conversación nocturna ambas acaban contándose sus más profundos sentimientos respecto a su relación.


    CURIOSIDADES:


    • Fue rodada en Noruega, durante el exilio "forzado" del director, acusado de evadir impuestos por las autoridades suecas.
    • Supuso la última actuación de Ingrid Bergman en una película para cine.
    • En las escenas al piano de la actriz, a quien verdaderamente escuchamos interpretar es a la ex-mujer del director sueco, Käbi Laretei, una conocida pianista. También actúo como doble de cuerpo de la actriz en esas tomas.
    • La novela de detectives que Ingrid Bergman lee en su cama, tiene una foto del director en su contraportada.
    • Cuando comenzaron a rodar las primeras escenas, el director dijo que la actriz había hecho una interpretación horrible de su personaje. Pero tras discutirlo con ella una sola vez, paso a estar brillante.
    • Se da la casualidad de que tanto en su primer papel en EE.UU. Intermezzo: A Love Story (1939), como en este último, Ingrid interpretaba a una pianista.



    COMENTARIO PROPIO:

    Ganas tenía de comentar en esta sección una película del genial director sueco. Me ocurre que cada vez que me enfrento a uno de sus trabajos tengo miedo a salir decepcionado, con las expectativas (siempre altas) sin cumplir. Y eso que todo lo que llevo visto de él, con la excepción de la un tanto desconcertante Riten (1969), me ha conquistado por completo. Al final creo que es tan grande mi nivel de exigencia con este hombre, que a cada instante que me toca la fibra sensible, inconscientemente ya estoy pidiendo un ir más allá todavía. Y la posibilidad de no tenerlo es lo que me genera ese temor. Todo tiene un límite claro está, lo que no quita que rondar los de Ingmar Bergman para expresar sentimientos a través de sus personajes sea algo casi místico.

    Sonata de Otoño puede decirse que es una de las "típicas" del director, en la que uno o varios personajes ante alguna circunstancia o situación, reflexionan y disertan sobre momentos de su vida. En esta ocasión es una relación entre madre (Ingrid Bergman) e hija (la siempre estupenda Liv Ullman), que tras siete años sin verse, van a pasar unos días juntas en lo que parece va a ser sólo una visita de cortesía. El asunto ya comienza a torcerse cuando Charlotte se entera de que su otra hija, Helena, está al cuidado de Eva (Ullman). La sorpresa no es nada bien recibida y  ya empezamos a darnos cuenta de la clase de persona que tenemos enfrente. Continúan las conversaciones - alguna engañosamente banal - y a la vez que vamos juntando datos sobre el pasado y presente de los personajes,  surgen los primeros roces y tensiones entre madre e hija. El momento en que ambas están sentadas al piano, y Eva lanza una mirada sostenida a Charlotte mientras ella está absorta con una pieza de Chopin, es algo que no voy  a olvidar en la vida. Lo que puede llegar a expresarse con una mirada no es nada nuevo en el cine, pero en manos de este tío adquiere unas dimensiones inimaginables, que asustan. Se me saltaban las lágrimas. La película podía acabar en ese instante y me hubiera dado igual. Ya tenía un tesoro que valía solo Dios sabe cuánto. Pero no. Aún faltaba llegar al meollo de la cuestión, dar respuestas a los interrogantes del espectador y poner las cartas boca arriba. Una conversación nocturna, improvisada...otro regalo del maestro Bergman. Brotan los traumas de la infancia, los reproches y las verdades. Madre e hija se desnudan una frente a otra con pura vida escapando de sus labios. Palabras calcando sentimientos como nunca escuché, hiriendo como puñales, sin gritos, sin escándalo...desde la más absoluta franqueza. Me quiero morir... pero no me dejan. Falta la despedida, la calma tras la tormenta. Contemplar los despojos y  la redención de dos personas tras semejante encuentro. Ya separadas, primero una, luego otra. Se repite en ese orden hasta completar el puzle. No salgo de mi asombro. ¿Qué estoy viendo? ¿Cómo puede concebirse algo tan jodidamente grande, tan profundo? Me da igual. Está ahí y puedo decir que lo he sentido. Me levanto y sólo puedo acertar a decir ¡¡gracias, gracias, gracias!!
    #29
    El Rey de la Comedia





    FICHA TÉCNICA:

    Título original: The King of Comedy
    Año: 1982   
    Nacionalidad: USA 
    Director: Martin Scorsese
    Guión: Paul D. Zimmerman
    Música: Robbie Robertson
    Fotografía: Fred Schuler
    Reparto: Robert De Niro, Jerry Lewis, Sandra Bernhard, Diahnne Abbott, Lou Brown, Ed Herlihy, Shelley Hack, Tony Randall, Martin Scorsese.
    Productora: 20th Century Fox.
    Duración: 109 min.
    Premios: BAFTA (1984) al mejor guión original.


    SINOPSIS:

    El amateur Rupert Pupkin (De Niro) quiere triunfar en el mundo del espectáculo como comediante, y a sus 34 años quiere hacerlo por la vía rápida y a lo grande, en la televisión nacional y en el espectáculo de Jerry Langford (Jerry Lewis). Negativa tras negativa, el acecho al que somete a su ídolo va en aumento, hasta que un día él y su amiga Masha (otra acosadora) deciden secuestrarlo para cumplir con su propósito.


    CURIOSIDADES:


    • Johnny Carson, Fran Sinatra y Dean Martin fueron considerados para el papel del cómico con éxito antes que Jerry Lewis.
    • Robert De Niro empleó varios comentarios antisemitas para cabrear a Lewis durante el rodaje de la escena que transcurre en la casa de campo. Jerry, que nunca antes había trabajado con un actor del método, quedó francamente horrorizado y espantado, pero compuso una interpretación extremadamente creíble.
    • Martin Scorsese hace dos cameos en esta película. El primero ocupando el asiento del conductor en una furgoneta verde aparcada, justo antes de que una mujer pare a Lewis por la calle para pedirle un autógrafo. El segundo, más visible, haciendo de director de televisión dando instrucciones a Tony Randall antes de salir a escena.
    • Las escenas del Talk Show fueron grabadas en vídeo y traldadas directamente así al montaje de la película.
    • De Niro se preparó para su papel estudiando un libro de Richard Beltzer sobre cómo ser un buen monologuista.
    • Jerry Lewis encontró frustrante la forma de trabajo de Scorsese, que le tuvo 3 días esperando en plaató sin actuar. Lewis le dijo que le tendría que pagar por ello porque él era un profesional, y que si había pensado en no usarlo durante ese tiempo debería habérselo comentado antes.
    • Meryl Streep rechazó el papel de Masha, que finalmente hizo Sarah Bernhard.
    • Una huelga de directores hizo que la película sobrepasase el presupuesto inicialmente acordado.
    • Cuando Rupert está en el restaurante con Rita, hay un hombre al fondo imitando los gestos del protagonista.
    • El incidente con la señora de la calle, que al enfadarse grita: ojalá te dé un cáncer, es algo que le ocurrió a Jerry Lewis en la vida real.
    • Liza Minelli rodó una escena que no apareció en el montaje final. Sí aparece como silueta de cartón en el piso de Rupert.


