Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - el_emi

Páginas: [1]
1
Críticas de estrenos / El Último Elvis
« en: 16 de Julio de 2013, 01:10:19 am »
El Último Elvis


SINOPSIS: Carlos Gutiérrez (Elvis) es un cantante separado que tiene una pequeña hija llamada Lisa Marie a la que no ve muy a menudo. Siempre vivió su vida como si fuese la reencarnación de Elvis Presley. Negando a Carlos y su realidad. Pero está a punto de cumplir los mismos años que su ídolo tenía al morir y su futuro se muestra vacío. Una situación inesperada lo obliga a hacerse cargo de su hija. En esos días Carlos logra conocerse como padre y Lisa Marie aprende a aceptarlo tal cual es. Pero el destino le presenta una decisión difícil. En un viaje de locura y música Carlos deberá elegir entre su sueño de ser Elvis y su familia.


CRÍTICA: De Sueños y otras enfermedades

El nombre de Armando Bo es un nombre que suena en Latinoamérica. No sólo aparece ligado como actor y productor de una de las películas más reverenciadas del cine argentino, “Pelota de Trapo” de Leopoldo Torres Ríos, gran exponente del neorrealismo en el continente; sino que también es un nombre de carácter mítico para los seguidores del cine erótico-popular, del cual fue pionero en América Latina. Es por ello que cuando vemos los primeros pasos en el cine de Armando Bo (nieto), no podemos dejar de pensar que sobre él recae la bendición y maldición de una herencia cinéfila más que importante, herencia que puede jugar en contra o a favor según la personalidad de aquél a quien recae. Afortunadamente, el joven Bo es de aquellos que paran la presión de taquito y definen al ángulo, pues con su ópera prima logra crear una obra tan personal y novedosa, como deudora de las influencias de su mítico abuelo. Su participación con relativo éxito en festivales de la talla de Sundance y San Sebastián, atestiguan el logro de este novato cineasta.

Hablar de El Último Elvis es hablar de muchas cosas. Como su abuelo lo hacía, Bo baja al inframundo bonaerense y habla de las familias a las que la realidad no las favorece, a los que la cotidianeidad les escupe en la cara. Un sitio donde no hay lugar para los sueños, para las ilusiones, donde la gente pequeña debe conformarse con una existencia pequeña y donde solo los locos se atreven a pensar una vida más grande que la que les toca. Así, la historia recae en un loco muy particular, Carlos Gutierrez, un imitador de Elvis, como tantos en Bs As que realizan shows baratos para rapiñar unos pesos que le permitan llegar a fin de mes; y que en algún momento de su vida empezó a creer que realmente era Elvis.

Para este personaje tan particular, Bo había pensado en un momento en Ricardo Darín, cuya popularidad y talento podría darle a la cinta el salto de calidad y la propulsión que pretendía para ella. Incluso durante un tiempo el mismo Darín pensaba que ésta sería la película en la que participaría. Entonces, casi de casualidad, apareció el músico John McInerny, adorador de Elvis al que dedicaba homenajes con su banda por puro placer, y Bo no lo dudó: ese era su Carlos Gutierrez. Porque a pesar de renunciar al talento actoral de uno de los actores más importantes de la Argentina, Bo había encontrado a un hombre que transpiraba Elvis, que no necesitaba actuar para ser el personaje de su película. Y al final, John McInerny no sólo desparramó talento musical en la pantalla, sino que se reveló como un grandísimo actor.

El Último Elvis desparrama emociones. No es una historia que pretenda mostrar el proceso de autodestrucción mental de una persona, como han hecho otras películas en el pasado. Su enfoque es mucho más mínimo. El protagonista vive en su mente una lucha esencial por la felicidad, que en la realidad se presenta y se traduce como un sueño enfermizo creado por una realidad que lo enferma, lo aplasta y reprime. Por eso y, pese a que su estructura narrativa es similar a las películas sobre hombres que luchan por un sueño y acaban dejándote una sonrisa en la cara, la sensación que deja la lucha del protagonista no está ni cerca de ser felicidad. Bo toma el mensaje positivo de luchar por un sueño y lo convierte en algo atemorizante, desilusionante, mostrando el carácter totalmente desolador que puede tomar en determinadas realidades. Y por ello es que pese a su minimalismo, la historia llega a ser tan trágica como una tragedia griega, tan deprimente como un libro de Kierkegaard, tan dolorosa como una patada en ciertos lugares.

