Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#11701
El lunes 25 de Enero se han publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid las convocatorias de Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte referidas a las subvenciones a la producción de cortometraje y a las becas para el desarrollo de guiones de largometraje.

Las AYUDAS DESTINADAS A PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES ascienden a 400.000 euros y están dirigidas a personas físicas o jurídicas titulares de empresas de producción cinematográfica. Las películas tendrán una duración mínima de cinco minutos y máxima de treinta y pueden ser de ficción, documental y animación. El plazo son 20 días naturales para la entrega de proyectos.




También se convocan las BECAS PARA GUIONISTAS destinadas al desarrollo de guiones de largometrajes. En concreto se concederán 9 becas de 6.000 euros cada una. También hay 20 días naturales de plazo para la entrega de proyectos.


#11702
Críticas de estrenos / La Cuarta Fase (The Fourth Kind)
27 de Enero de 2010, 11:52:39 PM
La Cuarta Fase
(The Fourth Kind)



SINOPSIS:
La psicóloga Abigail Tyler trabaja en un estudio para el que requiere realizar sesiones tanto en video como en audio con pacientes traumatizados residentes en Nome (Alaska); poco a poco irá descubriendo que podría tener en su poder la mayor evidencia de abducción alienígena jamás documentada...


CRÍTICA: Más allá de los límites de la realidad

El cine de ficción es una mentira, o al menos, la personificación de una mentira: nada es real aunque lo aparente, más aun hoy en día en que el pixel predomina en pantalla, y todo es una falsa ilusión de realidad en busca de la famosa "suspensión de incredulidad". Entendido el medio como tal cuando acudimos a una sala de cine lo hacemos con la expectativa, casi literal, de ser "engañados", a veces con tanta maestria como para llegar a deprimir al espectador que una vez concluída la proyección sale de la inopia y se da cuenta de que aquello que ha visto en pantalla no existe...

'La Cuarta Fase' juega al despiste con el espectador, y trata de aprovecharse de la dualidad que proporciona enfrentar la supuesta veracidad del género documental con la elaborada mentira que supone acometer un género de ficción, surgiendo un caldo de cultivo propicio para los amantes de las teorías conspiratorias. No es ni un ejercicio de investigación ni un relato de terror, tan sólo un entretenido y original thriller ufológico a mitad de camino entre ambos cuyo impacto en el espectador será proporcional a nuestra credulidad en los hombrecillos verdes y demas seres ¿de ficción?.


Tras la senda de la comedia de terror '[REC]', la tomadura de pelo conocida como 'Paranormal Activity' o la montaña rusa que era 'Monstruoso', 'La Cuarta Fase' es una nueva muesca en la rueda del cinéma vérité moderno procedente del boom tecnológico doméstico en donde importa más el como se cuenta que lo se cuenta y que incita a una íntima complicidad con el espectador, aunque lo hace marcando distancias con sus coetáneas aportando una óptica distinta, más lucida y sincera previniendo de antemano su condición de falsa realidad, y en donde sobresale la convincente Milla Jovovich que ejerce de maestra de ceremonias de una pretendida reconstrucción dramática apoyada en testimonios y documentos reales, lo que la confiere de partida a esta producción de una premeditada perspectiva forzada que alimenta la creación de un suspense por pura curiosidad morbosa.

Con personalidad propia y un conciso tempo narrativo muy ajustado, directa y seca en su realización, la cinta no es ni un hueco artificio visual apoyado en sobresaltos ocasionales ni tampoco pretende ofrecer respuesta alguna a los interrogantes a los que su premisa se enfrenta, aunque no deja de ser ambas cosas entrelazadas, mezcladas y agitadas. Hija bastarda de la reinterpretación de los códigos televisivos en formato celuloide, huye de las posibilidades sensacionalistas del manido tema de las abducciones y la gratuita grandilocuencia made in Iker Jiménez apostando por una, irónicamente, visión artificiosamente realista y tremendamente manipuladora, pero que fluye a través del lenguaje de manera suave, sutil y natural. Olatunde Osunsanmi sorprende con un trabajo sólido y solvente, una "estafa" tan convincente como agradecida en donde se nos toma el pelo (o no) con gracia, estilo y respeto.