    COMENTARIO PROPIO:

    No recuerdo haber oído hablar de esta película de Scorsese nunca. Lo más que recuerdo fue haber visto alguna vez su cartel con De Niro en portada, pero nada más. Considerada por muchos como una obra menor en su filmografía, El rey de la Comedia está repleta de momentos absolutamente destacables, empezando por una soberbia interpretación del actor fetiche por muchos años del director - ahora sustituido por un irregular Di Caprio - lo que me hace aún más raro la especie de mutismo que rodea al film.

    El guión, sin ser nada enrevesado, me ha parecido bastante fresco en todo momento. Sin llegar a encuadrarse del todo en un género claro, esta especie de comedia dramática, que parodia en cierta forma el mundo del espectáculo, tiene la virtud de hacer "reír" desde el patetismo encarnado en Rupert Pupkin, hasta la seriedad y la contención que muestra Jerry Lewis. La filosofía de "Más vale ser rey por una noche que un tonto toda la vida" es la que resume la obsesión del personaje de De Niro, obstinado por salir en tv y tener sus cinco minutos de fama a toda costa. ¿A algo nos suena, verdad? Sin duda la caja tonta tiene mucho que ver en la percepción social (borreguismo dirían algunos) del éxito personal, del triunfo en la vida, y es con esto con los que Scorsese se dedica a jugar desde el principio. Por un lado mostrando la poca atractiva vida de la mega-estrella televisiva y por otro la de un don nadie, un admirador con aspiraciones que en su insistencia, logra inquietar al espectador de manera cautivadora, simpática. Escenas como la de la casa de campo son sencillamente magistrales, sin mencionar otras como la cena "romántica" o el monólogo final. Y la resolución de toda la historia no puede dejar más claro que algo así, sólo es posible en un país como Estados Unidos, tanto para lo bueno como para lo malo. Se puede sacar partido casi de cualquier cosa, y es que "un tipo puede tener lo que quiera mientras pague el precio". ¿O no es así?


    Ojalá la disfrutéis tanto como lo he hecho yo.



    8/10
    IMDb:7,6/10
    #30
    Cine clásico y contemporáneo / El imperio del terror (1955)
    11 de Agosto de 2009, 04:26:18 PM
    El Imperio del Terror





    FICHA TÉCNICA:

    Título original: The Phenix City Story
    Año: 1955   
    Nacionalidad: USA   
    Director: Phil Karlson
    Guión: Daniel Mainwaring & Crane Wilbur
    Música: Harry Sukman
    Fotografía: Harry Neumann (B&W)
    Reparto: John McIntire, Richard Kiley, Kathryn Grant, Edward Andrews, Lenka Peterson, Biff McGuire, Truman Smith, Jean Carson, Kathy Marlowe,  John Larch, Allen Nourse, Helen Martin, Otto Hulett, George Mitchell.
    Productora: Allied Artists Pictures
    Duración: 100 min.
    Premios: --


    SINOPSIS:

    Phenix City está enteramente controlada por una mafia dedicada al juego y a la prostitución. Es tal el miedo que han extendido a base de palizas y asesinatos, que hasta los ciudadanos más honrados y respetados del lugar prefieren mantenerse al margen evitando cualquier lío. Uno de ellos, el abogado Albert Patterson, acude a recoger a su hijo John y a su familia al aeropuerto, con la idea de formar un gran equipo de abogados, padre e hijo. El joven Patterson, nada más comprobar el secuestro al que está sometida su ciudad natal, se unirá a la pequeña resistencia local al tiempo que intenta convencer a su padre para que se presente al puesto de Fiscal General por Alabama, para tratar de poner fin de una vez por todas a la situación. Pero el jefe de los mafiosos, Rhett Tanner, no está dispuesto a permitirlo, aunque eso suponga una brutal escalada de violencia.


    CURIOSIDADES:


    • Es una de las películas favoritas de Martin Scorsese.
    • AL estar inspirada en hechos reales, el nivel de detalle del Director Phil Karlson llegó hasta el punto de que algunos de los actores llevaban las propias ropas de sus homólogos en pantalla.
    • La película se produjo tan rápido, que algunos de los criminales reflejados en la historia aún estaban pendientes de juicio mientras se rodaba.

       
    COMENTARIO PROPIO:


    El Imperio del terror, a pesar de no ser una película demasiado conocida, es una de las mejores muestras de cine negro jamás realizadas. Inspirada en hechos reales acaecidos en la pequeña ciudad de Alabama del mismo nombre, se presenta en forma de falso documental narrado por uno de sus protagonistas, que nos presenta la ciudad y a sus habitantes para justo después iniciarse la historia de manera tradicional.

    Es habitual encontrarse en  muchas películas americanas referencias a su Constitución, a sus libertades, a las bondades de su democracia y a la eficacia de sus instituciones. Pero cuando todo esto falla de forma estrepitosa, saturadas por una corrupción y decadencia sin límites como es el caso, es cuando aparecen la decencia y los valores morales de la gente de a pie, algo de lo que los americanos gustan de "presumir", especialmente en los momentos más duros y difíciles. Ese es el trasfondo y la moraleja de toda esta historia, donde el caos y la ley del más fuerte imperan y ante lo cual sólo caben dos opciones. Combatir el mal con sus mismas armas, lo más fácil y rápido por lo que abogan muchos de los ciudadanos deseosos de venganza y de recuperar su ciudad. O bien, acudir a las urnas y a las instituciones en busca de ayuda (el poder reside en el pueblo), evitando más derramamiento de sangre con una "revolución" pacífica.