Para el aplauso es un guión cuidado hasta el detalle, pues cada frase de nuestro protagonista nos va desvelando un poco más sobre su estado mental, nos va acercando más hacia el inevitable final, cuya previsibilidad, lejos de quitarle brillo, aumenta la sensación de impotencia que avanza con la película.

Párrafo aparte merece el trabajo de John McInerny, cuyo tabajo como imitador de Elvis es brillante regalando momentos inolvidables como esa Unchained Melody acompañada del piano que acompaña uno de los momentos más dramáticos de la historia y que, incluido un servidor al cual ni Elvis ni el Rock le movieron nunca un pelo, eriza la piel.

En un panorama del cine argentino como el actual en que las producciones deambulan entre un cine independiente, hecho más para festivales que para salas comerciales (lo cual no es malo y, de hecho, en general es muy bueno el nivel), y un cúmulo de producciones caza-óscar que no son sino burdas imitaciones de la fórmula de El Secreto de sus Ojos; una obra genuina como la ópera prima de Armando Bo se agradece y se recibe con entusiasmo. El Último Elvis es una película que nadie que guste de la música, que venere al Rey del Rock o simplemente guste del buen cine debería dejar pasar.


7/10

2
Críticas de estrenos / El hombre de acero (Man of Steel)
« en: 14 de Junio de 2013, 03:53:37 am »
'El hombre de acero' (Man of Steel)



Sinopsis: En el panteón de los superhéroes, Superman es el personaje más conocido y respetado de todos los tiempos. Clark Kent/Kal-El (Henry Cavill) es un joven periodista veinteañero que se siente perturbado por unos poderes que van más allá de la imaginación. Transportado a la Tierra hace años desde Krypton, un avanzado planeta alienígena, Clark se hace una última pregunta: ¿Por qué estoy aquí?. Criado con los valores de sus padres adoptivos Martha (Diane Lane) y Jonathan (Kevin Costner), Clark descubre que tiene grandes poderes por lo que tendrá que tomar difíciles decisiones. Pero en un momento en el que el mundo necesita más estabilidad, que nunca, reciben un ataque. ¿Será su capacidad usada para mantener la paz, o en última instancia para dividir y conquistar?. Clark debe convertirse en el héroe conocido como Superman, no sólo para convertirse en la última esperanza del mundo, sino para proteger a las personas que ama.


Crítica: El Hombre de Barro
Desde que el señor Christopher Nolan estrenara en aquél no tan lejano 2008 su justamente alabada obra “The Dark Knight”, más de uno habrá pensado que la historia de las adaptaciones de comic había cambiado para siempre. DC Comics y Warner contaban con el camino allanado para poder seguir enviando superhéroes a la pantalla grande, eclipsando al eterno competidor Marvel, que no dejaba de fracasar en los últimos años. El rechazo por parte del público de Superman Returns, dos años antes, y la consecuente cancelación de la idea de juntar a los dos grandes de la editorial en una misma cinta, no preocupaba los designios de una productora que tenía infinidad de ideas en mente y la tranquilidad de trabajar casi sin competencia.

