Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Michael Myers

#1
Críticas de estrenos / Batman Ninja vs. Yakuza League
20 de Marzo de 2025, 04:40:39 PM
BATMAN NINJA VS. YAKUZA LEAGUE


SINOPSIS: Sólo un día después de regresar del pasado, Batman y sus aliados descubren que el mundo no es exactamente el mismo que dejaron. Toda la isla de Japón ya no existe y los héroes de la Liga de la Justicia tampoco. Pero antes de que puedan comprender lo que está pasando, los yakuza empiezan a llover literalmente del cielo. Secuela de la película anime 3D "Batman Ninja".



IGUAL ARGUMENTO, IGUAL RESULTADO

En un principio no tenía pensado ver esta secuela de 'Batman Ninja' debido a que aquella me pareció una cinta bastante decepcionante; sin embargo, me acordé de que no hace mucho tiempo vi las dos partes de los filmes de 'Attraction' (filmes rusos sobre una invasión extraterrestre en dicho país) y recordé que la primera parte me gustó menos que la segunda, así que me pregunté: ¿y si este es otro caso 'Attraction'? Spoiler: no lo fue.

'Batman Ninja vs. Yakuza League' es la continuación directa del filme del año 2018, cuyos hechos suceden solo un día después de los acontecimientos de aquella. Cuando Batman y compañía vuelven del Japón feudal, Gotham está patas arriba (en este caso, literalmente y verán el porqué) y uno de los grandes villanos de Batman está detrás de todo el pifostio mediante la invención de otra máquina porculera.

Puede recordar su argumento bastante al largometraje predecesor, y es que así es. Hasta en los defectos. Mientras que en 'Batman Ninja', había una galería de villanos, en esta ocasión son los superhéroes quienes forman una especie de estructura de la Yakuza, salvo una de ellos, y tendrán que vérselas con Batman y sus compañeros de fatigas como Red Hood, Robin o Nightwing. Sin olvidar al cerebro mayor de todo que se revela a su tiempo. También vuelven algunos usos de la cultura japonesa como los créditos de algunos programas y secuencias varias reconocibles de obras audiovisuales del país nipón.

Creí, ingenuo de mí, que podría ver algo mejor. Sí que es cierto que no comete tantos excesos 'hecho en Japón', pero estamos ante una secuela muy parecida a la primera parte y, por lo tanto, no sorprende demasiado, salvo la entrada del tema multiversal hacia el final y alguna pelea destacable, estamos ante un cambio de cara de moneda de historia manteniendo, pues, aciertos y defectos que ya indiqué en la reseña de 'Batman Ninja'.

No ha supuesto en mí una experiencia inolvidable los visionados de 'Batman Ninja' y 'Batman Ninja vs. Yakuza League'. Sí que la premisa de un Batman visto desde la óptica japonesa podía tener su aquel, pero la aplicación de la teoría no es tan bueno. No han tirado la imagen del hombre murciélago por el suelo, aunque no las pondría ni de casualidad dentro de un ránking de mejores películas animadas de Batman. Son obras singulares y ya.

5
#2
Críticas de estrenos / Batman Ninja (2018)
18 de Marzo de 2025, 04:36:45 PM
BATMAN NINJA


SINOPSIS: Batman, junto a sus aliados y enemigos, se ve transportado desde la moderna Gotham hasta el Japón feudal.


UN MAL VIAJE A ORIENTE

Muchas de las creaciones de Batman (cómics, películas, videojuegos, etc.,) vienen desde los Estados Unidos y esta película tiene la curiosidad de que viene desde Japón, una tierra también rica en cultura friki que adopta temporalmente al hombre murciélago en una historia que sucede en su país, pero no en el presente.

El punto de partida de este filme estaba muy bien pensado. Gorila Grodd inventa una máquina del tiempo que hace llevar a Batman, a sus aliados y a sus enemigos al Japón feudal (siglos XV-XVI), un territorio totalmente desconocido para ellos donde tendrán que adaptarse a las circunstancias, si bien, claro está, todos tienen sus planes entre manos.

Visto así, todo pintaba muy bien para ver una muy buena película de animación sobre el superhéroe de Gotham, quien ha tenido en este ramo cinematográfico obras destacadas como la adaptación de 'El regreso del caballero oscuro' o la aclamada serie de animación de los años 90. Esta aventura me da a mí que no entrará en ese selecto club, y por méritos propios.

El potencial se estaba cumpliendo más o menos durante poco más de 40 y pico minutos. Batman se adaptaba al nuevo lugar, aparecían sus aliados y el Joker se seguía encontrando en su salsa incluso fuera de sitio, con nuevos objetivos en su retorcida mente para derrotar a su némesis. Todo se empieza a descontrolar cuando hay un punto y aparte en la narrativa después de los combates en la mar con la entrada de alta tecnología y robots gigantes que no termino de ver para un personaje como Batman. Aparte de otras cosas ridículas como un mono amigo para Robin.

La idea de abrazar la cultura y la animación japonesa para este mítico personaje de DC Comics tenía mucho atractivo, pero en la práctica termina yéndose por el váter por un desenlace disparatado que tira por tierra los buenos primeros 45 minutos. Que tampoco estaban siendo de lo mejor de la animación 'batmaniana', pero sí que había un equilibrio entre una historia tradicional de Batman y los elementos orientales. Luego ya es el disloque.

5
#3
Críticas de estrenos / House of the Dead (2003)
18 de Marzo de 2025, 10:18:41 AM
HOUSE OF THE DEAD


SINOPSIS: Durante las vacaciones de primavera un grupo de jóvenes viaja a una isla donde asisten a una fiesta rave. La misteriosa isla es llamada "de la muerte" y siglos atrás, cuenta la leyenda, un brujo experimentó con un elixir para burlar a la muerte. Los jóvenes, una vez en la isla, descubren que el brujo sigue vivo, y que se alimenta de los humanos que caen en sus manos. Ahora, atrapados en la isla, tendrán que usar cualquier arma disponible para luchar contra las hordas de zombies asesinos que están bajo el influjo del malvado hechicero.



EN LA VIDA A VECES HAY QUE JUGAR

Me considero una persona que más o menos sabe de cine. Habrá gente que me dará sopas con ondas en este terreno, pero hablar sobre este arte no es algo que me pille de nuevas y ya sabía antes de visionar esta película quien es Uwe Boll y su desastroso currículum vitae, el cual le ha otorgado una reputación legendaria de ser de los mejores terroristas cinematográficos de la historia. Y ayer me tocó ver por vez primera una de sus 'grandes' obras.

'House of the Dead' es un videojuego al que me gustaría echarle el guante algún día, pues tengo curiosidad por ver si cumple con su estatus de videojuego mítico y porque me suelen gustar los videojuegos del subgénero zombi. Para Sega, desafortunadamente, el videojuego salió en un año como el de 1996 en el que la marca ya estaba empezando su declive, empezando por las fallidas expansiones de Mega Drive (Sega CD y 32X) y la que iba a ser, en teoría, la competencia de PlayStation y que se llamó Sega Saturn...y para echarle más escarnio al tema, resulta que cuando ya Sega dejó de fabricar videoconsolas estrenan una adaptación de uno de sus últimos baluartes bajo la dirección de Boll.