    Todo este dilema colectivo está resuelto con personajes realistas, alejados del blanco o el negro y con los que es fácil identificarse en cualquier postura. Porque una cosa es saber qué es lo políticamente correcto y otra muy distinta ser capaz o no de llevarlo a cabo cuando uno está seriamente tocado por dentro. La línea que separa ambas posturas, en el límite siempre se vuelve más fina. Es uno de los grandes aciertos junto a la conseguida sensación de impotencia/indefensión ciudadana ante la impunidad de los gángsters, reflejada muy bien en los roles de John Patterson o el matrimonio Ward. No exenta de crítica a la alienación de la sociedad moderna en general, llama también la atención que para ser un film de 1955, existen algunos episodios de violencia que hasta hoy en día nos llamarían la atención
    Spoiler
    (la ejercida contra la niña negra y el chaval de la bicicleta)
    [close]
    . Se me ponen los pelos de punta imaginándola cómo hubiera sido de ser mostrada de forma explícita..

    En definitiva, cine "de tapadillo" pero de altos vuelos  :si

    ¡Que la disfrutéis!

    #31
    Cine clásico y contemporáneo / Repulsión (1965)
    13 de Julio de 2009, 09:26:39 PM
    Repulsión







    FICHA TÉCNICA:

    Título original: Repulsion
    Año: 1965   
    Nacionalidad: Reino Unido   
    Director: Roman Polanski
    Guión: Roman Polanski & Gérard Brach 
    Música: Chico Hamilton
    Fotografía: Gilbert Taylor (B/N)
    Reparto: Catherine Deneuve, Ian Hendry, Patrick Wymark, John Fraser, Yvonne Furneaux, Valerie Taylor, James Villiers, Helen Fraser, Renee Houston
    Productora: Compton Films & Tekli British Productions
    Duración: 105´
    Premios: Oso de Plata en el Festival de Berlín (1965) y Premio de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) (1965)


    SINOPSIS:


    Carol es una joven belga que vive en Londres compartiendo piso junto a su hermana mayor, Helen. Su acentuada timidez y sensibilidad hace que sus relaciones con los demás no sean del todo sencillas, especialmente con el sexo opuesto. Cuando Helen decide irse a Roma para pasar unos días de vacaciones con su novio, Carol comienza a desmoronarse mentalmente y a padecer una serie de alucinaciones.






    CURIOSIDADES:


    • Junto a La Semilla del Diablo (1968) y El Quimérico Inquilino (1976), conforma la trilogía de Polanski sobre el terror desarrollado en un piso/apartamento de ciudad.
    • La escena en la que Catherine Deneuve deámbula por un puente, fue rodada en el Puente de Hammersmith, Londres.
    • Supuso el primer orgasmo femenino (representado por una voz tras las paredes) que superó la Junta de Censores británicos.
    • Fue la primera película que Polanski rodó en inglés.
    • La revista americana Premiére la votó como una de las 25 películas más peligrosas para ver.
    • Deneuve tenía 21 años cuando interpretó este papel. También fue su primer film hablado en inglés.



    COMENTARIO PERSONAL:


    Sin haber visto toda la filmografía de Polanski, creo que no me equivocaré mucho si digo que con Repulsión he alcanzado la cima de este director, su auténtica obra maestra. La mejor.

    Lo que más me ha gustado de ella es la forma en la que está plasmado el viaje interior hacia la locura esquizofrénica del personaje de Carol. Lo que al principio parecen pequeños gestos de pulcritud, timidez, inexperiencia sexual e ingenuidad, van transformándose en un enorme desorden psicológico de graves consecuencias. Desde que  el personaje de Deneuve (impresionante su interpretación) se queda sola en el piso, Polanski se apoya en varios objetos simbólicos que representan esa caída a los infiernos de uno mismo. El conejo que se descompone, las patatas que se pudren en la encimera y las grietas de las paredes. Pura misandria visual que se va abriendo paso y que ataca en forma de violaciones imaginarias por las noches, o de asaltos sexuales con brazos saliendo de las paredes en pleno pasillo. Pánico en estado puro que deforma más y más la realidad de la protagonista hasta llevarla al límite, al precipicio desde el que no existe retorno.

    A pesar de que C. Deneuve es la protagonista absoluta del film, el resto de secundarios tiene un rol importante en el desarrollo de los acontecimientos. Por un lado está su hermana, que con su cariño y compañía es el ancla que mantiene varada la mente de Carol (aunque no lo sepamos desde el principio). Su relación con un hombre casado, las relaciones sexuales que se escuchan entre dormitorios, la camiseta masculina que aparece tirada en el baño o el cepillo de dientes en el vaso que ellas comparten son algunas de las cosas que le provocan ese asco hacia lo viril. Luego está Colin, un joven enamorado de ella que lucha por conquistarla, pero del que un sólo beso le provoca la necesidad de lavarse la boca. Su compañera y clientas del servicio de belleza en el que trabaja, que sin saberlo la adoctrinan narrando sus fallidas experiencias amorosas con los hombres. Y el casero cabreado por no recibir el dinero del alquiler que se encuentra a la joven sola, aparentemente confusa y en camisón. Todos aportan su grano de arena para el desalentador panorama con el que Helen y su novio se encontrarán tras volver de Roma. Ninguno es prescindible.

    La música escasa, pero bien insertada y con cierto aire a Psicosis. Fotografía en blanco y negro que ayuda a crear esas sensación de claustrofobia en el interior del apartamento. Y ELLA. Guapísima, guapísima, guapísima.

    Vamos, que me piden ahora una recomendación para ver algo de R.Polansky y les señalo ésta de cabeza. Por encima de diablos, inquilinos, pianistas, vampiros y barrios chinos.

    A "disfrutarla".












    #32
    Cine clásico y contemporáneo / Kagemusha (1980)
    27 de Junio de 2009, 10:09:57 PM
    Kagemusha, la Sombra del Guerrero





    FICHA TÉCNICA:

    Título original: Kagemusha
    Año: 1980   
    Nacionalidad: Japón 
    Director: Akira Kurosawa
    Guión: Akira Kurosawa y Masato Ide
    Música: Shinichiro Ikebe
    Fotografía: Takao Saito y Masaharu Ueda
    Intérpretes: Tatsuya Nakadai, Tsutomu Yamazaki, Kenichi Hagiwara, Daisuke Ryu, Masayuki Yui, Toshihiko Shimizu.
    Productora: Kurosawa Production Co., Toho Company y 20th Century-Fox.
    Duración: 180 min. (Versión USA 164 min.)