No deja de ser curioso que ese mismo año comenzara el camino de la joven Marvel Studios que, silbando bajito y ganando terreno lentamente pese a las enormes dificultades que le presentaba no tener todos los derechos de sus héroes, fue copando el mercado y venciendo a sus rivales con películas que triunfaban entre el público y la crítica. De repente, fracaso de Linterna Verde y Watchmen mediante, Warner y Dc Comics contemplaban como su triunfal época se desvanecía. DC comenzaba a estar en deuda con sus fans por no poder coordinar un proyecto como Marvel, mientras que a Warner le caía la ficha de no haber podido aprovechar la mina de oro que resultaban ser los superhéroes en el cine. Las cosas empeoraban cuando Los Vengadores le propinaron terrible paliza taquillera y crítica a la conclusión de Batman. Era hora de moverse y Warner se movió: se viene una Liga de la Justicia.

Este cuento viene a cuento, precisamente, porque cuando uno ve Man of Steel no asiste sólo a un espectáculo cinematográfico, sino a una lucha de carácter casi metafísico, dada entre dos productoras, entre dos editoriales, entre dos formas de entender la mejor manera de hacer cine de entretenimiento. No es casualidad que  el nombre de Nolan esté involucrado en el proyecto, sino que es señal inequívoca que Warner/DC ven en la estética de The Dark Knight la única posibilidad de enfrentar el aluvión de Marvel: Enfrentar el estilo oscuro y pretencioso de la primera, con el simpático y relajado de la segunda.

La sensación que deja el visionado de Man of Steel es el de una película que no intenta quedarse en el típico blockbuster, sino que intenta ser mucho más. Como ya se hiciera con Batman, la historia intenta centrarse  en los dramas existenciales del hombre detrás del héroe, su aislamiento de los hombres, su sensación de estar sólo entre extraños y ser el último de su especie. Además, la historia se arriesga mucho más en intentar explorar el carácter mesiánico de la misión de Superman en la Tierra. Y machaco con el verbo intentar, porque es el verbo que resume a la película: el intento, no el logro, pues el aspecto dramático al que aspira la cinta fracasa estrepitosamente. No sólo el guión coquetea constantemente con la cursilería, sino que la historia es demasiado caótica (sobre todo al principio) y tiene algunos giros dramáticos que remiten al más barato cine comercial de nuestros tiempos. De hecho, la historia es tan incapaz de emocionar a partir de sus imágenes que muchas veces se echa mano a la impecable música de Zimmer para intentar contagiar una sensación.

Por si fuera poco, fallando la dupla Nolan/Goyer en la cual muchas esperanzas tenía, todavía estaba Snyder detrás de cámara, cuya tendencia a los excesos visuales me hacía temer desde que se anunciara el proyecto. Lamentablemente el director cae en todos los excesos posibles, convirtiendo Krypton en un The Lost World futurista, haciendo explotar todo lo que ve a su paso y tomándose demasiado a pecho la idea de que a las películas de Superman le faltaba acción.

La acción es impresionante y es acompañada por unos efectos visuales que darán que hablar en los próximos premios. No cabe duda que talento para esto Snyder tiene, sin embargo como un futbolista habilidoso que agacha la cabeza y corre hasta que se acaba la cancha, a Snyder le falta la inteligencia que proporciona la pausa, el pensar el siguiente movimiento. Muchas veces la película pide a gritos acabar de una vez y Snyder lo sobrecarga con escenas de destrucción masiva tan innecesarias como repetitivas hasta el cansancio.

Dejo para el final los dos puntos más negativos de la cinta: el poco convincente Superman de Cavill, que pese a estar correcto está lejos de hacer olvidar a Reeve, y el sobreactuado hasta el ridículo villano de Shannon. Ambos, son fagocitados por los secundarios Amy Adams, Laurence Fishburne, Kevin Kostner y Diane Lane, que con poco les basta para destacar.

Si se puede decir algo bueno de Man of Steel es que  como entretenimiento vale y pasa, sin embargo sería ciego de mi parte no admitir que cada plano y cada escena tiene una grandilocuencia que recuerda al El Arbol de la Vida, como si la película ofreciera o intentara ofrecer una reflexión trascendental que nunca llega.

No tengo dudas que Man of Steel triunfará en taquilla y que la secuela está asegurada. Como propuesta alternativa a la de Marvel, tendrá sus seguidores y los que no. Un servidor se queda con los segundos. Como película, deja bases demasiado endebles para una futura franquicia. Un hombre de barro más que de acero.