Intensa, creíble, sumamente entretenida, potencialmente subersiva y merced a su singular puesta en escena de raíces televisivas pero cuya aplicación narrativa resulta tremendamente eficaz, 'La Cuarta Fase' se presenta como uno de los thrillers más logrados de los últimos meses, una experiencia sorprendente más allá de los límites de la realidad pero sin levantar los pies de ese suelo sobre el que caminamos todo los días. Una mentira muy bien elaborada y con la que da gusto ser "estafado".

Nota: 7.5

Lo Mejor:
- Es diferente, con entidad y personalidad propia.
- Mantiene la tensión durante todo su metraje.

Lo Peor:
- Pueder ser interpretada tan libremente que su espectro abarca desde la excelencia hasta la mediocridad.
- Podría valer como episodio de una serie de televisión
#11703
Críticas de estrenos / Krabat y el Molino del Diablo
27 de Enero de 2010, 02:20:15 PM
Krabat y el Molino del Diablo
(Krabat)



SINOPSIS:
Krabat es un adolescente huérfano a quien una voz en sueños le insta a dirigirse a un viejo molino, donde le iniciarán a él y otros aprendices en el arte de la magia negra. Pero todos los seres demoníacos exigen un alto precio por lo que ofrecen: el alma, la libertad e incluso la vida. ¿Cómo defenderse de alguien que controla tu pensamiento, tu voluntad e incluso tus sueños? Krabat no se resigna a acabar como sus compañeros...


CRÍTICA: Adaptación literaria, que no adaptación al cine

'Krabat y el Molino del Diablo' esta basada en la obra del escrito germano nacido en Checoslovaquia Otfried Preussler, cuya fuente de inspiración para su obra procede de la apropiación y conveniente adaptación de algun que otro mito y leyenda de su tierra (y sin entrar a valorar si existe en ella una posible "segunda lectura"). 'Krabat' se entiende como la versión alemana de las adaptaciones de los grandes estudios norteamericanos como 'Harry Potter' y demas, y cuyo reparto encabezan dos figuras con proyección internacional: David Kross (visto en 'El Lector') y Daniel Brühl ('Malditos Bastardos', 'Goodbye, Lenin!').

Se trata de un relato fantástico sobre un chico huérfano que se inicia en el arte de la magia negra, un relato tan bienintencionado como simple en su trasfondo y puramente blanco, entendido esto como aquella fantasía clásica en la que no hay escala de grises ni doblez alguna: los buenos son buenos y los malos son malos, asi sin más. Sus resultados son dispares y si bien asienta sus fundamentos en una realización y un desarrollo correcto, a final se revela como un relato más endeble de lo que apunta en un principio, aunque se le puede dar una oportunidad ya que, al menos, se deja ver.


Como adaptación que es de una obra literaria 'Krabat' es demasiado deudora de las palabras impresas en el papel. Cuando de una novela se trata existen varios preceptos posibles para acometer su adaptación, siendo el más relevante no perder de vista el material original pero ser consciente que se trata de hacer una buena película, algo que no siempre es compatible con una adaptación totalmente fidedigna. El material sobre el que se asienta este film no es lo suficientemente denso como para rellenar las dos horas de un metraje que, sumando un ritmo renqueante y una realización demasiado servil e impersonal, acaba por resultar algo pesado y cansino, desfalleciendo el relato conforme pasan los minutos por culpa de su excesiva duración, más por su tediosa cadencia y la carga sobre el film que ejerce que por algun otro defecto en particular.

El empleo innecesario de la voz en off, que así como en cintas como 'Watchmen' o 'Casino' funciona muy bien, en 'Krabat' es un recurso del guionista perezoso, de una adaptación a medias y poco trabajada que no hace más que evidenciar lo que ya se ve en la pantalla, con la engañosa intención de impregnar una profundidad inexistente a un relato incapaz de aportar una visión narrativa y cinematográfica a la historia que pretende contar. Cierto es que es un relato adolescente, algo evidente en su sencillez sin complicaciones y totalmente condescendiente, así como en algun apunte deudor (la escena de la pelea, totalmente fuera de lugar por tono y contenido), pero eso no debería suponer tomarse la labor tan a la ligera.