    SINOPSIS:

    1537, periodo Sengoku. El poderosos señor Takeda Shingen lucha por controlar Japón defendiéndose de los ataques de sus enemigos, Nobunaga e Ieyasu. Bajo su lema escrito en sus estandartes de guerra: "Rápido como el viento, tranquilo como el bosque, fiero como el fuego, inamovible como una montaña" impone respeto y temor en ellos. Pero cuando es herido de muerte por un francotirador, temeroso de la caída del clan, designa a su hermano y a sus generales para llevar a cabo un engaño que deberá mantenerse durante tres años. Su doble, un ladrón de tres al cuarto, será el encargado de sustituirle como imagen visible de su poder tras su muerte. Del éxito de la artimaña dependerá que el curso de la guerra cambie de sino o no.


    CURIOSIDADES:


    • La gran parte de los hechos narrados son históricos. Se puso especial detalle en la recreación de la Batalla final de Nagashino (1575).
    • Kurosawa trabajó para la compañía de Whiskey Suntory con el fin de conseguir financiación para este film. Hizo diversos anuncios para ellos en el mismo plató de Kagemusha. Estos anuncios aparecen como extras en la versión en dvd de Criterion.
    • Para poder completar el presupuesto cuando la Toho le dejó a medias, Kurosawa contó con la ayuda de G. Lucas y F.F. Coppola, que convencieron a la 20th Fox para que pusiese el resto, a cambio de los derechos internacionales de distribución de la película. No fue difícil ya que Lucas gozaba del beneplácito de los estudios tras el impresionante éxito de Star Wars.
    • Kurosawa dijo de  Kagemusha que simplemente había constituido un ensayo de vestuario para la siguiente y última de sus obras maestras, Ran (1985).
    • Shintarô Katsu fue el actor elegido para el papel principal. Pero tras presentarse el primer día con una cámara de vídeo para grabar su actuación - con la intención de emplearla en las clases de interpretación que impartía - Kurosawa le despidió.
    • Fue la última actuación de Takashi Shimura, uno de los actores fetiche del director. Murió dos años más tarde.


    COMENTARIO PERSONAL:


    Kagemusha quizás sea uno de los ejemplos más claros del cine japonés occidentalizado de Akira Kurosawa. Más asequible para el espectador no japonés que otras de sus grandes obras, aunque no deja de ser un drama bastante intimista con ciertos tintes épicos.
    Basada en los últimos dos años de la vida del señor feudal Takeda Shingen, el director introduce la pequeña gran historia de un kagemusha ("sombra del guerrero"), persona que se utilizaba como doble de alguien para inducir al engaño al enemigo. En este caso la de un simple ladrón que sin quererlo, se ve "obligado" a suplantar al comandante en jefe tras fallecer éste, debido a su asombroso parecido. Comienza a experimentar entonces las mieles de una nueva vida, llena de lujos y de un poder ficticio donde todo está en alambre. El más mínimo fallo podría dar al traste con la pantomima, y por consiguiente el adiós al nuevo estatus conseguido.

    Resulta aún más interesante trazar un paralelismo entre el argumento y la propia vida de Kurosawa, que por aquel entonces atravesaba una depresión tras una larga etapa en la que no encontraba apoyos para financiar sus proyectos, incluyendo un intento de suicidio años antes. Quizás sea por eso que Kagemusha es un film  que destila tristeza. Visible en el protagonista que prueba la dureza de ser otra persona las 24 horas al día, de tratar de contentar siempre y estar a la altura de la circunstancias en cada momento. Incluso a riesgo de olvidar la persona que realmente es, como bien plasma el hermano de Shingen - antiguo kagemusha suyo durante años - en una de sus disertaciones. Y es que la sombra del personaje, del mito, se hace demasiado alargada para la persona que debe interpretarle, imitarle..pudiendo llegar a destruirle sin compasión, sin ningún reconocimiento. Ese ascenso y posterior caída del protagonista bien puede ser un resumen autobiográfico de parte de los últimos años como director de Kurosawa, que tuvo que recurrir a la ayuda de los americanos para completar esta obra. Afortunadamente tuvo su reconocimiento con la Palma de Oro en Cannes de ese año, y le sirvió para sentar las bases de la gran y Shakespeariana Ran.

    Sobria, pausada, con una factura técnica altísima (para variar) y con una interesante historia, es una gran opción para aproximarse al arte de uno de los mejores directores de todos los tiempos. Aunque pudiera desprenderse de sus palabras cierta valoración de obra menor, en mi opinión merece mucho la pena echarle un vistazo.

    Que Uds. la disfruten.






    #33
    Cine clásico y contemporáneo / El otro (1972)
    27 de Junio de 2009, 03:08:50 PM
    El Otro





    FICHA TÉCNICA:

    Título original: The Other
    Año:1972   
    Nacionalidad: USA   
    Director: Robert Mulligan
    Guión: Tom Tryon
    Música: Jerry Goldsmith
    Fotografía: Robert Surtees
    Intérpretes: Uta Hagen, Diana Muldaur, Norma Connolly, Victor French, Chris Udvarnoky, Martin Udvarnoky, Lou Frizzell, John Ritter,  Loretta Leversee.
    Productora: 20th Century Fox
    Duración: 100 min.


    SINOPSIS:

    Años 30. Holland y Niles son hermanos gemelos, separados uno del otro por sólo 20 minutos de diferencia, pero muy distintos entre sí. Jugando y haciendo travesuras pasan el verano en el campo, con su familia y con su abuela Ada, con la que practican un antiguo rito que aprendió en su Rusia natal conocido como "el gran juego". Cuando la muerte aparece de improvisto en el pequeño pueblo, todo parece indicar que no va a desaparecer de igual manera...


    CURIOSIDADES:


    • Como la película tenía que transcurrir durante el verano, se cambió el lugar de rodaje previsto por un pequeño pueblo llamado Murphys, en California.
    • Una vez montada la película, más de la mitad de la banda sonora de Goldsmith se quedó fuera de ella. Fue incluida en su totalidad junto con la de Satán, mon amour (The mephisto Waltz, 1971)
    • En las primeras etapas de producción, el guionista (y también autor de la novela) quería a Ingrid Bergman para el papel de la abuela Ada, y a Mark Lester para interpretar a los gemelos. Cuando Ingrid dejó de ser una opción, entró Uta Hagen que fue la que se trajo a los gemelos Udvarnoky con ella, que habían participado en obras del estudio propiedad de su marido.
    • Chris y Martin Udvarnoky jamás volvieron a rodar una película.
    • Supuso el debut cinematográfico de Uta Hagen, a la edad de 53 años. Llegó a dar clases de interpretación a Robert De Niro, Liza Minelli y Al Pacino entre otros.


