Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#26
Críticas de estrenos / Fuera de la ley (Greedy People)
02 de Marzo de 2025, 08:30:46 PM
Fuera de la ley
(Greedy People)


SINOPSIS:
Will (Himesh Patel) y Terry (Joseph Gordon-Levitt) son dos agentes de policía que se ven envueltos en un escandaloso crimen...


CRÍTICA: Gente codiciosa

Apuesto a que nueve de cada diez críticas de 'Fuera de la ley' mencionarán a los hermanos Coen. Es una asociación fácil y sencilla. Una asociación además obvia. Esta no será la excepción, siendo que 'Fuera de la ley', parece evidente, remite a esas comedias negras con las que Ethan y Joel se hicieron un nombre que recordar en los años 80 y 90.

Aunque a decir verdad Potsy Ponciroli no es ni Ethan ni Joel, a pesar de una firmeza y elegancia en la puesta en escena que ya demostró en su anterior 'Old Henry'. No es, al menos, los Ethan y Joel Coen de aquella época; quién sabe si porque aun a pesar de títulos tan logrados como 'The Last Stop in Yuma County', esa época ya quedó atrás.

Tanto como para que ni los hermanos Coen, prácticamente desaparecidos en combate, ya no sean esos mismos Coen de los 80 y 90. Cuando también triunfaba otro -en su momento- maestro de la comedia negra como Danny DeVito. Ponciroli le pone firmeza y elegancia, y Mike Vukadinovich un guión juguetón al que sobre el papel, no le falta nada.


Y a la vez le falta todo. Me refiero a algo a veces tan intangible como alma. A 'Fuera de la ley' le falta alma y le sobran buenas maneras y educación. Le falta esa chispa, esa garra, ese brillo en la mirada que marca la diferencia entre un trabajo correcto y uno más que correcto. Es tan estimable como para poder asegurar que todo en ella está bien...

Simplemente bien, dicho sea con ese "bieeeen" con la e alargada con el que salir al paso de una pregunta indiscreta. Bien, de que todo está bien. Y a otra cosa. Bien, de que a pesar de sus corrección no hay nada que destaque como lo hacía, sin ir más lejos, en los trabajos que hicieron de los Coen el socorrido y oportuno referente que son (aún) hoy en día.

Está bien escrita, bien dirigida y actuada... 'Fuera de la ley' está bien pero aun a pesar de Joseph Gordon Levitt, le falta ese brillo en la mirada que hace que una película como esta, simplemente correcta, sea algo más que correcta. Lo uno no quita lo otro, y sigue siendo un film disfrutable en su justa medida: la de los un tanto excesivos 110 minutos que dura.

Nota: 6.0


Lo Mejor:
- Las buenas maneras de un guión... 

Lo Peor:
- ... que no terminan de cuajar, por más que no podamos señalar nada en particular, en una de esas películas que ejemplarizan lo difícil que es pasar del dicho al hecho
#27
Críticas de estrenos / María Callas (Maria)
02 de Marzo de 2025, 08:22:25 PM
María Callas
(Maria)


SINOPSIS:
'María Callas' narra los últimos días de vida de la legendaria soprano en el París de los años 70.


CRÍTICA: Acción y efecto de calar

Del director de 'Jackie' y 'Spencer'. 'María Callas' es el nuevo biopic de Pablo Larraín, responsable de 'Jackie' y 'Spencer', otros dos interesantes biopics a los que de alguna manera, y por decirlo también de alguna manera, les pesaba un poco el culo (y el desánimo). Otros dos biopics salvados en gran medida, al igual que 'María Callas', por dos mujeres: La de la vida real y la de la ficción.

Porque Angelina Jolie, al igual que ya lo eran Natalie Portman y Kristen Stewart, es media película. La media película más expuesta, relevante y también la más sustanciosa, por más que en los tres casos hablemos de mimetizaciones frías y distantes. La de Jolie no es la excepción, siendo incluso aún más si cabe tan representativa como a la postre, carente de sangre y pasión. De vida.


Porque como ya sucedía en 'Jackie', y como también sucedía en 'Spencer', 'María Callas' es una preciosista apariencia apagada que bajo su actitud rebelde y alternativa no esconde mucho más de lo que cada uno quiera ver en función de la realidad que conozca. O asuma o crea conocer. Una preciosista pero demasiado ceremonial, solemne y fragmentada... apariencia un tanto inmóvil.