El videojuego tiene una trama que poco tiene que ver con el filme. Hay algún guiño a algún personaje en el nombre de uno de ellos y hay una subtrama que justifica la historia (más pantallas del juego usados como transiciones entre escenas), pero mayormente la historia transcurre como un filme más de adolescentes con las hormonas revolucionadas buscando una mujer para quitarse el picor y que acaban metiéndose en un lugar que les va a quitar el picor de forma permanente. Si al menos hubiera algo más de similitud entre las tramas del juego y el largometraje, quizás habría entrado algo mejor. Encima el logotipo de Sega aparece en la secuencia de la fiesta, para echarle más mierda a la empresa.

Imagino que hasta los más jóvenes del reparto ya sabían donde se metían y que de esto no iba a salir nada positivo. Sorprende ver a todo un gran actor europeo como Jürgen Prochnow en un título como este, pero el gran actor o actriz que esté libre de bodrios que tire la primera piedra. Al menos, se llevaría un buen sueldo a su casa para gastárselo en lo que quiera. Un dinero que se ve que no se gastó demasiado en el maquillaje de los muertos vivientes ni en escenarios, salvo quizás el de la casa en el tramo final.

En la vida hay veces que a uno le apetece simplemente venir a jugar y apostar por productos como este por puro sadomasoquismo y corroborar si realmente es un trozo de infección gigantesco o puede tener partes rescatables. 'House of the Dead' entra dentro de la primera categoría, si bien eso ya lo podía imaginar incluso viendo 0 segundos.

2
#4
Cine clásico y contemporáneo / El príncipe del sol (1990)
13 de Marzo de 2025, 11:42:50 PM
EL PRÍNCIPE DEL SOL/TAI YANG ZHI ZI/PRINCE OF THE SUN


SINOPSIS: En la ceremonia de coronación del pequeño Buda, las fuerzas del mal atacan a los monjes. Después de una lucha feroz la guardaespaldas del Buda (Cynthia Rothrock) logra salvarlo, y tras una huida trepidante lo esconde, pero no tardarán mucho tiempo en localizarlo...


EL PEQUE SE VA DE MARCHA

Estaba acostumbrado a ver películas con escenas de peleas de gente como Jean-Claude Van Damme, Steven Seagal, Jackie Chan o Chuck Norris; creo que esta es la primera vez que veo una cinta de este estilo liderado por una mujer. En este caso, Cynthia Rothrock. Una actriz cuyo currículum consta de varios cinturones negros en disciplinas como Taekwondo o Karate, entre otras. Vamos, que te mete una hostia y vuelves a nacer.

En lo que respecta a su currículum cinematográfico, nunca ha sido un desecho de virtudes. Sus compañeros de género masculinos han tenido más éxito o algunos éxitos puntuales y, en el caso de Rothrock, nunca ha tenido uno; eso no quita que no interese ver nada de ella. Y hay que decir que sabe -como no podía ser de otra forma- repartir hostias.

'El príncipe del Sol' es uno de sus trabajos en tierras hongkongesas donde deberá proteger a un niño que resulta ser la siguiente reencarnación de Buda y habrá facciones corrputas dentro de su religión que no quieren que llegue a ser proclamado y tendrá que recorrer las calles junto con un ladrón de buen corazón y una maestra de escuela infantil con tendencia a gastarse el dinero en el casino y ser inaguantable. A pesar de que pueda parecer una pura película de acción, tiene muchas partes de comedia que hacen algo más liviano la experiencia, personalizado en el trío protagonista (Rothrock parece más secundaria, a pesar de ser el principal reclamo) del ladrón, la ludópata y el niño Buda. Tienen un gag recurrente como es el de romper una de las ventanas de la casa de la actriz principal que no se hace cansina. Y en lo que respecta a las escenas de pelea, las coreografías brillan por su rapidez y su muy buena ejecución.

Eso sí, los efectos especiales no es que sean precisamente dignas del mejor cine comercial, aunque ya sabía donde me metía y hubiera sido una sorpresa encontrarme con lo contrario. Entre pros y contras, la balanza sale equilibrada (como le habría gustado a Thanos) y sale un filme que sirve perfectamente para pasar un rato desconectando el cerebro.

5
#5
Cine clásico y contemporáneo / Jack el destripador (1976)
08 de Marzo de 2025, 10:42:51 AM
JACK EL DESTRIPADOR/JACK THE RIPPER


SINOPSIS: Un respetado doctor por el día, Dennis Orloff, se dedica a asesinar prostitutas por las noches en las calles de Londres.


POR EL DÍA DA SALUD Y POR LA NOCHE LO QUITA

El director malagueño Jesús Franco (1930-2013) fue de los pocos cineastas de los que guardó un buen recuerdo de haber tenido a sus órdenes al conflictivo Klaus Kinski (1926-1991), no en vano trabajó con el actor alemán hasta en cuatro ocasiones, siendo esta 'Jack el destripador' la última de ellas. Una colaboración que empezó en 'Paroxismus' en el año 1969 y continuó con 'Marqués de Sade: Justine' el mismo año y con 'El conde Drácula' en 1970.

En 'Jack el destripador', Kinski es a su vez el bueno y el malo (en un no escondido giro de guion que podría haber dado más de sí). Por una parte es el Dr. Orloff, quien tiene una consulta y, por lo que se deja entender en el filme, es muy respetado por sus vecinos; por el otro, se transforma en un sádico que causa el terror entre las prostitutas de un barrio inglés a finales del siglo XIX. Mientras Orloff causa el bien y el mal, un inspector de policía (interpretado por Andreas Mannkopff) investigará el caso, mientras tiene su propia relación algo turbulenta con una bailarina, a quien da vida Josephine Chaplin -hija de ese Chaplin-.

Normalmente Jesús Franco es conocido por haber dirigido unos filmes con una calidad más bien tirando a cuestionable, además de por una trayectoria frenética en la que en un mismo año podía estrenar varias películas, y por mostrar sin ningún pudor el cuerpo femenino. En esta ocasión, se cumple lo del cuerpo femenino, aunque sorprende en que este es un trabajo por encima de la media. La recreación del Londres del siglo XIX está muy logrado entre localizaciones y vestimentas, además sus actores realizan interpretaciones muy decentes. La mala pata es el guion que no juega en absoluto con la dualidad del personaje de Kinski.

Si bien no estamos ante uno de sus filmes indisimuladamente eróticos del realizador, sí que muestra una vez más desnudos, justificados bajo el contexto de la prostitución, si bien hay un caso en el que hay un contexto turbio detrás que podrán adivinar sin problema si no han visto este largometraje y algún día lo hacen.

Más allá de eso, este es un producto que puede quedar opacado por la reputación de su director de ser mayormente conocido por largometrajes eróticos donde muchas veces el vestuario es nulo; sin embargo, ha merecido darle una oportunidad a este trabajo suyo y ver que Jesús Franco no siempre es desnudos y sexo, sino que también podía sorprender y sacar buenos resultados con otras historias.

6
#6
Críticas de estrenos / Encerrada (2010)
03 de Marzo de 2025, 10:34:57 PM
ENCERRADA/THE WARD


SINOPSIS: En 1966, la joven Kristen (Amber Heard) es ingresada en una institución psiquiátrica, donde conoce a otras chicas perturbadas con sus respectivos problemas... y a otra que se le aparece por los pasillos al caer la noche.



ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DE AMBER

Exceptuando algunos trabajos para televisión como 'Alguien me está espiando', 'Elvis' y 'Bolsa de cadáveres', puedo decir que he visto el 90% de la filmografía de John Carpenter, un director del que admiró su independencia, sus múltiples facetas tras la cámara como realizador o compositor y su mala baba cuando hace declaraciones. No obstante, nadie está a salvo de los tropiezos y él tampoco.

Siendo su primer largometraje desde la horrible 'Fantasmas de Marte', regresa dirigiendo a un grupo de actrices lideradas por Amber Heard (¿quizás John Carpenter nos estaba dando señales con ésta chica? XD) y algunas jóvenes más que ya apuntaban maneras, si bien sus carreras no han terminado de despegar, como Lyndsy Fonseca, Danielle Panabaker y Mamie Gummer (hija de Meryl Streep). Todas ellas dan vida a pacientes de un hospital psiquiátrico que no tiene el encanto de Pescadero, vista en 'Terminator 2: El juicio final'. En el otro sexo destaca Jared Harris, que no creo que recuerde esto como uno de los momentos estelares de su carrera teniendo 'El curioso caso de Benjamin Button' o la miniserie 'Chernobyl', entre otros.

John Carpenter juega aquí con algunas cosas marca de su filmografía, que son:

- Espacio cerrado: Como en 'Asalto a la comisaría del distrito 13' o 'La cosa (El enigma de otro mundo)', en esta ocasión casi toda la acción sucede dentro del hospital donde empiezan a pasar cosas raras. Otra cosa es que el supuesto terror creo que no asustaría ni a un niño. En términos de dar miedo, Carpenter lo ha hecho bastante mejor.

- Escena sorpresa final: En muchas de sus películas, John Carpenter siempre ha reservado una escena final con una sorpresa para abandonar el visionado intranquilos. Tras la revelación final, esta surge poco después; pero para entonces, ya todo el pescado está vendido haciendo imposible cambiar de idea sobre el filme.

Este filme tiene un potencial que se desaprovecha a favor de interpretaciones del montón, desde las protagonistas hasta algunos actores que interpretan a los trabajadores de ahí que tienen menos registro que una piedra. Algunas muertes parecen sacadas de películas de terror barato por los gritos clichés. Sin necesidad de llegar al tramo definitivo ya se puede vislumbrar un rotundo suspenso, no hay razones para que esta producción no sufra las llamas del fuego, a pesar de que hay un intento de hacer algo potable; solamente, no le sale.

4
#7
Críticas de estrenos / Monster (2003)
03 de Marzo de 2025, 03:56:30 PM
MONSTER


SINOPSIS: Basada en hechos reales. Aileen Wuornos (Charlize Theron) es una prostituta que fue ejecutada en 2002 en el estado de Florida, tras confesarse autora de seis asesinatos, incluido un policía. Aileen declaró que había matado en defensa propia, como reacción a los violentos ataques que sufria mientras ejercía su oficio. Al borde de la desesperación y del suicidio, conoce un día en un bar a Selby Wall (Christina Ricci), una joven lesbiana, que ha sido enviada por sus padres a vivir con su tía para "curar su homosexualidad". Wuornos, víctima de una trágica infancia llena de abusos, rápidamente se enamora de Selby, encontrando en ella una razón para vivir. Incapaz de encontrar un trabajo digno, Wuornos sigue ejerciendo la prostitución. Cuando uno de sus clientes la maltrata, ella lo mata en defensa propia, comenzando así una trágica cadena de asesinatos. Esta es la historia de una asesina, pero también una historia de amor entre dos inadaptadas.



SI TE DAN MUCHOS PALOS PUEDES CONVERTIRTE EN UN MONSTRUO

Más de 20 años me ha llevado ver esta película, aunque no hay película en este mundo que tenga fecha de caducidad. 'Monster' fue la película que definitivamente hizo de Charlize Theron la estrella que es hoy día cuando llevaba unos cuantos años de actriz opacada por otras grandes estrellas en películas como 'The Wonders', 'Pactar con el diablo', 'Hombres de honor' o 'La leyenda de Bagger Vance', siempre trabajando con lo mejor de la industria, aunque no había podido destacar realmente, más allá de una evidente belleza que tira de espaldas. Con 'Monster' lo consiguió siendo fea.

Su papel como la prostituta y asesina en serie Aileen Wuornos es de esos personajes de transformación física que son un imán para los premios, si bien hay veces que creo que son realmente merecidos más allá del hecho de esconderse tras maquillaje y kilos de más o de menos como, por ejemplo, el Oscar a Robert De Niro por 'Toro salvaje', un papel de lo más recordados de la carrera del actor. En este caso, de las actrices nominadas en esa categoría solamente vi el de Diane Keaton por 'Cuando menos te lo esperas' y hace tanto tiempo de eso que ahora mismo no recuerdo apenas nada; sí que puedo decir que Theron es más que una digna ganadora -además de llevarse el Globo de Oro, el Oso de Plata en el Festival de Berlín o el premio en el Sindicato de Actores, entre otros.

Theron no solamente esconde su belleza de diosa tras maquillaje y una transformación corporal, sino que cambia totalmente mimetizándose en el personaje. Pocas veces en la pantalla se reconocen los rasgos de la actriz y la mayoría de tiempo se ve a una mujer maltratada por la vida y con un agrio carácter de las que mejor estar lejos. Solamente Selby Wall es capaz de ver algo más en ella - además de Thomas, quien empatizaba con su dolor al ser él ex-combatiente y enfrentarse al rechazo social- y Aileen ve la aparición de Selby el de una oportunidad de ser alguien mejor, aunque lo hace de forma tan bruta que termina volviendo al camino de la prostitución.

La historia de Aileen y Selby (cuyo nombre en realidad es Tyria Moore, cambiado por razones legales) no es solamente la de dos personas a las que la vida las ha puesto en un sitio donde la salida es ser una inadaptada social, sino que es también una metáfora de hasta donde puede llevar a una persona la cadena de malas decisiones y el crecer en un entorno familiar inestable, como es en el caso de Aileen. El filme no pretende excusar en absoluto las acciones de la asesina, aunque sí que pone en relieve sus circunstancias y sirve de toque de atención para la gente porque cualquiera puede acabar como ella.

El filme tiene buenos momentos donde el papel de Charlize Theron eleva el resultado de dichas secuencias con sus malos modales o sus pocos momentos de amabilidad con Selby, una Christina Ricci que realiza una buena interpretación, mas la sudafricana realiza un trabajo excepcional y la ensombrece. Su personaje es también el retrato de un rechazo por su condición sexual y el de una mujer con muchas ganas de tener una vida, que termina en la vida de Aileen.

Una película notable con múltiples lecturas vitales que realiza una mirada bastante certera de la persona real en la que se basa y con motivos para aprobarla holgadamente más allá del trabajo de su actriz principal.

7
#8
MATRIMONIO A LA ITALIANA/MATRIMONIO ALL'ITALIANA


SINOPSIS: Nápoles, Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Filomena Marturano, una bella joven que está sola en el mundo, trabaja en un prostíbulo, pues no encuentra otra manera de ganarse la vida. Allí es donde conoce a Domenico Soriano, más conocido como Don Mimi, un acomodado burgués que la retira de la profesión y la lleva a vivir a su casa.