    COMENTARIO PERSONAL:

    Después de ver El Otro resulta difícil decir que se ha visto una película de terror convencional. Acostumbrados a que el género actual se base en gran parte en cantidades industriales de gore, sustos jugando con el volumen de sonido, o una combinación de ambos, abandonarse al placer de explorar esta historia de terror psicológico es reconfortante.

    Los vínculos que se establecen entre hermanos gemelos no es un tema nuevo en el mundo del cine, al que se ha recurrido en bastantes ocasiones dotándolos de cierto aire paranormal. En El Otro, a parte de una nueva revisión del mito de Caín y Abel, el bien contra el mal, etc, ese componente místico se mezcla muy bien con la psicología de los personajes en el devenir de los acontecimientos, haciendo imposible separar el uno del otro. La mayor virtud de la película consiste no sólo en esconder sus bazas lo máximo posible (porque olemos a humo desde casi el principio), sino en trasladar esta amalgama de sensaciones desde la visión de dos niños (absolutos protagonistas) y de su anciana abuela, que adopta el papel de madre protectora y confidente ante la depresión que padece  su hija. Los conflictos emocionales que se desprenden de esta relación entre extremos (inocencia infantil - juicio adulto) magnifican aún más si cabe lo espeluznante de las muertes (una en particular sobrecoge sí o sí), y hace de los últimos quince minutos un sobresaliente espectáculo de terror que queda grabado a fuego. E insisto. Insinuando y no enseñando. Como debe ser.

    A los que os guste esta película podéis echarle un vistazo a la también estupenda
    Spoiler
    ¿Quién puede matar a un niño? (1976) de Chicho Ibáñez Serrador, que comparte planteamientos morales con ésta. Lo pongo en spoiler porque puede dar idea de por dónde van algunos tiros de El Otro
    [close]

    Que la disfrutéis.




    #34
    Transformers: La Venganza de los Caídos






    ¡Aparta de mí este cáliz!

    (Contiene SPOILERS)


    Sinópsis: A ver si me he enterado...
    Aparece un trozo de cubo de la primera parte, que dice algo de unos parientes lejanos de Optimus Prime, que escondieron una cosa muy importante que los malos quieren conseguir a toda costa para que sus bebés no mueran antes de nacer y de paso destruir nuestro planeta. Como los buenos son unos patanes de mucho cuidado, necesitan al chaval porque tiene esa cosa en su cabeza, que a su vez lo convierte en objetivo de uno muy malo que odia a los humanos porque le hicieron nosequé hace un montón de años..

    Crítica: No me gusta Michael Bay. Pero en anteriores trabajos se le pueden sacar algunas virtudes narrativas (pocas), al margen del poderío visual - sello personal del cineasta - . No me ha gustado NADA Transformers 2. Es la vacuidad, la fruslería hecha película. Un agujero negro que se devora a sí mismo y cualquier recuerdo agradable de los minutos iniciales de la anterior entrega (lo único destacable), presentándose como un festival audiovisual largo, repetitivo, y de imposible digestión durante dos horas y media. Ya sabemos de lo que son capaces los ordenadores hoy en día aplicados al cine. Pues bien, no nos engañemos. Eso es ni más ni menos lo único que se puede sacar como conclusión del videoclip más largo de la historia. Eso y que Bay le ha cogido gustillo a los planos de 360 , 720 y 1080º con un bonito paisaje de fondo. ¿La trama?. Tres ideas a grandes rasgos escritas en papel de váter de cualquier gasolinera de L.A. Los defensores - que los habrá y muchos - volverán a escudarse en la típica excusa del blockbuster veraniego, con efectos visuales espectaculares, palomitas y sin mayores pretensiones. Cine de entretenimiento sin más, dirán.. Excusas baratas para defender lo indefendible. Sólo válidas si todo el cine estival no hubiera mostrado antes durante años productos infinitamente más dignos y trabajados que esta abominable secuela.

    Para mayor tortura del espectador, la función viene acompañada de una cantidad de momentos y secuencias que dan vergüenza ajena. Los robots se llevan la palma en este apartado. ¿Cómo puedes sacar a dos de ellos imitando a Faemino y Cansado, pero en malo? A otro le sacan con bastón y otros achaques de la edad (le falta quejarse por la pensión), una Terminatrix ninfómana, Topogigos con pistolas y no sé cuantas cosas que ya he olvidado. No puedo reírme con esas cosas, al contrario. Se están riendo de mí y en mi puta cara, jajaja!! Y sí, tengo sentido del humor. Demasiado diría. Pero oiga Ud...va a ser que no ¿eh?.
    Podría seguir hablando del belicismo injustificadamente justificado - Bay tiene que ser republicano a la fuerza - las pobres actuaciones del reparto (me sobran todos los militares para empezar), o que sigo sin distinguir un brazo de una pierna con dos Transformers repartiéndose tollinas en pantalla.. pero no. No perderé más el tiempo exprimiendo este limón, amargo como el que más pero sin jugo. Directo a lo peor del año.

    Y para los curiosos, NO. Ni por Megan Fox merece la pena invertir un segundo en esta memez. Para eso ya están las fotos.




    0,9/10

    IMDb: 7,2/10

    #35
    TV y Series / La muerte del estilista Daniel El-Kum
    20 de Junio de 2009, 01:51:28 PM
    Ayer en un incendio en Madrid.

    Se comenta que tenía problemas mentales.

    http://www.larazon.es/mediateca/multimedia/44578

    #36
    Gente del cine / Obsesión fatal en el Reina Victoria
    08 de Junio de 2009, 01:33:33 PM
    Una actriz de 'Amar en tiempos revueltos', es agredida por un fan con una ballesta a la salida del teatro madrileño

    EFE / ELPAÍS.com - Madrid - 08/06/2009

    Un hombre intentó agredir anoche con una ballesta a Sara Casasnovas, conocida en televisión por sus recientes intervenciones en Amar en tiempos revueltos, Hospital Central y La chica de ayer. Arndt M., de 39 años, nacido en Alemania y de nacionalidad angoleña, está obsesionado desde hace año y medio con la joven actriz, a quien atacó a la salida del teatro Reina Victoria de Madrid, donde ella representaba hasta ayer la obra La noche de la iguana.



    Gracias a la intervención de varios amigos de la actriz y personal de seguridad del teatro, el hombre pudo ser detenido y permanece en dependencias policiales a la espera de ser puesto a disposición judicial.