Su lograda ambientación, y su personificación del Molino en el que se centra el 90% de su metraje, requerían algo más de la enjundia que se intuye en su primeros minutos, y en donde se logra crear cierta tensión e incertidumbre que posteriormente se diluyen por derroteros demasiado convencionales, arruinando por completo la icónica imagen de terror latente y al excelente personaje que un decorado con tantas posibilidad requería ser. En el lado positivo, los actores y sus respectivos personajes están lo suficientemente bien perfilados para ser reconocidos como entidades independientes y algo más que meros accesorios dramáticos. Cogidos con pinzas y cuestionables, pero resultan al menos creíbles, especialmente los 12 jóvenes integrantes de la falsa "secta".

Esta fallida adaptación, no obstante, se deja ver y entretiene aunque lo haga sin mucha alegría. Demasiado literaria, pretende resultar algo más épica y trascendente de lo que es: una sencilla y pretendidamente simplona historia adolescente de amor revestida de capa y espada, y una pizca de magia. En este camino se deja en el arcén algunas de las cuestiones más interesantes inherentes al propio relato (qué sentido tiene el propio molino, por ejemplo), y plantea más sombras que luces que le restan gran parte del potencial. Pero 50.000.000 millones de libros vendidos son una losa para sus responsables a quiénes el miedo les ha atenazado lo suficiente como para conformarse con una correcta y fidedigna adaptación, sin más, sin por ello llegar a tener que realizar necesariamente una buena película.

Nota: 6.0

Lo Mejor:
- Correcta en todos sus aspectos.
- Su sencilla pero correcta buena intención.

Lo Peor:
- Su metraje, excesivo, le resta efectividad.
- Se centra en exclusiva en el relato y no en todo aquello que rodea al mismo, al mismo tiempo que no se cuestiona ninguno de sus elementos, los cuales fluyen sin justificación y sin más.
#11705
Copa de Cine / V Copa de Cine: Mejor Director
26 de Enero de 2010, 12:04:32 AM
Copa de Cine 2009 - Mejor Director


#11706
Críticas de estrenos / Todo Incluido (Couples Retreat)
25 de Enero de 2010, 10:40:49 PM
Todo Incluido
(Couples Retreat)



SINOPSIS:
Cuatro parejas del Medio Oeste estadounidense realizan el sueño de su vida viajando a una isla paradisíaca. Una de las parejas va con la intención de solucionar sus problemas matrimoniales, y las otras tres tienen la intención de divertirse con las motos de agua, relajarse en el spa y pasarlo bien en general. Pero no tardan en descubrir que la participación en la terapia de pareja que ofrece el hotel no es opcional. La oferta de grupo tiene un precio.


CRÍTICA: ... aunque nada que ofrecer

Mientras que hay películas que nos sorprenden para bien, otras por desgracia lo hacen para mal; entre medias, aquellos títulos que cumplen más o menos con lo que cabe esperar de ellas, ya sean con resultados positivos o negativos. 'Todo Incluido' es de estos últimos, un film tan sincero que aparenta ser lo que es: una supuesta comedia para pasar el rato. Supuesta, porque su gracia es tan justa a lo largo de sus ¡¡¿110 minutos?!! que no creo que merezca considerarla como comedia, y el rato pasa porque no le queda otra que pasar, porque así es la vida. Y esto es lo mejor que puedo decir de ella.

Hay un motivo por el cual se justifica la existencia de una producción como esta: Vince Vaughn y Jon Favreau, protagonistas, productores y guionistas (y es que hasta films como este necesitan llamarle "guión" a algo) se querían pegar unas buenas vacaciones en el caribe y con los gastos pagados. No hay más. Y cualquier insinuación sobre la existencia de una posible inquietud artística detrás del proyecto es pura fanfarria. Y la verdad, siendo justos, no dudo que se lo hayan pasado tan en grande rodando la película que sin tacos no pueda ser expresado, pero otra cosa muy distinta es que la película cause un efecto que pudíeramos considerar similar o parecido en el espectador...