Así, se trata de una nueva alicaída simulación dramática por parte de Pablo Larraín que, de nuevo, se siente medio vacía y adolece de pegada y profundidad emocional. Y es que su apreciable intento por sortear lo convencional y paradigmático no fructifican en un saldo distinto al del común de los biopics: la servidumbre a una mujer a la que se representa, más no se le da (nueva) vida.

Nota: 5.75


Lo Mejor:
- Sus intentos por desmarcarse del biopic tradicional

Lo Peor:
- Dos horas de metraje que parecen tres
#28
Schirkoa: La ciudad de las mentiras
(Schirkoa: In Lies We Trust)


SINOPSIS:
Pesadilla orwelliana con estética propia de un videojuego.


CRÍTICA: Ciudad de papel

Shirkoa es una ciudad gris y deprimente, formada por cañones de rascacielos y barrios rojos. Una ciudad en la que despojados de su individualidad, las caras desaparecen bajo bolsas de papel y los nombres son solo cadenas de números...

Lo mejor que podemos decir de una película como la ópera prima de Ishan Shukla es que, llegado un punto, dejamos de reparar en la técnica para dejarnos llevar por ella. El incipiente cineasta indio plantea un look visual con mucha personalidad que, no obstante, acaba por engullir a la propia película, carente de un guión tan sólido y robusto como lo es su, por otro lado, inexpresiva animación.


Se nota en ese sentido que 'Schirkoa: La ciudad de las mentiras' parte de un cortometraje previo, dando la sensación de ser una expansión forzada que puede tener muy claro qué quiere transmitir, pero no tanto cómo hacerlo.

Así, nos queda un film llamativo de primeras y en lo visual pero confuso a nivel narrativo, y que a medida que avanza se va enfangando hasta acabar sumido en esa amarga zona de nadie, gris y deprimente, entre el respeto y la indiferencia.

Nota: 5.5


Lo Mejor:
- Su estética

Lo Peor:
- No sabe qué hacer consigo misma
#29
Críticas de estrenos / A Complete Unknown
02 de Marzo de 2025, 07:14:58 PM
A Complete Unknown


SINOPSIS:
Cuenta la historia del meteórico ascenso de Bob Dylan, un cantante de folk de 19 años, hasta las salas de conciertos y lo más alto de las listas de éxitos.


CRÍTICA: Blowin' in the Wind

Da igual en qué película metas a James Mangold, que siempre cumple. Una afirmación que ni me he molestado en corroborar revisando su filmografia. Tiro de memoria, de la impresión que su nombre ha dejado a lo largo de los años en mi cabeza: la de un cineasta que siempre cumple.

Y 'A Complete Unknown' no es la excepción... ni para bien ni para mal, siendo, en gran medida, la película que uno cabe esperar de un cineasta como Mangold que tanto nombre tiene... como tan bien encaja en una industria como la de Hollywood. O en un gran estudio como Fox/Disney.

Mangold cumple, como siempre hace. Como 'En la cuerda floja' o en 'Ford v Ferrari', otras dos buenas películas con esa patina de calidad y aroma a clásico hollywoodiense. Con esa buena presencia, máxima solvencia narrativa y un reparto de buen ver que se parte la cara por ella. 


Todo está bien. No hay nada que desentone. No hay nada que esté de más o no resulte rematada y extremadamente correcto. Tanto, que al mismo tiempo no hay nada que realmente apasione. 'A Complete Unknown' es una película, o más bien un biopic que juega demasiado sobre seguro.

Ese punto intermedio en el que lo comercial y lo artístico, lo industrial y lo creativo se dan la mano. No cabe duda de que hablamos de una buena película, que lo es. Pero no se puede decir que 'A Complete Unknown' sea una película que nos sorprenda, desafíe o exija. Tan sólo contenta.

Una sobria y sólida película elevada, o no, por el respeto que nos impongan Bob Dylan, Timothée Chalamet y su séquito. Al final, como en casi todo biopic, se acaba reduciendo en gran medida a eso, toda vez que Mangold, lo dicho, es un cumplidor y no un apasionado como Michael Gracey.

Y 'A Complete Unknown' no es 'Better Man'. No porque debiera serlo, sino porque carece de la irrespetuosa pasión del extraordinario biopic de Robbie Williams. Es, quizá, lo que más la define: la relativa apatía que surge de la certeza de que todos sabemos quién es Bob Dylan.