MANICOMIO A LA ITALIANA

 Con esta reseña me siento como si estuviera conduciendo en sentido contrario a la dirección donde va todo el mundo, pero siempre defiendo unas críticas honestas y tengo que ser coherente con ese pensamiento. Vaya por delante que puse el filme con toda la buena intención del mundo, esperando ver un filme con tres de los grandes del cine italiano como son Vittorio De Sica dirigiendo y Marcello Mastroianni y Sophia Loren actuando, pero salió cruz.

Al principio todo parecía prometer una comedia romántica con dos personas que los azares del destino les llevan a estar juntos, claro que esperaba momentos de conflicto para meter salgo de salsa en la historia. Lo que me encuentro, sin embargo, es algo que hasta en ciertos momentos no resultaba cómodo ver porque no disfruto ver a dos personas puteándose mutuamente por orgullo personal.

No hay nada que reprocharles a unos muy buenos papeles de Mastroianni y la exuberante Loren, pues tienen que adaptarse al guion -un libreto escrito entre cuatro personas, nada menos- y hacerlo lo mejor que puedan; desde luego que lo hacen bien. Mastroianni como un rico burgués que se lleva a una joven Filomena a su casa en los tiempos de la II Guerra Mundial con sus líos y rabietas cuando Filomena le pone a prueba. Una Filomena que deja de ser esa mujer con inocencia de la adolescencia para crecer como una mujer con carácter. Ambos transmiten química en pantalla y mucho talento.

Lo que sí hay que reprocharle es al guion, uno que si pretendía retratar el machismo no le sale del todo bien, pues la misma Filomena también tiene algunos defectos que se pueden ver con el transcurso del largometraje como hacer oídos sordos a un hombre que quería casarse con ella. Y se supone que esa tensión constante debería haberme maravillado y poner el filme en un pedestal y, por el contrario, tantas pullas y tanto conflicto se me hizo hasta difícil de mirar a veces.

Quizá me pilló en un mal día, quizá no lo comprenda, pero esto para mí no es la gran película que mucha gente ve.

5
#9
RÍOS DE COLOR PÚRPURA 2: LOS ÁNGELES DEL APOCALIPSIS/LES RIVIÈRES POURPRES 2: LES ANGES DE L'APOCALYPSE


SINOPSIS: Para Niemans, el hombre que encontraron emparedado en un monasterio de Lorena no es una víctima cualquiera. Las marcas esotéricas grabadas a su alrededor y el extraño rito de su sacrificio hacen pensar en algo muy distinto. Paralelamente en la zona se van multiplicando los asesinatos. En todos los casos unos misteriosos monjes dotados de una fuerza sobrenatural eliminan de manera espectacular a una serie de desconocidos y luego desaparecen sin dejar rastro. ¿Quién son estos ángeles del Apocalipsis que van sembrando el terror?, ¿qué relación tienen con las profecías de las sagradas escrituras?. Niemans y Reda no entienden nada hasta que se dan cuenta de que todas las víctimas tienen el mismo nombre y la misma profesión que los apóstoles.


PÉRDIDA DE PIEZAS CLAVE

- Más de 60 millones de dólares recaudados a nivel mundial
- 5 nominaciones a los premios César
- Nominada a la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián
- 3 nominaciones en los Premios del Cine Europeo

Con todas esas razones, no era ilógico pensar en una secuela de 'Los ríos de color púrpura', cinta estrenada en el 2000 con la dupla Jean Reno/Vincent Cassel como cabezas de cartel. Para la segunda parte volvió Jean Reno, aunque no así Vincent Cassel (cuyos cambios en el guion de la primera no compartió hasta llegar al punto de enfadarse definitivamente con el director, Mathieu Kassovitz, y romper su amistad) ni el propio Kassovitz. Por otro lado, entró un viejo amigo de Jean Reno -aunque me extraña que lleven años sin colaborar juntos en ninguna película de Besson- como es Luc Besson, quien firma el guion.

'Ríos de color púrpura 2: Los Ángeles del apocalipsis' lleva una estructura similar a la primera. Si en la anterior, el centro de la historia estaba en una universidad con intenciones ocultas, en esta ocasión la acción se sitúa en un monasterio donde se ve que hay feligreses a quienes no les importa en absoluto pecar en forma de cometer asesinatos de una forma llamativa. Aquí vuelve a la carga el comisario Niemans, acompañado de un nuevo joven capitán llamado Reda con el rostro de Benoît Magimel y una especialista en temas religiosos llamada Marie (Camille Natta) para que ayude con las incógnitas religiosas del caso.

En un principio se mantenía el esquema del filme original, incluso contando con secuencias similares como la persecución de un encapuchado, y, muchas veces, respetando aquello que funcionó hace que el éxito siga. No obstante, es evidente el bajón porque se perdieron dos piezas importantes como los citados Kassovitz y Cassel, quienes hicieron a la primera mejor gracias a su talento. Olivier Dahan coge el relevo de Kassovitz y Luc Besson está en la escritura, pero ya no se nota un nivel parecido. Cierto es que quizás se parece demasiado a la anterior aventura, mas no encuentro algo realmente especial aquí.

Sí que consigue ser llevadera con una trama ingeniosa sobre los 12 apóstoles y las investigaciones, más un elenco que no es como el de la original, aunque sus interpretaciones no son, ni mucho menos, un horror. Tenemos también la participación de un Christopher Lee que le da algo de glamour al largometraje, si bien el guion le impide mostrar buena parte del talento que tenía el actor de la saga de 'El señor de los anillos', 'La guerra de las galaxias' o antiguo conde Drácula.

En resumen, llega al punto de ser buena, pero no notable como lo era la anterior. Visto lo visto, creo que lo mejor fue no rodar más entregas. Ignoro como estará la serie, no es algo que ahora mismo entre en mis planes ver.

6
#10
Cine clásico y contemporáneo / Al caer el sol (1998)
28 de Febrero de 2025, 09:35:33 PM
AL CAER EL SOL/TWILIGHT


SINOPSIS: Harry Ross, un detective privado ya retirado, se presta a ayudar a unos amigos, una famosa pareja de actores de Hollywood que están en apuros, pero inmediatamente se verá envuelto en una peligrosa y complicada intriga criminal.


TRES SON MULTITUD

Gene Hackman, toda una leyenda de la interpretación, ya no está con nosotros (incluyendo a su mujer y uno de sus perros) y buscando una película para ver, he pensado en él una vez más como otras tantas veces donde su presencia ya era una justificación para darle una oportunidad al filme donde estuviese. Esta vez, la presencia de otros dos grandes como Paul Newman y Susan Sarandon ha ayudado también a la hora de elegir 'Al caer el sol'.

Un director como Robert Benton (con películas como 'Kramer contra Kramer' o 'En un lugar del corazón' a sus espaldas) más las presencias de Newman, Hackman, Sarandon, una joven Reese Witherspoon como la hija del matrimonio que da pistoletazo de salida a toda la narración, otro joven en aquel entonces como Liev Schreiber, un infrautilizado Giancarlo Esposito, Stockard Channing en un papel pequeño, pero importante, o un veterano James Garner forman los principales rostros de un filme que, sinceramente, queda un sabor ciertamente decepcionante. Es más, elegí el largometraje por ver a Hackman y su personaje es el que menos luce de los tres principales protagonistas.