Tres conceptos le otorgan algo de fundamento a la "idea" que es 'Todo Incluido' más allá de su, por supuesto, interés comercial sin escrúpulos: una, promocionar por encima de todo esa idea tan sagrada y soberana que es el matrimonio "made in Hollywood", y en el que un "te quiero" dicho en el momento oportuno puede solucionar ocho años de gilipolleces varias; dos, promocionar el videojuego 'Guitar Hero' que en la película distribuye el personaje de Vince Vaughn y al que se le dedica una de las escenas más ridículas (ojo al trabajo del director debutante, del que evitaré con sumo cuidado su futura filmografía); y tres, evidenciar que los ejecutivos de los grandes estudios son unos cachondos... si, cachondos, porque se ríen continuamente en nuestra cara con subproductos tan deficitarios como este que no dudamos en seguir financiando una y otra vez, y encima se atreven a vendernos ideas morales de una manera tan zafia como tan magníficamente parecen rechazar ellos mismos.

Dicho esto, he de reconocer que me estoy afanando en dos cosas: una, en mantener un lenguaje correcto, y dos, en cargarme tanto la película que cuando algun alma incauta se vea apocada como el Alex de 'La Naranja Mecánica' a tragarse estos ¡¡¿110 minutos?!! de película, no le quede otra que decir "Oye, pues no es tan mala". Y cierto es que no es tan mala como para decir que es horrible... aunque casi, ya que de tan absurda, predecible, insulsa y prototípica resulta bastante irritante. Y es que como ya he comentado, 'Todo Incluido' es una idea a la que, me apuesto el cuello, le pusieron antes fecha de estreno que guión, el cual no existía cuando los actores aceptaron participar (y esto último no lo digo yo, lo dicen las notas de producción). Así, como idea que es, el guión no es más que una serie de palabras que buscan rellenar algo que proyectar en una pantalla y facilitar así la tarea de su nutrido reparto para que estos y su desgana no tenga que concentrarse más que en el cheque y, bueno, en la magnífica playa que les sirve de set de rodaje. Algunos, a esto mismo les llaman vacaciones, pero no sólo no se les paga sino que encima les cuesta un riñón.

El ABC simplón y ramplón de la mal llamada comedia, que de tan rancio no hace gracia, y al que se le añaden unas cuantas gotas del sota-caballo-rey del drama, que de tan estúpido hasta tiene su gracia. ¿Irónico? 'Todo Incluido' empieza y acaba tal cual sin que ha nadie le importe mucho, forzada para un happy ending (ups, lo siento por el spoiler, pero aquel que lo considere un spoiler se merece pagar por verla, que lo sepa) y entre medias y a retener como mucho la imagen de sus protagonistas femeninas en bikini y del lugar de ensueño en el que la cinta se ha rodado. 'Todo Incluido', si, pero nadie dijo de que...

Nota: 3

Lo Mejor:
- Todo lo que empieza tiene un final...
- Como no podía ser de otra manera, el lugar paradisíaco que se deja ver detrás y alrededor de los actores. El dinero de la entrada de 147 películas como esta, siempre y cuando andemos espabilados, y ya tienes pagado el viaje...

Lo Peor:
- Nada especialmente...
- ¿La sensación de que se están riendo en tu cara?
- Ah, sí... ¡¡¿110 minutos?!!
#11707
Para celebrar el estreno de "Todo Incluido" el próximo 29 de Enero, Universal Pictures International Spain y Guitar Hero convocan a sus seguidores a participar en un concurso que tendrá lugar en diferentes cines Yelmo de la geografía española.

Este Sábado 23 de Enero, desde las 18h y hasta las 22h, quienes se acerquen a Yelmo Plenilunio y Yelmo Rivas Futura de Madrid; Yelmo Puerta de Alicante; Yelmo Vialia de Málaga; Yelmo Espacio Coruña y Yelmo Plaza Imperial de Zaragoza, podrán participar en este evento y demostrar su talento como guitarristas. El reto será interpretar el tema de la película "Lonely is the Night" de Billy Squirer, en modo difícil.