    Tras la detención, la policía pudo comprobar que el supuesto agresor llevaba en una mochila militar todo un arsenal, con dos ballestas con sus repuestos, flechas de plástico con puntas tipo arpón de unos 15 centímetros, grilletes, un bote con gasolina, una soga gruesa y otra cuerda fina con el nudo del ahorcado en cada extremo, además de un cartel de la obra que la joven representó en marzo pasado.

    Los hechos se produjeron a las 21.30 a las puertas del teatro Reina Victoria, en la carrera de San Jerónimo 24, cuando el admirador se abalanzó sobre la joven para exigirle que contestara a sus cartas.

    Según ha declarado la actriz, que interpuso denuncia ante la Policía Nacional pasadas las tres de la madrugada, después de acudir a un centro médico, el hombre estaba obsesionado con ella y le había escrito numerosas cartas declarándole su amor desde que la vio hace año y medio a través del Canal Internacional de TVE.

    Hace tres meses fue a verla a una localidad de Madrid donde ella representaba una función y repitió esta actitud varias veces, aunque la actriz siempre le dejó claro que no quería entablar ninguna relación con él. Sin embargo, anoche se presentó a las puertas del teatro para exigirle que contestara a sus cartas, pero al recibir una nueva negativa y después de agarrarla por el cuello, sacó la ballesta y trató de dispararle en la cara.

    Casasnovas pudo apartar la cara a tiempo y la flecha se clavó en la chaqueta de un hombre de 69 años, trabajador del teatro, mientras los amigos de la actriz se abalanzaron sobre el agresor. Tras ello, la joven se refugió en un comercio cercano, hasta que llegó la policía.
    #37
    Millennium 1: los hombres que no amaban a las mujeres




    Una Sherlock de negro carmín.


    No seré yo quien se encargue de hacer una comparación entre película y novela, por la sencilla razón de que no la he leído. Esa valoración se la dejo a otr@s. Lo que sí puedo comentar es que como espectador libre de influencias escritas, a la obra en pantalla grande bien merece la pena echarle un vistazo (y eso que no es precisamente corta en duración).

    La traslación del best-seller del sueco Stieg Larsson se presenta en forma de thriller detectivesco, en la que un poderoso hombre de negocios contrata a un afamado periodista - en horas bajas tras ser condenado por difamación - para que trate de encontrar alguna pista que le lleve al posible asesino de su sobrina, desaparecida hace ya 40 años. Éste inicia su búsqueda con toda la familia Vanger en el punto de mira como principales sospechosos, y justo cuando parece estar en punto sin salida recibe la ayuda de una joven hacker, Lisbeth Salander, que le echa una mano para encontrar un hilo con sentido del que ir tirando.

    Los hombres que no amaban a las mujeres basa su fortaleza en dos pilares. El primero de ellos  es la resolución del misterio de la desaparición de Harriet Vanger. Hace poco se estrenaba Ángeles y Demonios, que también cuenta con un desarrollo en el que tras investigaciones, labores de documentación, testimonios, etc, se van encontrando pistas que llevan a otras, y así sucesivamente hasta resolver el entuerto. Nada que no hayamos visto ya decenas de veces. En este caso la estructura argumental es similar, así que no sorprende en absoluto, pero la diferencia radica en que aquí está bastante más elaborada. Resulta también más interesante porque es más cercana (más íntima para el espectador, lejos de conspiraciones en altas esferas con enemigos invisibles), y sobre todo es mucho, mucho más creíble. No parece que se dejen cabos sueltos al azar o a la revelación divina de algún personaje inspirado. Tenemos entonces una historia sólida y rodada a la europea, o lo que es lo mismo, un ejercicio narrativo que huye del efectismo barato palomitero.
    El segundo pilar en el que sustentarse son los personajes. O mejor dicho, EL personaje de Lisbeth Salander, una especie de Berta Collado a lo gótico  :si. Todo un descubrimiento para la gran pantalla que posee un magnetismo enorme, que se huele en el ambiente desde el inicio hasta el final de la cinta, y que se merienda al resto del reparto (con uno personajes bastante más planos, incluido el de Mikael Blonkvist). Carisma lo llaman. Casi tan interesante (o más) como averiguar lo sucedido con Harriet, resulta inmiscuirse en el mundo de esta chica de 24 años y tratar de averiguar por qué es como es y hace lo que hace. Con cuentagotas se da a conocer algún pasaje de su infancia, y de forma acertada deja al espectador con muchísimos interrogantes (imagino que el título de la segunda novela, tiene TODO que ver con ella). Lo que sí que nos deja son un par de escenas con su tutor bastante crudas y que dicen bastante sobre su personalidad. A ver quién es el/la guap@ capaz de verlas sin inmutarse.

    De lo poco achacable al film - insisto, sin valorarla como adaptación - lo encontramos sin duda en los extremos, tanto al inicio como al final. El prólogo a la situación está desaprovechado. La duración no sería un inconveniente si se hubiera profundizado algo más en el personaje del periodista, que arrastró - con dignidad eso sí - bastante indiferencia por mi parte para tratarse de uno de los ejes sobre el que gira la trama. El contraste con Lisbeth acaba siendo demasiado grande. Y el epílogo si bien parece necesario, también da la sensación de pasarse un poco de la hora tras un par de amagos o tres del FIN. Aunque también es cierto que el hecho de ir de menos a más hace que no lleguen a ser demasiado molestos.

    Por mi parte, esperando ya la segunda entrega y la curiosidad del posible destrozo de la versión americana.



    7,5/10
    IMDb:7,8/10
    #38
    Un Trabajo en Italia





    FICHA TÉCNICA:

    Título original: The Italian Job
    Año:1969    
    Nacionalidad: Reino Unido    
    Director: Peter Collinson
    Guión: Troy Kennedy Martin
    Música: Quincy Jones
    Fotografía: Douglas Slocombe
    Intérpretes: Michael Caine, Noël Coward, Benny Hill, Raf Vallone, Tony Beckley, Rossano Brazzi, Maggie Blye, Irene Handl, John Le Mesurier, Fred Emney, Robert Powell
    Productora: Paramount Pictures
    Duración: 100 min.


    SINOPSIS:

    Charlie Croker (M . Caine) acaba de salir de la cárcel y se mete de lleno en la planificación de un nuevo golpe. El asunto consiste en hacerse con 4 millones de dólares que llegarán a Turín desde China, y que serán trasladados en un furgón desde el aeropuerto. Al necesitar financiación para llevar a cabo el golpe, Charlie acude al Sr. Bridger, un capo de la mafia inglesa que esté en prisión. Pero al mismo tiempo la Mafia italiana, enterada de de los planes, no está dispuesta a permitir que unos ingleses se lleven el gato al agua delante de sus narices y sin su consentimiento.