El guion tampoco es que sea para tirar cohetes en una feria. Una premisa sobre un matrimonio de actores con una sombra de sospecha sobre ellos era un punto de inicio que sonaba bien en la teoría, pero en la práctica se siente falta de chicha y el visionado deja un poco frío para lo que podría haber sido con unos nombres tan glamurosos detrás y delante de la cámara. Apenas hay escenas a destacar y más por su relevancia para la narrativa que por su técnica o una notable interpretación de los actores que no llega a ese punto.

Merece darle un seis raspado por las interpretaciones de su trío de ases que (sin ser los mejores trabajos de cada uno) que sostienen buena parte del filme y un guion que, a pesar de su poca sangre, consigue no matar del todo en interés enlazando acontecimientos y revelando cartas poco a poco, como debe ser en un producto de este género. La banda sonora, obra de Elmer Bernstein, con una elegancia adecuada para el cine negro pone también otro punto positivo para una experiencia del que era normal esperar bastante más y mejor; sin embargo, lo visto no termina de ganarme.

6
#11
LITTLE TOKYO: ATAQUE FRONTAL/SHOWDOWN IN LITTLE TOKYO


SINOPSIS: La Yakuza, una poderosa organización ancestral japonesa, trata de implantarse en Los Angeles extorsionando a los comerciantes de Little Tokyo, así como hacerse con el mercado norteamericano introduciendo una droga sofisticada envasada en botellas de cerveza. Dos jóvenes policías, en misión secreta, tendrán que desarticular el brazo armado de la Yakuza, la "Garra de Hierro", cuyo jefe es conocido de uno de ellos.


SI HAY QUE ENTRAR SE ENTRA, PERO ENTRAR 'PA'NA' ES TONTERÍA

Cuando se ve a Dolph Lundgren en el póster de cualquier película se sabe que se va a ver, incluso antes de darle siquiera al play: hostias y frases molonas. A eso vengo y eso me da. No puedo pedir más.

En esta ocasión, hay un guion ciertamente sólido detrás en el que el personaje al que da vida el Ivan Drago de 'Rocky IV' tiene un trauma de su infancia que vuelve en su edad adulta y está bien acompañado por el tristemente fallecido Brandon Lee, la preciosa Tia Carrere y alguien que se le da bien los papeles de villano, Cary-Hiroyuki Tagawa, quien (¡oh, sorpresa!) hace de villano de la Yakuza.

De Dolph Lundgren se podrá decir muchas cosas, pero es absolutamente claro que consigue llenar la pantalla con su carisma y su físico imponente, cosa que aquí pasa una vez más. Brandon Lee no está a la sombra, dando un trabajo correcto y repartiendo hostias que da gusto verlo y Cary-Hiroyuki Tagawa interpretando a un villano que no se anda con tonterías, como debe ser. Tia Carrere está para enseñar palmito y poco más, su personaje es muy limitado.

Propuesta aceptable para desconectar el cerebro y pasarlo meridianamente bien con un filme que no necesita mucho metraje para aprobarla, claro que siempre ayuda saber donde te vas a meter. Si esperas otra cosa, déjame decirte con todo el respeto del mundo que investigues mejor.

A destacar, el primer encuentro entre los personajes de Lee y Lundgren y el club con mujeres desnudas haciendo de bandeja de comida.

5
#12
LOS RÍOS DE COLOR PÚRPURA/LES RIVIÈRES POURPRES


SINOPSIS: El mismo día, en dos lugares separados por 300 kilómetros de distancia, a dos policías les asignan investigaciones muy particulares. Pierre Niemans, un hombre con experiencia y un instinto infalible para los casos criminales, viaja a Guernon, una ciudad universitaria de los Alpes, donde se ha cometido un violento asesinato. Mientras tanto, el joven y solitario Max Kerkerian, un antiguo ladrón de coches cuyo amor al peligro lo llevó a ingresar en la policía, está investigando en Sarzac la profanación de un cementerio, especialmente la tumba de una niña que murió hace veinte años. Inesperadamente, se establece una conexión entre ambos casos.


TENSIÓN AL ROJO VIVO EN LAS GÉLIDAS MONTAÑAS

 Tenía la sensación de que había visto hace bastantes años 'Los ríos de color púrpura', pero como no estaba 100% seguro y me apetecía ver una vez más a dos grandes como Jean Reno y Vincent Cassel haciendo lo suyo, que es actuar bastante bien.

Estamos ante un film policíaco que es uno de esos típicos casos de los que la verdad poco a poco irá saliendo a la luz y los protagonistas las pasarán putas de vez en cuando. No quita que si en el guion se establece de forma más o menos sólida los hechos y su desarrollo, el filme puede pasar por encima del aprobado, y de forma holgada. Este es uno de esos casos.

El actor/director Mathieu Kassovitz ('El odio') se sienta en la silla de la dirección, si bien no aparece frente a la cámara en esta ocasión, para dirigir a estos dos cracks en dos casos que, aparentemente, no tienen nada que ver; pero se irá descubriendo que hay puntos comunes. En este punto, los inspectores Pierre Niemans y Max Kerkerian son los encargados de sacar la luz entre tantas dudas que se esconden tras las paredes de la universidad de Guernon (pueblo ficticio de los Alpes franceses). Una combinación de inspectores del que se saca jugo.

El guion firmado por el propio Kassovitz, junto a Jean-Christophe Grangé, y el tándem Reno/Cassel son los puntos fuertes de la película. Es una pena que los actores solamente coincidieran aquí, porque en pantalla se complementan bastante bien como dos inspectores con personalidades diferentes (el cual es un clásico de este género) cuyos casos terminan cruzándose y conociéndose. Como ya digo, el guion no es el culmen del ingenio del género policíaco, mas creo que está presentado y desarrollado de una manera bastante inteligente y va alimentando las ganas de saber más y más.

Seguramente, la irrupción de 'Seven' en 1995 fue un gran acicate para dar luz verde a este filme, pero más que verla como una imitación, puede valerse por sí misma sin recordar demasiado al excelso filme de David Fincher. Hay espacio para los dos.

7
#13
Cine clásico y contemporáneo / Slugs, muerte viscosa (1988)
21 de Febrero de 2025, 05:07:41 PM
SLUGS, MUERTE VISCOSA


SINOPSIS: Una babosa hembra puede poner un millón y medio de huevos al año. En una pequeña población norteamericana, mientras todos duermen, una nueva especie de babosas está creciendo y multiplicándose en los húmedos y oscuros sótanos. Están desarrollando nuevos gustos de sangre, y de carne... ¡De carne humana!


LAS APARIENCIAS, A VECES, ENGAÑAN

En la filmografía de Juan Piquer Simón me adentré hará un año ya, ni recordaba que había pasado tiempo, con 'La grieta', protagonizada por R. Lee Ermey y Ray Wise, entre otros, la cual no me había dejado una mala impresión, pero nada para dar las gracias al cielo por el descubrimiento del cine del realizador español. Una buena imitación de 'The Abyss'.