El ganador conseguirá la última versión de Guitar Hero (el pack de GH5 incluye guitarra y juego con 85 canciones). Quien obtenga la segunda mejor puntuación será premiado con un iPod, y los 10 siguientes obtendrán 2 invitaciones para ver la película "Todo Incluido"


#11708
Críticas de estrenos / La Herencia Valdemar
21 de Enero de 2010, 07:46:10 PM
La Herencia Valdemar



SINOPSIS:
Tras la desaparición de Luisa Llorente, una experta en tasación de inmuebles antiguos que se había trasladado a la misteriosa mansión victoriana Valdemar para realizar un inventario de los bienes de la propiedad, el presidente de la compañía para la que trabaja Luisa contrata los servicios del detective Nicolás Tramel para que la encuentre. El detective se traslada al lugar de los hechos y emprende un viaje al pasado acompañado por la arrogante Doctora Cerviá, presidenta de la fundación Valdemar, quien le pone en antecedentes del caso y relata la tragedia de Lázaro y Leonor Valdemar, el matrimonio que habitaba la casa de la leyenda allá por el año de 1880...


CRÍTICA: Legado inconcluyente

Resulta difícil evaluar en su justa medida el alcance de una superproducción incompleta como esta 'Herencia Valdemar', primera entrega de un falso díptico cuyo loable, meritorio y ambicioso esfuerzo se queda a medias a falta de una conclusión a estrenar en seis meses. Una decisión demasiado arriesgada al tratarse, aparentemente, de una sola película partida en dos (y a su vez con una doble narración en su interior), con lo que el abrupto final de esta primera entrega asesta un golpe a la moral del espectador, quién se queda sin una verdadera culminación moldeada como tal y con la sensación, nada placentera, de que le ha dejado "a medias"... pongamos que hablo de sexo, ¿qué mal rollo verdad?

Es evidente que el cine español ha encontrado en el cine de corte fantástico uno de sus principales valedores, caldo de cultivo propicio para la reformulación de los códigos del cine patrio, en donde nuestra cinematografía ha encontrado la verdadera libertad creativa y, en parte, ha recuperado la complicidad con el espectador. 'La Herencia Valdemar' se suma a esta tendencia con una historia que entremezcla dos líneas distintas de narración y una cuidada factura técnica, así como un ambicioso modelo de producción que, dependiendo de su impacto, puede suponer una pequeña revolución en la creación de una verdadera industria española. Veremos, porque de momento sus resultados son inconcluyentes...


La cinta empieza con unos sensacionales títulos de crédito tras los cuales los primeros minutos nos sumergen con eficiencia televisiva dentro de un misterio con alma de thriller. Llegado un punto, la historia se rompe en dos y esta se traslada al siglo XIX, cambiando de tercio narrativo por completo en un aparente flashback que se adueña ya del resto del film, con un formato de drama de época con apuntes fantásticos. Cuando concluye esta parte de la historia, correcta y bien llevada, que no cae en el ridículo y de ritmo apreciable, y tras un minuto para recordanos que hay otra historia pendiente, el film también llega a su fin, enlazando los eventos de la primera media hora y acontecidos en nuestra época a su conclusión en la segunda entrega... Uno se pregunta si no habría sido más apropiado condensar las dos entregas en una sola, presentar una película con cada historia o si no es que nos están vendiendo una miniserie televisiva (incluso con el avance del próximo episodio intercalado en los títulos de crédito). Ya lo he dicho, una arriesgada decisión que para quién escribe estas líneas es del todo equivocada, y que por desgracia hiere gravemente la credibilidad de una (falsa) saga cuya buena voluntad se merecería mejor suerte.

Alejándose del patrón actual en el cine de género el debut en el largo de José Luis Alemán es una mirada hacia el pasado desde el presente, a la reconstrucción de una sensación inquietante de terror latente mediante la creación de una atmósfera y su transfondo amoral por encima de los golpes de efecto (al menos en su parcela ambientada en el pasado). Otro punto arriesgado a su favor (o en contra, depende) es romper los moldes establecidos por el cine moderno, siendo valiente y consecuente buscando su razón de ser en una superproducción con forma y contenido, algo más que un mero entretenimiento para adolescentes. De fuertes raíces clásicas el film viene a ser un homenaje a la Hammer y su terror gótico de los años 70, intentando evocar la presencia de Lovecraft en cada plano de sus pasajes más tenebrosos, y con una puesta en escena clara, concisa y sin excesos visuales. Con un ritmo sostenido y constante, la narración se toma su tiempo, sin prisa pero sin pausa, deteniéndose en cada instante para dar tiempo a que la historia adquiera su forma. Un reparto que resulta tan correcto como funcional sirve de base para ello.