5/10

3
Deportes / Eterna Definición por Penales en Copa Libertadores
« en: 31 de Mayo de 2013, 02:35:07 am »
Les traigo una pequeña curiosidad.

Jugaban Newell's de Rosario y Boca Juniors por cuartos de final. El partido fue muy malo y terminó 0-0. Pero en los penales vendría lo mejor. Veintiséis penales pateados. No apto para cardíacos  :poss

<a href="https://www.youtube.com/v/l4SakkOUt4Y" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">https://www.youtube.com/v/l4SakkOUt4Y</a>


Cuál es la definición por penales más larga que recuerdan haber visto?

4
"El Séptimo Arte" opina / Qué es un clasico? [hostias inside]
« en: 30 de Mayo de 2013, 02:13:40 pm »
El_emi: 4/5: Arrugas (7.5); Memento (9.5); Fase 7 (6.5); El exorcista (7); Star Trek. The motion picture

El exorcista:
Probablemente sea el clásico de los clásicos del cine de terror, y con razón. A pesar de que ya hayan pasado nada más y nada menos que 40 años desde que se estrenara, sus imágenes, muchas de ellas míticas, de la pobre Regan vomitando o con la cabeza dándole vueltas, siguen siendo referentes del género. Lo que es miedo del que te tiene toda la noche sin dormir no da, a mí por lo menos, pero sigue siendo mucho mejor que gran parte de las películas de terror que nos llegan hoy en día. "El exorcista" es de esas películas que nunca se olvidan. Y por cierto, desde que la he visto no me puedo quitar la música de la cabeza.
PD: parece mentira que Max Von Sydow ya estuviese viejo en ésa película, no ha cambiado nada de nada. Lo vi hace poco en "Shutter Island" y cuando ayer vi esta película me quedé alucinando.
7

Cuidado con la palabra Clásico. Te puede traer problemas  :guiñar

5
Cine clásico y contemporáneo / El Cuarto Mandamiento (1942)
« en: 15 de Mayo de 2013, 05:47:30 pm »
El Cuarto Mandamiento (1942)



FICHA TÉCNICA
Título original :The Magnificent Ambersons
Año: 1942
Duración: 88 min.
País: Estados Unidos
Director: Orson Welles
Guión: Orson Welles (Novela: Booth Tarkington)
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Stanley Cortez (B&W)
Reparto: Tim Holt, Joseph Cotten, Dolores Costello, Agnes Moorehead, Anne Baxter, Richard Bennett, Ray Collins
Productora: RKO
Género: Drama


PREMIOS
1942: 4 nominaciones Oscar, incluyendo película, actriz sec. (Moorehead), direcc. artíst. B&N
1942: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Agnes Moorehead)



SINOPSIS
A finales del siglo XIX, la mansión Amberson es la más fastuosa de Indianápolis. Cuando su dueña, la bellísima Isabel, es humillada públicamente, aunque de forma involuntaria por su pretendiente Eugene Morgan, lo abandona y se casa con el torpe Wilbur Minafer. Su único hijo, George, crecerá demasiado consentido y malcriado. Años más tarde, Eugene regresa a la ciudad con su hija Lucy, de quien se enamora el engreído George.


CRÍTICA: Viejo contra Nuevo

Cuando Orson Welles firmaba su contrato con RKO Studios, lo hacía con el compromiso de realizar dos películas, las que serían sus dos primeros largometrajes. Una de ellas (Ciudadano Kane) se convirtió en una de las cintas más reverenciadas del cine norteamericano, la otra (El Cuarto Mandamiento) se la recordaría como el ejemplo más clásico de los efectos devastadores que tiene el recorte de metraje hecho por una productora. Esto es porque a la hora de realizar el corte final, las obligaciones para con la producción de la película Estambul, obligaron a Welles a ceder el trabajo a otros. La reducción de los 131 minutos originales de El Cuarto Mandamiento a unos escasos 88 ha quedado grabada a fuego en la historia del cine americano.