Sin embargo, me aventuré en 'Slugs, muerte viscosa' esperando más o menos lo mismo que me encontré en aquel filme de 1990 y he encontrado hasta algo mejor. Sin perder de vista que es un filme de serie B con un presupuesto más bien modesto, estamos ante un producto que es bastante más rescatable de lo que parece en las apariencias.

¿Tiene un reparto de grandes actores? Exceptuando el pequeño papel de Concha Cuetos, no. ¿Tiene un gran guion? Bueno y ya. ¿Una buena banda sonora? Solamente efectiva para acrecentar el terror. ¿Entonces qué es lo que tiene de bueno? Pues sus efectos prácticos lucen bastante bien para haber pasado más de 35 años y ser de serie B mostrando sangre y cadáveres de una forma que no desentona. Además, su guion está bien construido con un motivo ingenioso para la invasión de las babosas carnívoras y no tiene cosas que huelan a cuerno quemado.

Vaya por delante que está muy delimitado por su presupuesto y su reparto que hace lo que puede, mas Piquer Simon intenta mostrar una historia de babosas con mala leche con bastante dignidad y le sale bien porque da lo que promete. Una historia con sangre y algo de gore y sin caer en tonterías argumentales que te saquen de la película; creo que no se puede pedir nada más.

Anima más a continuar con la filmografía de Simón y ver si esta es la cumbre de su filmografía o si tiene más joyas escondidas.

6
#14
EL SILENCIO DE UN HOMBRE/LE SAMOURAÏ


SINOPSIS: La historia de un hermético y frío asesino a sueldo. Jeff Costello es un perfeccionista que siempre planea cuidadosamente sus asesinatos y al que nunca han atrapado. Sin embargo una noche, tras liquidar al dueño de un club nocturno, queda a la vista de varios testigos. Sus esfuerzos por construir una coartada fallan y poco a poco es acorralado, tanto por la policía como los clientes que le han traicionado.


EL ASESINO GÉLIDO

Hay grandes intérpretes del cine europeo con los que aún me queda bastante por ver como Jean-Paul Belmondo, Gerard Depardieu, Marcello Mastroianni, Sophia Loren o Alain Delon; casualmente, Belmondo y Delon fueron grandes amigos en vida, aunque no coincidieron en esta 'El silencio de un hombre', si bien pienso que al feo más guapo del cine le habría pegado el papel del comisario.

El que sí es guapo sin reservas protagoniza esta historia de acción mezclado con thriller donde interpreta a un asesino a sueldo llamado Jef Costello, quien tiene una compinche o amante o vaya a saber qué (Jane, interpretada por su esposa en la vida real en aquel entonces, Nathalie Delon) que lo ayuda cuando vienen mal dadas y, desgraciadamente para Jef, este encargo es de los que se le tuercen.

El largometraje de Jean-Pierre Melville tiene más valor por el desarrollo y los actos que por las palabras, pues no hay apenas diálogos a destacar en prácticamente todo su metraje, salvo la conversación entre el comisario y Jane donde él intenta que ella colabore. Por lo demás, estamos ante un filme en el que hay un buen manejo del ritmo entre idas y venidas de Jef intentando resolver el embrollo donde se ha metido y se le conocerá un poco por sus actos y trato hacia los demás, porque precisamente el alma de la fiesta no es (claro que en su profesión no puede serlo).

Previamente, sabía que 'El silencio de un hombre' -hubiese preferido una traducción literal de su título original- tenía una muy buena reputación como uno de las grandes películas de Alain Delon; sin embargo, su visionado no ha sido uno de los grandes momentos cinéfilos de este año 2025. El personaje principal no ayuda, pues no transmite demasiado y no he visto secuencias a destacar por su técnica o narrativa más allá de la mencionada conversación entre el comisario y Jane. No quiere decir con eso que le de mi pulgar hacia abajo, pues sabe mantener una constante tensión, se muestra muy bien como es la vida de un asesino a sueldo con muchos momentos de soledad y se va construyendo el relato de tal forma que quería saber como acababa. Aún con todo, le falta algo más de garra.

Todavía tengo bastante más largometrajes pendientes de ver de Alain Delon, por lo que es pronto para rendirse después de un sinsabor.

6
#15
Cine clásico y contemporáneo / Big (1988)
20 de Febrero de 2025, 06:13:24 PM
BIG


SINOPSIS: Josh Baskin tiene trece años pero, cansado de que las chicas no le hagan caso y de que sus padres le traten como a un niño, desea ser mayor. Una noche, encuentra, en una feria, una vieja máquina que concede un deseo a cambio de una moneda. Josh, sin dudarlo un instante, pide hacerse mayor. A la mañana siguiente, descubre en el espejo un cuerpo de adulto. La otra cara de la moneda serán los problemas y responsabilidades que debe asumir sin ninguna experiencia previa.


JOSH ESTÁ 'LIVIN' LA VIDA LOCA'

 Hoy en "¿cómo es posible que no hayas visto ésta película aún?" Tocaba 'Big', cinta que supuso el ascenso al estrellato de Tom Hanks, quien ganó el Globo de Oro, el premio a Mejor Actor por la Asociación de Críticos de Los Ángeles y obtuvo una nominación al Oscar a Mejor Actor por este papel donde tiene que retrotraerse unos cuantos años hasta los 13. Un papel muy meritorio el de Hanks, el cual consigue que siga viendo al Josh del inicio, aunque sea a través del hombre adulto, al conseguir recrear bastante bien los gestos y pensamientos de su versión joven.

Estoy totalmente seguro de que si en la época actual se estrenase el filme, sería prácticamente carne de cancelación por la historia entre Josh (Hanks) y Susan (Elizabeth Perkins) y no sé si llegaría a armarse la III y la IV Guerra Mundial juntas, pero el fondo de la cuestión no es eso (si bien da que pensar que un chico de 13 años sea más centrado que algunos adultos), sino un mensaje sobre el quemar las etapas demasiado rápido y que la adultez no es lo que parece.

Josh (David Moscow) ve que ser chavalín tiene sus desventajas y no le salen las cosas como le gustaría (especialmente, llamando la atención de Cynthia, pues Josh ya le empezaba a sentir una erupción de hormonas al picarón), por lo que le pide a Zoltar, una máquina de los deseos, ser adulto. No spoiler: sale bien. ¿Seguro que sale bien? Para él sí, pues consigue salir poco a poco adelante; su madre, por el contrario, vive en un sufrimiento porque no sabe donde está su hijo, evidentemente.

Tengo que aclarar que esta reseña se basa en la versión extendida de poco más de dos horas, si bien (bajo mi punto de vista) no es un visionado obligatorio, pues poco cambia respecto a la versión estrenada en 1988. Aún con todo, creo que con ver el largometraje de 102 minutos ya puedes hacerte una idea de todo. La versión extendida ya es decisión de cada uno.

'Big' queda como una lección de la paciencia en las etapas de la vida y una desromantización de la vida adulta, pues se contempla como ser adulto es tener muchas responsabilidades y perder hasta la ilusión que se tenía de niño, como le pasa a Susan en sus primeras escenas donde está muy obsesionada con su trabajo y parece vivir con un palo metido en el culo. Y, sobre todo, intentar no perder nunca la ilusión que tenemos cuando somos niños.