En lo que respecta a su parcela técnica todo en 'La Herencia Valdemar' luce bien y bonito, desde la fotografía hasta su diseño de producción pasando por sus más que correctos efectos especiales o su acertada banda sonora; se nota que se ha contado con los medios adecuados y ganas para refrendar unas buenas intenciones. Aunque los más exigentes serán capaces de fundamentar una crítica lo cierto es que su parte técnica es inapelable si exceptuamos, claro está, que esto no es Hollywood: no hay despligues fabulosos ni grandes secuencias de acción o una reconstrucción a gran escala de un mundo de época, pero lo que hay no sólo es suficiente sino que además cumple con nota y, lo mejor de todo, al servicio de la historia, con lo que su parcela técnica pasa tan desapercibida como tan convincente resulta todo en ella, sin excepción. Chapeau.

Resumiendo, y por ponerle a esta crítica un verdadero final, 'La Herencia Valdemar' es una propuesta tremendamente valiente, sin duda, muy lograda en sus intenciones y lo suficientemente convincente como para dejarse ver con agrado. Su principal problema, sin embargo, es que es una obra incompleta, un punto en contra tal vez demasiado enorme por cuantos méritos derriba de un plumazo su inexistente final, un dicho de manera "tradicional" ¡zas! en toda la cara. Y eso es lo malo, que después de este final tan decepcionante quedan seis meses para la revancha... ¿merecerá la pena esperar?

Nota: -


Lo Mejor:
- Técnicamente muy competente.
- Buen ritmo, lo cierto es que atrapa y resulta de lo más entretenida.

Lo Peor:
- Que al ser el 50% de la propuesta no pueda ser juzgada del todo.
- Que carezca de un verdadero final.
#11709
Críticas de estrenos / Up in the Air
21 de Enero de 2010, 01:26:16 PM
Up in the Air



SINOPSIS:
Ryan lleva mucho tiempo contento con su despreocupado estilo de vida, viviendo por todo Estados Unidos en aeropuertos, hoteles y coches de alquiler: puede llevar todo lo que necesita en una maleta con ruedas y es un miembro mimado y de élite de todos los programas de fidelización de viajeros que existen. Y le falta poco para alcanzar el objetivo de su vida: 10 millones de millas de viajero habitual, y sin embargo... Ryan no tiene nada auténtico a lo que aferrarse ahora que se enfrenta, tal vez, a la perspectiva terrorífica e hilarante de ser destinado a un puesto fijo.


CRÍTICA: Un país in the mochila

'The Box', 'Paranormal Activity', 'District Nine', 'Planet Fifty One', 'The Lovely Bones', ahora 'Up in the Air'... ¿es preferible un título en inglés a una traducción castellana más que dudosa? Depende tal vez, según que casos, aunque no acabo de entender porque esta cinta conocida como 'Amor sin Escalas' en Sudamérica se nos presenta en la cuna del español sin siquiera el subtítulo "En el Aire" que sí que presenta, casualmente, la misma novela recién editada en nuestro país...

En fin, 'Up in the Air' es una efectiva muestra del término medio, una cinta de autor escondida dentro de una producción de estudio. Por un lado, tras su fachada de comedia ligera propone una ácida, reflexiva y sutil visión sobre las incogruencias de la sociedad actual y algunas de sus consecuencias dentro del mundo civilizado; por otro lado, por debajo de su aparencia de trascendente dramatismo sobresale el marcado tono light y alegre del inofensivo romanticismo propio de Hollywood. Bien dirigida, escrita e interpretada, este balance de medios en pos de contentar a todo el mundo resulta todo lo convincente que la bienintencionada autocomplacencia permite. O lo que es lo mismo, es buena pero sin pasarse.