¿Se podría decir, entonces, que estamos ante la más impersonal película del mítico director? ¿Aquella en la que su sello característico menos se nota? Pues, en realidad no. El talento no desaparece con los cortes, puede que se atenúe, pero jamás desaparece, de manera que el filme vino a demostrar o ratificar que, en efecto, asistíamos al nacimiento de un virtuosísimo director.

La historia, basada en la premiada obra "The Magnificent Ambersons" de Booth Tarkington, gira alrededor de una altiva familia aristocrática que vive en los momentos finales de su estilo de vida, enfrentando los tiempos venideros con la oscura sensación de que los están dejando atrás. Todo ello está perfectamente disimulado en una historia de amor muy bella y muy triste, en la que interviene la codicia, la soberbia y la envidia, elementos que la película pone como muy característicos de la vieja clase aristocrática.

Ignoro el porqué del cambio de título a la hora de la traducción al español (en Latinoamérica se la conoce como Soberbia), pero es claro que un título como El Cuarto Mandamiento le queda tan bien como el original, pues si hay algo que esta película quiere transmitir, es como de padres a hijos se hereda la hipocresía falsamente disfrazada de honra a los progenitores. Es por el miedo a perder sus comodidades disfrazado de respeto al honor de la familia, por la cual el personaje de Isabel Amberson, brillantemente interpretado por Dolores Costello rechaza a su amor verdadero Eugene Morgan (Joseph Cotten). Por la misma idea de honor, su hijo cometerá los mismos errores y peores.

Si algo se le puede achacar a esta película, es que le falta fuerza dramática. Posiblemente sea debidos a los cortes, pues hay momentos en que se supone que las escenas deberían significar algo más para el espectador, pero no da resultado. El reencuentro entre Isabel y Eugene, por ejemplo, carece completamente de fuerza, porque su historia fue contada en unos pocos minutos en el prólogo y, prácticamente no conocemos al personaje. Ni hablar de un final que no ha terminado de hacerle honor al desarrollo de la historia.

Con sus defectos, El Cuarto Mandamiento es una película muy agradable de ver, de buena realización y grandes interpretaciones. No es lo mejor que encontraremos de Welles, pero su visionado está lejos de ser una pérdida de tiempo.

7/10

6
Deportes / Ronhaldinho en la Copa Libertadores
« en: 10 de Mayo de 2013, 03:53:17 am »
No se cuantos se han enterado del Show de Ronaldinho en los Octavos de Final de la Copa Libertadores. Su equipo, Atlético Mineiro, le ganó 4-1 a Sao Paulo en el partido de vuelta. Este crack que tuvo su época dorada en Barcelona parece estar volviendo a ser lo que era. Les dejo unos videos.

El Partido

<a href="https://www.youtube.com/v/dbQply4sJGQ" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">https://www.youtube.com/v/dbQply4sJGQ</a>


La jugada que hizo saltar al Público

<a href="https://www.youtube.com/v/tsmd2Ggbo0I" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">https://www.youtube.com/v/tsmd2Ggbo0I</a>

Algo muy típico en Ronaldinho que no ha cambiado

<a href="https://www.youtube.com/v/cDBFGJvOpic" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">https://www.youtube.com/v/cDBFGJvOpic</a>


El momento de Ronaldinho es brillante. No sólo tira de su equipo que hoy es candidato principal al título, sino que sus actuaciones le han valido la vuelta a la selección.
Ya sabemos que el tipo es muy dado a los excesos ( :beber), así que hay que disfrutarlo mientras dura...

7
General / Que películas de Piratas recomiendan?
« en: 15 de Noviembre de 2012, 01:01:45 am »
Ando con ganas de ver una buena película de piratas pero no conozco mucho del tema.
Me recomiendan alguna?

Saquemos Piratas del Caribe, porsupuesto...

Páginas: [1]
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2