    CURIOSIDADES:


    • La Paramount quería como protagonista a R. Redford
    • El final se cambió para dejar abierta la posibilidad de una secuela. De hecho, ya en pleno rodaje, no existía uno que estuviera escrito, así que se dejó esta tarea en manos del Estudio americano. Finalmente, fue la segunda unidad la que se encargó de ello.
    • El salto con los coches entre tejado y tejado, se hizo en las instalaciones de la propia FIAT. Algunos trabajadores, temerosos de que acabase en tragedia, se alejaron cuanto pudieron del lugar de rodaje.
    • Algunos de los atascos rodados  en Turín son completamente reales, ya que fueron provocados por el propio equipo de rodaje.
    • En la persecución final con los Mini Coopers, se rodó una secuencia que tenía lugar en una pista de hielo, con los coches adelantándose entre sí al ritmo del vals El Danubio Azul de Johann Strauss. Por razones de tiempo se eliminó del montaje final, aunque aparece como extra en las ediciones especiales en dvd.
    • El deportivo rojo con el que comienza la película es un Lamborghini Mihura, capaz de alcanzar los 273 Km/h y que por aquel entonces era uno de los coches más veloces que existían.
    • En una encuesta en el Reino Unido en 2003, la frase que pronuncia Charlie: "¡se suponía que sólo tenías que volar las malditas puertas!" fue elegida como la más memorable jamás pronunciada en un film.
    • Michael Caine no condujo ningún coche en ningún momento durante el rodaje. Sólo lo parece en alguna ocasión.
    • Durante la persecución los Mini siempre permanecen en el mismo orden, rojo, blanco y azul. Los colores de la bandera británica.
    • FIAT vio el enorme potencial publicitario que tendría la película y llegó a ofrecer casi una flota ilimitada de sus coches para el rodaje, y 50000$ adicionales si cambiaban a los Coopers por coches suyos. Los Mini se quedaron porque se consideraban un orgullo patrio y porque uno de los temas musicales giraba en torno a ellos.
    • El director mintió a las autoridades locales al ocultarles que tenía pensado usar los coches en las escaleras del Palacio. Les dijo que iba a utilizar sólo algo de "maquinaria".
    • La escena entre M. Caine y el propietario del garaje, fue totalmente improvisada por ambos actores.


    COMENTARIO PERSONAL:

    Existen películas que sin llegar a ser obras de arte, son recordadas, respetadas y tenidas como referencia por otros muchos motivos al margen de su calidad artística. The Italian Job es sin duda una de ellas, ya que a pesar de no contar con una trama inicial demasiado excitante - algo embarullada en cuanto a personajes y a la elaboración del plan - irradia carisma por todas partes. Principalmente por su protagonista, Michael Caine, desenvolviéndose  como pez en el agua en un agradable tono de comedia, y por los otros tres protagonistas. Nada más y nada menos que los tres Mini Cooper con los colores de la Union Jack, que protagonizan una divertida y alocada persecución por las calles y lugares emblemáticos de Turín que hará las delicias de cualquier espectador.

    Sin excesivas pretensiones más allá que las de puro entretenimiento, un Trabajo en Italia es un agradable film sobre robos en tono de comedia que será difícil que no nos deje con una sonrisa en la boca. No sólo por su gracioso final, acompañado de temas pegadizos, sino porque dejará plantado en nuestras mentes cinéfilas algunas secuencias que re-visitaremos de vez en cuando.

    Mencionar también que su remake americano de 2003, no desmerece en absoluto al original, superándolo incluso en algunos aspectos.

    Que la disfrutéis.



    #39
    Críticas de estrenos / Princess
    26 de Mayo de 2009, 01:26:42 AM
    Princess



    Sinopsis

    Tras morir su hermana Christina - una afamada estrella del porno conocida como Princess - el padre August se ve en la labor de hacerse cargo de su sobrina Mia, una niña de sólo cinco años que desde entonces ha estado viviendo en un burdel. Casi de inmediato comienza a ser consciente del daño infligido a la pequeña por el ambiente en el que ha crecido y que Mia ha llegado a considerar como natural. Herido en lo más profundo en sus sentimientos hacia su hermana y su sobrina, August empieza a dar rienda suelta a sus más primitivos instintos para vengarse de todos aquellos que llevaron de una forma u otra a la muerte de Christina.



    Ajuste de cuentas

    Existe vida para el cine de animación de contenido adulto más allá de Japón. Y lo mejor de todo es comprobar como en ocasiones el alumno supera al maestro y además es capaz de aprender "técnicas" nuevas. Hace un par de años la estupenda Persépolis ya daba buena muestra de ello con una historia de fuerte contenido histórico-político, que sorprendía por su mezcla de géneros sin evitar en ningún momento la crudeza de los acontecimientos que narraba. Se aprovechaba de la fuerza visual de su dibujo sencillo al tiempo que se mantenía alejada de recursos surrealistas -tanto argumentales como plásticos - más característicos del anime nipón y que en muchas ocasiones espantan al espectador occidental. Princess tiene un año menos que ella y ya mostraba estas virtudes. Mejor película europea del 2006 en el Festival de Sitges.

    El danés Anders Morgenthaler elabora una película sobre la venganza bastante diáfana - aunque escondiendo sus cartas al inicio cual prestidigitador - pero no se olvida de sustentarla sobre el esqueleto emocional que conforma el vínculo entre los protagonistas, base desde la que la vendetta cobra significado y que también es la parte tierna de la cinta. Una relación salpicada por un pasado donde la prostitución, la pornografía y los abusos sexuales a menores son escollos enormes que sortear para tratar de restablecer la inocencia perdida de una niña. Desde ese amor hacia la pequeña y lo utópico de la tarea, August escoge el camino fácil y directo de la violencia. No importa nada más. Y el hecho de que el protagonista sea un hombre de Dios tampoco se usa exclusivamente como un gesto provocador por parte del director, sino que incluso funciona como catalizador de sus actos y hasta como elemento inspirador, bien insertado en varias escenas. Sí lo es en cambio el hecho de que en alguna de sus excursioncillas justicieras, Mia se convierta en jugadora (activa) y estrella de una nueva forma de terapia post-traumática. Podría juzgarse desde el punto de vista más ético, pero cinematográficamente hablando funciona a las mil maravillas. Invitación a la reflexión sobre el mundo del porno, la mujer y la prostitución.., son cosas que también deja caer, que se intuyen a grandes rasgos pero que deja ahí a modo de reseñas propias (por suerte para el espectáculo). La verdad es que el argumento, con todo lo sencillo que pueda parecer, me parece que está ataviado de muchos matices y de forma magnífica. Sólo puedo decir cosas buenas de él.