El propio Chalamet lo expresa así en la película: "Quieren que cante 'Blowin' in the Wind' el resto de mi vida". Es la mejor definición de 'A Complete Unknown': el clásico buen biopic al servico del auténtico clásico que siempre cumple y funciona. Aunque gane tan poco como arriesga.

Nota: 7.0


Lo Mejor:
- Todo está bien. No hay nada que desentone. No hay nada que esté de más o no resulte rematada y extremadamente correcto...

Lo Peor:
- ... tanto, que al mismo tiempo no hay nada que realmente apasione
#30
Críticas de estrenos / Amenaza en el aire (Flight Risk)
02 de Marzo de 2025, 07:07:07 PM
Amenaza en el aire
(Flight Risk)


SINOPSIS:
Un piloto transporta en su avioneta a una teniente general que custodia a un testigo que va a testificar en un juicio contra la mafia.


CRÍTICA: Air Wahlberg

Vosotros no os acordaréis porque sois muy jóvenes, pero a finales del siglo XX y principios del XXI, Mel Gibson era una de las mayores estrellas de Hollywood. Sus películas eran eventos que se contaban por éxitos comerciales, y raros eran los carteles de las mismas que no mostraran su cara, su nombre y algo más. Además, su sola presencia dignificaba e incluso respetabilizaba cualquier película en la que estuviera, incluso un 'Un lío padre'. Eran otros tiempos...

... tiempos en los que pudo hacer 'La pasión de Cristo' sin mayores problemas. Ahora, sin embargo, le está costando varios años sacar adelante su secuela. La secuela de un gran éxito comercial. Y es que el bueno de Mel ya no es la estrella que era, como demuestra que desde 2010, cuando protagonizó 'Al límite', su regreso a la interpretación ocho años después de 'Señales', nos basta con los dedos de una mano para contar a ojo las películas relevantes que ha hecho.

De memoria... 'Dragged Across Concrete', y tal vez dos o tres más.


No ha parado de trabajar desde entonces, sí, pero al igual que otras estrellas añejas del siglo XXI -como por ejemplo John Travolta- lo ha hecho en películas que se estrenan en VOD, DVD o TV sin que nadie se entere, ni a nadie le importe. Hasta el punto que sólo parece llamar la atención cuando hace de malo. "O mueres como un héroe o vives lo suficiente para verte convertido en el villano", decía Harvey Dent. Al menos para los judíos en el caso de Mel... tenía razón.

Sí, tengo muy presente que en 2016 dirigió la estupenda 'Hasta el último hombre', tanto como que le ha costado ocho años volver a dirigir otra película. Y no es la secuela de 'La pasión de Cristo', sino esta 'Amenaza en el aire'. El tipo de proyecto que en sus buenos años probablemente hubiera ignorado... y que ahora es posible que no pueda dejar pasar. Dicho sea a las claras: supervivencia. Y tal vez, el peaje para poder hacer por fin 'The Resurrection of Christ'.

'Amenaza en el aire' no es desde luego el tipo de película que uno se imagina, o que hace tan sólo unos pocos años se imaginaba precedido de un "del galadornado director de 'Braveheart', 'Apocalypto' y 'Hasta el último hombre'". Ahora sí, porque encaja en la filmografía reciente de Gibson como actor y que, repito, se resume en una sola palabra: supervivencia. Porque una vez te has hecho a un nivel de vida no se puede volver atrás y vivir como un don nadie.

El bolsillo es más importante que el orgullo. Y dentro de lo que cabe 'Amenaza en el aire' no está nada mal. Es un thriller tirando a simplón y quizá un poco tonto que, sin embargo, de manera irónica, resulta bastante entretenido... bajo sus propios términos, los de una diversión moderada plenamente consciente de su irrelevancia de usar y tirar. Es lo que es, pero dentro de lo que es se le puede considerar un trabajo digno. Sin gran alegría, pero tampoco ninguna vergüenza.

Sirva la presencia de un Mark Wahlberg que al igual que el propio Mel Gibson, está por encima del bien y del mal desde hace ya mucho. Da igual lo que hagan, que siempre les tendremos cariño, respeto y/o simpatía por lo que ya han hecho. En 'Amenaza en el aire' Wahlberg está para divertirse y echarse unas risas con un amigo al que, ya de paso, ayuda cobrar por esta película distraída que, cuanto menos, entre todos, logran que despegue, vuele y aterrice.