7
#16
Críticas de estrenos / La infiltrada
14 de Febrero de 2025, 12:04:25 AM
LA INFILTRADA


SINOPSIS: Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en asesinarla.


CON UN PAR DE OVARIOS (Y UN GATO)

 'La infiltrada' pasará a la historia del cine español por ser una de las dos películas que compartieron por primera vez el Goya a la Mejor Película (la otra fue 'El 47'), pero si en un universo paralelo donde el filme dirigido por Arantxa Echevarría fuese la única ganadora, creo que tampoco habría habido problema alguno; para mí, y creo que para mucha gente, ya que por lo general está gustando.

Esta 'La infiltrada' puede recordar a una película estrenada hace ya dos décadas como fue 'El lobo', donde Eduardo Noriega era el infiltrado en la banda terrorista ETA. En este caso, nos vamos dos décadas delante en el tiempo hasta los años 90 (en lugar de los años 70 de la cinta dirigida por Miguel Courtois) y la infiltrada es una mujer, la cual tendrá que adherirse a los simpatizantes para sacar información y hacer que les cae bien. Y, visto lo visto, gente como Aranzazu o 'El lobo' tienen un valor que no les cabe en su cuerpo jugándose la vida entre gente que no duraría en matarlos en un segundo.

En el caso de Aranzazu bien es verdad que en un principio va entrando en el ambiente sin excesivos problemas (si bien situaciones tensas se dan, irremediablemente), es cuando entra Sergio (un Diego Anido notable al que le vuelve a caer un personaje antipático como en 'As Bestas'), una persona puesta en el mundo como prueba de la paciencia de los demás porque convivir con una persona así es un test peor que andar por el Polo Norte desnudo. Aranzazu es interpretada por Carolina Yuste, digna ganadora del Goya a Mejor Actriz y segundo Goya en general tras el de 'Carmen y Lola' como actriz de reparto. Y no me extrañaría que en el futuro le caigan más, porque cuando ya lleva dos a una edad en la que la mayoría esta buscando consolidarse es porque estamos ya ante una actriz española de referencia. Es totalmente creíble en su papel como policía infiltrada consiguiendo empatizar con ella y sus bajones (en una situación elegida por ella libremente, también es verdad).

Acompañando a Yuste, tenemos al gran Luis Tosar como jefe de Aranzazu, aportando una interpretación como se puede esperar de un actor de su talento, si bien las ha tenido aún mejores. Por parte de los malos, tenemos a un ya citado Diego Anido en un papel odioso (lo cual significa que lo hace muy bien) e Iñigo Gastesi, dando vida a un comprometido con la causa que asoma su corazón, lo cual no lo hace menos culpable.

Dentro de un ránking de género policíaco/thriller en el cine español, no creo que este filme estuviese en el podio, mas (a día de hoy) creo que si la pondría en un top 10. No solo funciona a nivel de interpretaciones, sino que su guion está bien estructurado y mantiene un nivel de tensión que a veces se lleva hasta casi el límite. Su final no pilla por sorpresa; sin embargo, el viaje contado hasta ese momento hace que la experiencia sea más que solamente decente.

7
#17
Críticas de estrenos / La vieja guardia (2020)
12 de Febrero de 2025, 11:34:54 PM
LA VIEJA GUARDIA/THE OLD GUARD


SINOPSIS: La guerrera Andy (Charlize Theron) lleva siglos al frente de un comando secreto de mercenarios misteriosamente incapaces de morirse. Juntos, protegen el mundo de los mortales. Durante una misión de emergencia, sus extraordinarias habilidades salen a la luz. Andy y Nile (Kiki Layne), la recluta más nueva, se encargarán de neutralizar a quienes pretenden replicar y rentabilizar su poder a cualquier precio. 'La vieja guardia' es una historia descarnada, contundente y de mucha acción que demuestra que la inmortalidad es más dura de lo que parece.


LA BANDA DE LOS DURACELL

Hasta que no he visto este filme el día de hoy, ni sabía que venía de una adaptación de un cómic homónimo. Así llegué yo hasta esta película, de la que sabía que existía y poco más. Después de verla, es más o menos como se esperaba, un largometraje de pasar el rato con un reparto de caras conocidas.

Liderando el reparto está una Charlize Theron al que poca presentación necesita a estas alturas. Tan bella y gran actriz como siempre, es el principal reclamo para que el público al menos arquee una ceja a la hora de valorar si darle una oportunidad o no a este largometraje. Por supuesto, ella se hace valer; mostrando una vez más que es una actriz capaz de compaginar drama y acción donde la vemos pelear y disparar. También destacan los nombres de Chiwetel Ejiofor (un actor que tampoco necesita presentación) como un personaje especialmente interesado en la banda de los Duracell, el belga Matthias Schoenaerts ('De óxido y hueso') interpretando a Booker, uno de los miembros del grupo, y Harry Melling como el villano de la función, un villano poco intimidante tengo que decir.

Esta es una película para pasar el rato, simple y llanamente. El concepto de mercenarios inmortales y algunas reflexiones que vienen con la trama sobre la ambición de tener dichos poderes por parte de gente sin escrúpulos no están mal pensados, pero queda todo en agua de borrajas cuando su núcleo es el de una película de acción rutinaria que cumple, mas no impresiona, salvo por una secuencia de pelea entre Theron y la nueva (y odiosa) miembro del grupo, interpretada por KiKi Layne, y el asalto final.

Al menos, el reparto cumple como se esperaba y la película se hace llevadera entre acción y drama, dejando también una semilla para una secuela que finalmente llegará este verano y la cual se deja entrever durante el metraje y lo aclara del todo en la última escena antes de los créditos finales. Una secuela al que le daré la oportunidad, aunque no la espero sin muchas ansias.

6
#18
Críticas de estrenos / Polar (2019)
04 de Febrero de 2025, 09:36:12 PM
POLAR


SINOPSIS: Black Káiser es el asesino más letal del mundo, y alguien quiere su cabeza. Cuando unos sicarios intentan asesinarlo, lo único que consiguen es morir en sus manos y encender la mecha de una bomba destinada a estallar en el seno de la agencia de asesinos Damócles. Solo hay dos finales posibles: o muere él, o mueren ellos.


A DUNCAN NO LE DAN UN RESPIRO

Aunque 'Polar' viene de la novela gráfica del español Víctor Santos, 'Polar Came from the cold', no me cabe duda de que las películas de 'John Wick' fueron un impulso para darle luz verde a su adaptación cinematográfica, adaptación que cuenta con rostros muy conocidos como Mads Mikkelsen, Vanessa Hudgens, Katheryn Winnick y Matt Lucas (aunque inolvidable también será Ruby O. Fee) y cameos de Johnny Knoxville y Richard Dreyfuss.

Aún con todo un reparto de campanillas, 'Polar' da la sensación de que va en parte con el piloto automático. No hacen ascos a mostrar sangre y sexo, pero solamente con la falta de mojigatería no se hace una buena película y no se ve motivos para meterla en un top del cine de acción del siglo XXI, si bien cuenta con algunas meritorias escenas como la de la tortura y su secuencia posterior donde Duncan Viszla (Mikkelsen) lo da absolutamente todo.