'Up in the Air' no es un film redondo, tiende a ser algo irregular tal vez por su propia estructura narrativa, y sin que la cámara de Reitman se vea capaz de minimizar el riesgo del todo, siendo su excelente trío protagonista quién suple esa pizca de carencia dotando de cohesión al conjunto. Sin llegar a desfallecer ni a herir de muerte al film, mientras algunos momentos parecen estar diseñados y planteados con sumo interés (como los primeros 5 minutos, soberbios) otros parecen ser meras obligaciones contractuales para que la historia conduzca hacia alguna parte más digerible para el espectador medio. Así, sus notables méritos resultan parcialmente insatisfactorios, y la impresión de calculada cirugía prefabricada para no herir la sensibilidad de nadie en particular limita el alcance de esta cinta fuera de la pasión que generan los grandes títulos, negándole el acceso a ese lugar en donde el bien y el mal están fuera de toda lógica.

Película de formulario que señala las heridas desde la barrera, de ingenio medido con escuadra y cartabón, Jason Reitman viene a ser un alumno aventajado de Alexander Payne o una versión más inteligente y sutil de Judd Apatow, aunque falto de la presencia y personalidad de cualquiera de los dos. Es un interesante y eficaz narrador especialmente dotado para la dirección de actores al que le falta la valentía y la ambición de los grandes para que su personalidad se adueñe de sus films, faltos de una puntilla que certifique sus méritos como guionista. Inteligente pero falto de mordacidad, con un toque amargo diluído en pos de resultar simpático, sin asumir apenas riesgo alguno y algo aletargado a la expectativa y amparo de sus productores, sabedor de que en una propuesta tan "nominable" para cumplir no conviene dar mucho la nota. Así, la cinta es en gran parte lo que son sus actores principales, todos ellos excelentes: nadie mejor que George Clooney para hacer de George Clooney, tan carismático y eficaz como siempre; Vera Farmiga repitiendo para los últimos de la fila a lo que ya muchos nos venimos rindiendo en los últimos dos o tres años; y Anna Kendrick toda una revelación a la que habrá que seguir la pista, y muy de cerca. Del resto, casi ni nombrarlos, ya que su participación es poco más que anecdótica.

No nos engañemos, 'Up in the Air' es una buena película, con cierto aire y encanto al cine clásico de las grandes estrellas a la usanza del viejo Hollywood. No es perfecta como no lo es ninguna pero aun con altibajos no deja de entretener en ningun momento, se preocupa por contar una historia y se fundamenta en criterios cinematográficos fuera ya de cualquier otra consideración. Puede ser que al estar auspiciada al amparo de un gran estudio la haya "condicionado", o puede ser que seamos nosotros quiénes la condicionamos por ese mismo motivo. Quién sabe, aunque probablemente no deje de ser un prejuicio injusto para con un film bastante apreciable, y al que bien merece darle un par de oportunidades.

Nota: 7.7


Lo Mejor:
- Sus tres actores principales
- La banda sonora
- El guión

Lo Peor:
- Sús últimos minutos, tal vez innecesariamente demasiado convencionales y morales.
- La sensación de que el film está demasiado supeditado al estudio productor
#11710
Copa de Cine / V Copa de Cine: Mejor Actor de Reparto
18 de Enero de 2010, 12:05:09 AM
Copa de Cine 2009 - Mejor Actor de Reparto


#11711
Copa de Cine / V Copa de Cine: Mejor Actriz de Reparto
16 de Enero de 2010, 01:51:23 AM
Copa de Cine 2009 - Mejor Actriz de Reparto


#11713
Críticas de estrenos / La cinta blanca (Das Weisse Band)
14 de Enero de 2010, 06:51:09 AM
La Cinta Blanca
(Das Weisse Band)



SINOPSIS:
Narra los hechos acontecidos en un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania durante el año anterior al inicio de la I Guerra Mundial.