No será como en los buenos tiempos... pero tampoco tienen por qué ser tan malos tiempos. Al fin y al cabo, si se hubiera estrenado en 1990 igual ahora la recordaríamos con la misma simpatía con la que recordamos 'Dos pájaros a tiro' o 'Air America'. No dejan de ser el mismo tipo de producción para pasar el rato a un módico precio a las que, quizá, es posible, la pantalla de cine les queda algo grande, pero que sin embargo nos solucionan una tarde tonta de esas.

Y que además, a lo mejor, sólo a lo mejor, nos permiten que de aquí a uno o dos años podamos ver, por fin, 'The Resurrection of Christ' o, por qué no, 'Arma letal 5'. Que luego ambas vayan a merecer la pena ya es otra historia...

Nota: 6.0


Lo Mejor:
- Es entretenida...

Lo Peor:
- ... pero también muy poca cosa
#31
Críticas de estrenos / Mi única familia (Hard Truths)
02 de Marzo de 2025, 07:00:02 PM
Mi única familia
(Hard Truths)


SINOPSIS:
Para Pansy la vida es una lucha constante. Llena de dolor físico y mental, su manera de relacionarse con el mundo es a través del enfado y la confrontación.


CRÍTICA: No habrá paz para los cabreados

Algo así como 'Mejor... imposible' a lo Mike Leigh, con una Marianne Jean-Baptiste aún más intensa, irritante, inaguantable y hostiable que Jack Nicholson en aquella. Pero mucho más, ya que aquella no dejaba de ser una clásica y edulcorada ficción compasiva "Made in Hollywood" en la que se humaniza y se le da la oportunidad de redimirse a, después de todo, un viejo no tan gruñón.


Mientras que la de Leigh... es, digamos, algo más realista y menos complaciente. O algo más histérica y menos complaciente; más áspera (e inconcluyente) y menos agradable (y complaciente). También, más británica y menos americana... En cualquier caso, se trata de un cruce entre comedia y melodrama que un veterano cineasta con los huevos pelados como Leigh te rueda con los ojos cerrados, siendo esto lo bueno y a la vez, lo malo: lo confortable y poco intimidante que resulta su honestidad humanista y su coherencia compasiva.

'Mi única familia (Hard Truths)' es un film más que solvente que cumple con buena letra, por más que a lo largo de sus 95 minutos claramente se vislumbre que podía haber dado bastante más de sí; por más que no dejé de ser un firme pero simple film al servicio casi exclusivo de un personaje, y de una actriz cuya extrema obstinación acaba rozando (y casi sumiendolo en) lo paródico.

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- Marianne Jean-Baptiste

Lo Peor:
- Poco más que Marianne Jean-Baptiste
#36
Críticas de estrenos / El apóstol (Apostle)
01 de Marzo de 2025, 10:05:53 PM
El apóstol
(Apostle)


SINOPSIS:
Thriller de época en torno a un hombre que llega a una recóndita isla en busca de su hermana desaparecida.


CRÍTICA: La película de mimbre

Descrita como un thriller de época en torno a un hombre que llega a una recóndita isla en busca de su hermana desaparecida, 'El apóstol' no es el regreso que nos esperábamos de Gareth Evans, cuya quinta película tiene mucho más que ver con 'El hombre de mimbre' que con cualquiera de sus anteriores películas.

No es desde luego una tercera entrega de 'Redada asesina'...


No cabe duda que el cineasta galés sabe filmar, y a nivel formal la película no se puede decir que defraude... es más, es lo que al final la acaba salvando de arder en la hoguera: La que con esmero se prepara el propio Evans como guionista.

Y es que 'El apóstol' es un popurrí incongruente que nunca tiene claro que quiere ser, y que tiende a complicarse la vida de forma innecesaria, hasta quedarse enredado en un ovillo con el que no sabe o no acierta a jugar.

Dan Stevens y Michael Sheen nos pueden caer bien, pero no son un Nicolas Cage que aunque sea fuerza de meme compense el visionado de esta peliculilla de terror preciosista pero en última instancia pesada y del todo fallida.

Nota: 5.5
#37
Críticas de estrenos / Headshot
01 de Marzo de 2025, 10:01:16 PM
Headshot


SINOPSIS:
Cuando un joven despierta de un coma, acuden a su mente imágenes violentas de su pasado, poniendo en peligro su vida y la de su médico.