Sobran las palabras sobre Mads Mikkelsen a estas alturas. Decir de él que es un gran actor es decir que la lluvia moja o que en verano hace calor; una obviedad. Y en el caso del danés no solamente es un buen actor dramático como le he visto en 'Un asunto real', sino que en el género de la acción también se desenvuelve bastante bien, como pasa en este caso, donde interpreta a un asesino a sueldo al que su organización le pone precio a su cabeza por el vil dinero.

No solamente de Mikkelsen vive el largometraje, sino que otros nombres también ponen de su parte como una Vanessa Hudgens que interpreta a Camille, un rol con sorpresa, una persona asustadiza que tiene sus motivos para estar allí, la imponente Katheryn Winnick como Vivian (otra empleada de la organización Damocles) o Matt Lucas dando vida a Blut, el cabeza de Damocles, quien busca dar entre asco y pena al público por su comportamiento excéntrico.

El balance que deja 'Polar' es el de un filme que no inventa nada nuevo. Tiene secuencias a destacar, fotografía currada e interpretaciones sólidas, mas dentro del género no he visto nada revolucionario que me haya hecho levantar de la silla que no haya visto ya antes como en 'John Wick' o en 'Sin City'. Sin querer desanimar a nadie a no verla, no creo que lo recuerde a medio-largo plazo, salvo por algunas escenas sueltas.

6
#19
Críticas de estrenos / La caja 507 (2002)
03 de Febrero de 2025, 10:49:11 PM
LA CAJA 507


SINOPSIS: Modesto, un hombre honrado y trabajador, dirige una sucursal bancaria en la Costa del Sol. Un día, unos atracadores entran en el banco, revientan las cajas de seguridad y lo dejan atrapado dentro. Casualmente, al mirar el contenido de la caja 507, descubre que la muerte de su hija, ocurrida hace algunos años, no fue accidental. Del contenido de esa caja depende también la vida y la seguridad de Rafael, un ex-policía corrupto y sin escrúpulos, que tratará de recuperar esos documentos como sea.


EL PASADO VUELVE

Han tenido que pasar casi 11 años para que vuelva a ver una película de la autoría de Enrique Urbizu, tras 'No habrá paz para los malvados', de la que (según el 5 que le di en su momento) creo que no salí del todo satisfecho; aunque no sería la primera vez que en una revisión, un filme salga ganando respecto a su primer visionado.

Esta vez ha tocado 'La caja 507' con dos monstruos del cine español como son Antonio Resines y José Coronado, dos actores que hacen ganar interés allá por donde aparezcan, además de ser dos de los actores fetiche del realizador bilbaíno en sus comienzos de la carrera cinematográfica. Y claro está, con dos nombres como los que lideran el elenco en tal estado de inspiración, no era difícil que el filme saliese en condiciones.

El propio Urbizu, junto con Michel Gaztambide, firman el guion donde se cuenta una de esas historias donde unos hechos del pasado tendrán su desenlace en el presente. María, una pipiola Dafne Fernández, muere durante un incendio en un bosque y no todo será lo que parece durante ese suceso que marcó las vidas de sus padres, Modesto y Ángela. Modesto, especialmente, se verá que de su nombre no comparte mucho y empezará a remover el pasado para saber cual es la verdad.

Un Modesto interpretado por un rara vez falible Antonio Resines, interpretando un personaje que irá cambiando con el paso del metraje y siendo de una manera que ni él mismo sospecharía que podría sacar de dentro. Y, además, no necesita de grandes escenas donde se muestre extrovertido, de hecho solamente alza la voz en una escena, pero su transformación es imparable. Quién ya está transformado es su compañero de reparto José Coronado, también en un notable papel, interpretando a un policía corrupto cuyos escrúpulos se los dejó hace tiempo y ahora hace tratos con la mafia italiana. Él será otra pata importante en todo este asunto.

Sin querer revelar más para evitar destripes innecesarios, 'La caja 507' me ha parecido un largometraje de acción y drama muy bien construido desde los cimientos que muestra de una forma cruda la corrupción humana y como puede transformar a una persona, como se ve en los personajes de Modesto (Resines) y Rafael (Coronado). Además, desde el principio ya se va a saco y apenas hay momentos de mirar el reloj, lo que unido a las interpretaciones de Resines, Coronado y compañía, hacen que esta sea una opción para ver más que recomendable.

7
#20
AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS/AGUIRRE, DER ZORN GOTTES


SINOPSIS: En 1560, poco después de la destrucción del imperio inca, una expedición española parte de las montañas de Perú rumbo a las selvas del Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal iremos conociendo detalles y circunstancias de aquella peligrosa aventura.


APOCALYPSE KINSKI

Werner Herzog y Klaus Kinski tuvieron, mientras Kinski estaba entre los vivos, una relación fuerte de amor/odio el cual empezó en los años 50 cuando se conocieron mientras los dos residían en una pensión en Múnich donde el futuro director alemán se trasladó con su familia. Dicha coincidencia solo fue el principio de una relación laboral que dio para un documental titulado 'Mi enemigo íntimo' donde se retrata la difícil convivencia entre ambos, especialmente por parte del actor, conocido por su fuerte temperamento, sus aires de divo en el plató y su brusco trato, entre otros defectos de fábrica.

Sin embargo, la colaboración empezó en 'Aguirre, la cólera de Dios', filme que narra una expedición ideada por Francisco Pizarro (tras la conquista del imperio Inca por parte de los españoles) en el año 1560 en el que cuarenta hombres acompañados por indios tienen que intentar encontrar la ciudad de El Dorado. Entre los miembros de la expedición se encuentran Pedro de Ursúa (Ruy Guerra), Fernando de Guzmán (Peter Berling), la prometida de Pedro, Inés de Atienza (Helena Rojo), la hija de Lope de Aguirre, Flores (Cecilia Rivera) y el propio Aguirre (Klaus Kinski), el cual se podría decir que su personalidad no parece ir muy alejado del actor que lo interpretó y que traerá de cabeza al resto de los acompañantes.

Con este filme tenía expectativas de que podría haberme encontrado con un título notable al menos, pues sabía de la fama que ha atesorado desde hace más de 50 años. No obstante, le ha perjudicado un ritmo narrativo mayormente lento, quitando algunos momentos con más tensión entre los miembros de la expedición o luchando por sobrevivir. No es que no pasara nada durante buena parte de la hora y media de duración, pero sí que los sucesos iban sucediendo de una forma tan pausada que para llegar a conectar podía pasar un buen rato.

Sería necio el negar el evidente trabajo que hay detrás de la producción, pues el haberse ido a la selva peruana a rodar una película así y que salga bien tiene su gran mérito. Además, la fotografía y el vestuario son de lo más destacado sin duda alguna, además del encomiable trabajo de su elenco. Lo que pasa aquí es que al largometraje le falta algo más de chicha, más escenas que capten la atención que, por desgracia, solamente son unas pocas.

Así pues, el resultado de este visionado es el de un largometraje que fue hecho con valentía al irse al culo del mundo con un tío como Klaus Kinski cuya cordura era la que era y que saliese un producto que ha sido influyente para trabajos posteriores como 'Apocalypse Now' o 'El nuevo mundo'. Es solamente que incluso las consideradas grandes películas no tienen el 100% del consenso general y, en mi caso, me ha tocado esta vez con esta.

6