CRÍTICA: El Pueblo de los Malditos

Cuanto más grande es el entusiasmo crítico sobre una película más grande puede ser la caída, tan cierto como que el agua moja. ¿Quién no ha dicho alguna vez aquello de "pues no es para tanto"? 'La Cinta Blanca' se presenta como una de las grandes obras del año, de entre lo bueno lo mejor y cita ineludible para poder ejercer de auténtico cinéfilo respetable. Por méritos propios, aunque nada más finalizar la proyección lo cierto es que no sabía que pensar sobre el film, y para nada tenía claro si este me había gustado o no, de partida un indicio sobre que lo que acababa de ver no se quedaría solo en la pantalla de la sala de cine en donde lo había visto. ¿De verdad "no es para tanto"? Para tanto puede que no, pero tampoco es para menos.

Evidente o no, 'La Cinta Blanca' no es una película para todos los públicos, simplemente de por sí y su propia naturaleza, que difícilmente satisfacerá las necesidades de los habituales a los blockbusters y las sesiones post ingestión de alimentos. Como toda obra de autor potencialmente apreciable es una cinta hecha por y para los amantes del llamado cine con denominación de origen dejando claro que no es una opción "para pasar el rato" sin más. Al "enemigo" ni agua, sin miedo ni concesión alguna. Resumiendo la elección sería sencilla: ¿centro comercial o museo? Y sobre gustos no hay nada escrito.


Ya lo he comentado en alguna que otra ocasión: además de talento lo que se requiere para ser alguien en cualquier faceta creativa es tener personalidad. Incuestionable e imprescindible. Michael Haneke no necesita presentación, por algo es alguien, para bien o para mal, y quién más quién menos ya debiera saber en donde se mete. Dos películas a lo sumo tenía en mi recuerdo para valorarle como ajeno a mi devoción, la verdad, y prejuicios más de uno. Blanco y negro, 140 minutos, análisis social e ínfulas artísticas... craso error o bendita desconfianza. Si recolecta halagos con tanta facilidad como 'Avatar' suma millones a su cuenta es por una razón: porque si el río suena agua lleva.

¿Qué quiero decir con todo esto? Que no soy un adicto a las salas de arte y ensayo que prefiere ver la versión original de cualquier film de nacionalidad exótica mientras desprecia aquellos títulos exhibidos en multitud de centros comerciales y protagonizados por el adolescente de moda. Pero una cosa tengo claro: me gusta el cine. Cuando acudo a una sala de cine o le doy al play en mi reproductor no sólo lo hago por pasar el rato. 'La Cinta Blanca' se presenta como lo que es, y lo hace con suma elegancia formalmente impecable, una fotografía sublime y un reparto agraciado. Compleja y sencilla a la par, es un hipnótico relato sutilmente evidente que muestra sin enseñar, pregunta sin responder, y que se apodera del espectador sin que este se dé cuenta. Vaya, que nos engaña con un relato que parece no ser nada cuando en realidad lo es todo.

Durante su visionado no dejaba de pensar en opiniones negativas respecto a ella. Sin embargo, una vez concluída la proyección y casi desde el primer instante, a cada minuto mis primeras impresiones se diluían casi por completo por culpa de un regusto in crescendo bastante sabroso. La cinta repite, como un buen solomillo que una vez pasado el indisgesto empacho incial de la comilona nos deja la agradable sensación de la buena comida sin reparar en su precio. Puede que el visionado de 'La Cinta Blanca' no sea tan fácil como sugerente resulta en última instancia, pero se contempla como una opción ineludible para todo buena amante del cine. ¿No es para tanto? No es para menos...

Nota: 8.2


Lo Mejor:
- Traspasa la pantalla y su visionado nos acompaña fuera de la sala de cine.
- Su realización y la fotografía, excelentes.
- El buen trabajo de su reparto en conjunto

Lo Peor:
- Aparenta ser pesada, lenta y aburrida. Falsa y pretendidamente, pero lo es.
- Atiende más a la frialdad de la razón que a la calidez de la emoción.
- Aunque resulta un todo muy homogéneo, por momentos parece no ir hacia ningun lado.

#11715
Cuartos I, Copa de Cine 2009 - 'Up' Vs 'El curioso caso de Benjamin Button'



#11716
Copa de Cine / V Copa de Cine: Clasificación 'Liga de Cine'
12 de Enero de 2010, 05:25:59 AM