CRÍTICA: The Raid 0.5

Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto, también conocidos como The Mo Brothers, han contado para su 'Headshot' con buena parte del mismo equipo de 'Redada asesina' (y su secuela) para emular a Gareth Evans, en una película a la que resulta complicado no considerar como una especie de sucedáneo o spin-off espiritual de aquella; incluso, como si hubiera sido concebida para paliar la espera de una tercera entrega de la saga que mucho nos tememos tardará en llegar... si es que claro está, finalmente llega.


Eso sí, como pudimos comprobar durante la última edición del Festival de Sitges, y como tantas veces nos ha demostrado la vida y sobre todo el cine, la diferencia la marcan los no tan pequeños detalles y matices. Porque a pesar de que Stamboel y Tjahjanto intentan hacer lo mismo con la complicidad del propio Iko Uwais, y de que a menudo parece lo mismo (especialmente durante las secuencias de acción), no llega ni a ser lo mismo ni ha conseguir el mismo grado de satisfacción (y consenso) entre el público.

'Headshot' es un buen sucedáneo (derivado o falso spin-off, lo que prefieran) cuyas prestaciones son sensiblemente inferiores. Sigue siendo muy entretenida y disfrutable, y a los puntos nos deja un saldo bastante satisfactorio; pero no es un "peliculón" que te agarra por los huevos y no te suelta hasta el final. Sólo una producción muy digna que te distrae por completo de principio a fin. Y prueba de ello es que después de verla piensas en 'Redada asesina' (y su secuela), su indudable referente, y no en la propia 'Headshot'.

Nota: 6.5
#38
Críticas de estrenos / El plan
01 de Marzo de 2025, 09:57:12 PM
El plan


SINOPSIS:
'El plan' es la historia de tres perdedores, Paco, Ramón y Andrade, que llevan en paro desde que cerró la empresa de seguridad en la que trabajaban.


CRÍTICA: Esa sensación

Siento debilidad por las películas inspiradas en obras de teatro como lo es 'El plan'. Películas ambientadas en unos pocos escenarios que giran en torno a unas pocas personas sustentadas, por lo general, en el diálogo y las relaciones entre estas pocas personas que a menudo, divagan sobre el sentido de la vida... y esas otras cosas que tiene la vida.

Así es 'El plan', adaptación de una obra de teatro de Ignasi Vidal que ha escrito y dirigido el debutante Polo Menárguez. Así es 'El plan', una película en la que Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco prácticamente no salen del apartamento del primero. La razón que los ha reunido ahí, como suele pasar, acaba siendo lo de menos.

Siento debilidad por las películas como 'El plan', que no necesariamente por 'El plan', una película inspirada en una obra de teatro que desconozco y por lo tanto no juzgaré, pero que como película no acaba de valerse por sí misma. Puede que sea porque lo que funciona sobre las tablas no tiene por qué funcionar sobre la pantalla. Puede. Tal vez.


Pero no creo: Polo Menárguez acierta a convertir un relato teatral en una obra en apariencia cinematográfica. No es, para entendernos, una obra de teatro filmada. O no lo parece, por más que acabe como no pocas veces acaban muchas obras de teatro, obligadas a compensar durante hora y media las limitaciones escénicas con palabras: A divagar.

Y esa es la sensación que proyecta 'El plan', como historia y también como película: Que divaga durante unos escasos 80 minutos para terminar en tierra de nadie. O a medias, si lo prefieren llamar así, con un punto final que más bien parece un punto y seguido. Es lo que tiene divagar sobre el sentido de la vida... y esas otras cosas de la vida.

Es al menos lo que tiene a veces: Hablar no tiene por qué suponer llegar a nada, como nos lo demostrarían cada día en el Congreso... si algún día llegasen a hablar de verdad. Porque algo así es 'El plan', una entretenida y más que correcta simulación de un aparente diálogo que funciona como pasatiempo ligero pero que resulta poco concluyente.

Las maneras, la apariencia, los actores, los discursos... lo dicho, como en el Congreso todo está ahí, y como en el Congreso todo parece de verdad. Pero no deja de ser lo mismo, una fachada, y después de mucho hablar al final, por más que hayamos estado entretenidos, lo que no es queda es la misma sensación que teníamos al principio.

Nota: 6.0