    En el aspecto técnico la calidad de la animación - sin llegar a ser excelente - cumple de forma notable. Cabe destacar el acertado empleo de imágenes de vídeo real, que se intercalan cada cierto tiempo en la historia y que tampoco es utilizado a capricho, siempre muy relacionado con los personajes y que constituye un recurso ingenioso y agradable de ver. Una buena banda sonora, con el temazo Non, je ne regrette rien de Édith Piaf en una de las escenas cumbres (lástima que esté cantado en inglés), algún guiño musical (y argumental, como el conejo Multe) a la cultura japonesa, y un montaje de tan sólo 75 minutos con un eficiente pulso narrativo, consiguen que la película se pase volando.

    Princess es una de esas pequeñas joyas que uno se encuentra de vez en cuando y que se recuerdan con cariño durante mucho tiempo. No es fácil encontrar obras que traigan aire fresco a un tema tan manido como el de la venganza, por eso mi alegría es doble. No te dejará indiferente.



    8,7/10
    IMDb:6,8/10
    #40
    8 Sentencias de Muerte




    FICHA TÉCNICA:

    Título original: Kind Hearts and Coronets
    Año: 1949    
    Nacionalidad: Reino Unido   
    Director: Robert Hamer
    Guión: Robert Hamer & John Dighton
    Música: W.A. Mozart
    Fotografía: Douglas Slocombe (B&N)
    Reparto: Alec Guinness, Denis Price, Joan Greenwood, Valerie Hobson, Audrey Fields, John Penrose, John Salew, Hugh Griffith, Arthur Lowe, Clive Morton
    Productora: Ealing Studios
    Duración: 106 min.
    Premios: Mejor Actor, Alec Guiness. Según el National Board of Review en 1950


    SINOPSIS:

    Inicios del siglo XX. Louis Mazzini (Dennis Price) es el hijo de una mujer condenada al ostracismo por su familia aristocrática tras casarse con un cantante de ópera italiano. A su muerte, los Ascoynes se niegan a que ella descanse por siempre en la cripta familiar. Ante lo que considera un insulto y un desprecio, Louis planea su venganza con el objetivo de hacerse con el Ducado de Chalfont, pero ocho familiares se interponen entre él y el título.

    CURIOSIDADES:



    • 8 Sentencias de Muerte es una comedia de humor negro/thriller inglés, producida por los famosos estudios Ealing, responsables de una serie de populares comedias de posguerra, como The Ladykillers (1955).
    • Su argumento está basado muy vagamente en un libro titulado Israel Ranking, de Roy Horniman. Y su título proviene de una cita del poema de 1842 Clara Vere de Vere, de Alfred Lord Tennyson, que dice así: "Kind hearts are more than coronets, and simple faith than Norman blood."
    • Los ocho familiares que separan al protagonista de su cumplir su venganza, están todos interpretados por Alec Guiness. Uno de ellos es una mujer. El actor tenía sólo 35 años y en principio "sólo" iba a asumir cuatro de esos ocho papeles, pero estaba tan entusiasmado con el guión que pidió hacerlos a todos y se lo concedieron.
    • Además de las ocho roles desempeñados por Alec Guinness, éste posó también para un cuadro que puede verse en el castillo del Duque, que muestra un ancestro de la familia Ascoyne.
    • La película es considerada como uno de los mejores trabajos realizados por los Estudios Ealing, y apareció en la revista Time incluida en su Top 100 de las mejores películas. En el año 2000, los lectores de la revista Total Film la votaron como la vigésimo quinta mejor comedia  de todos los tiempos. En 2004, la misma revista le concedió el 7º puesto entre los mejores films británicos de la historia.
    • También en el año 2000 se intentó hace un re-make de la película, con Mike Nichols como director, Robin Williams en el papel de Guiness y Will Smith en el de Dennis Price. Por suerte, nunca llegó a concretarse.
    • La escena en la que aparecen seis miembros de la familia sentados uno al lado del otro, tardó dos días en rodarse. Se colocó una cámara sobre una plataforma para minimizar el movimiento, y el operador de la misma llegó a dormir con ella para que nadie se moviese. Se tardó tanto ya que se filmaron cada uno de los seis por separado, y se esperaba a que Alec Guiness se caracterizase una y otra vez.
    • Se requirió un final "alternativo" para su estreno en USA, ya que el original se consideraba ambigüo. Diez segundos se añadieron al film. Se mostraba como las memorias de Louis eran encontradas por miembros de la prisión (se temía que en el original se diese a entender que el protagonista entra para recuperarlas). El código de conducta de aquellas para las producciones americanas, recogía que el crimen no podía salir indemne a los ojos del espectador 
    • Diferencias con la novela: el padre de Louis en la película es italiano. En la novela era hijo de un judío, pero como Horniman había sido acusado de antisemita, los productores decidieron cambiar este aspecto y evitarse líos. El personaje de Louis tampoco se llama así, sino Israel.

    COMENTARIO PROPIO:

    Debo reconocer que 8 Sentencias de Muerte apenas la conocía, más por haber escuchado lo de los varios personajes de Guiness que  por otra cosa.

    Como comedia no es de esas que regalen grandes carcajadas al espectador, pero sí de las que se ven con una sonrisa de oreja a oreja desde casi el principio. Tanto por la mala leche oculta que encierran muchos de sus extraordinarios diálogos como por la presentación de las variopintas situaciones a las que el ingenio del protagonista debe hacer frente en su camino hacia el éxito. Si a todo esto le sumamos la elegancia (o pedantería dirían algunos) de la fonética inglesa, y los constantes toques de humor negro, la mezcla resulta en una historia entretenidísima que raya casi siempre a un altísimo nivel - exceptuando un juicio algo tibio y apresurado - y que analizada con un ojo más exigente contiene una buena carga de crítica-odio-parodia- hacia las clases aburguesadas que le sienta como un guante.

    Y otra cosa que no olvidaréis (seguro) será el extraordinario trabajo con el que Sir Alec Guiness nos deleita. Muy bien caracterizado en cada uno de ellos, se atreve hasta con ocho personajes al mismo tiempo. Tonos de voz, tics, distinto carácter...una maravilla.

    En mi caso, se ha convertido de ipso facto en una de mis películas favoritas  :si



    Parafraseando a Guevara, a los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis  :sonreir