Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Sacri94

Páginas: [1] 2 3 ... 500
1
Críticas de estrenos / Re:Nadie te salvará (No One Will Save You)
« en: 25 de Septiembre de 2023, 11:48:42 am »
Yo reacciones tibias estoy leyendo pocas, pero si mucha gente directamente diciendo que es una castaña. A mi me ha gustado pero no flipado, estoy en un punto intermedio. La volvería a ver sin problema, igual que volví a ver 'Barbarian'.

Spoiler (Click para ver)

2
Críticas de estrenos / Re:Nadie te salvará (No One Will Save You)
« en: 25 de Septiembre de 2023, 05:21:21 am »
No me ha parecido para tanto, coincido en que es muy juguetona, está bien dirigida (bastante por encima de la media en las películas directas a streaming, se nota el cariño detrás) y cuenta con una actriz protagonista bastante guay. Tiene buenas ideas y mola que siendo una invasión alienígena sea una película tan física. Pero al final me pasa un poco como con 'Barbarian', pasada la sorpresa inicial creo que va perdiendo fuelle hasta un final que me ha parecido una forma fácil de cerrar el tinglado.

Spoiler (Click para ver)

Ahora bien, si esta fusión 20th Century Fox + Disney va a significar que cada año tendremos una de estas ('The Empty Man', 'Barbarian' y esta) firmo desde ya. Que no me parezca para tanto no quiere decir que no me haya gustado. La he disfrutado y de la misma forma que tiene momentos estúpidos tiene otros sorprendentes, bien pensados y con un trabajo de dirección, iluminación y fotografía que traspasa lo que puedes esperar hoy en día de este tipo de estrenos. Ojalá las últimas dos entregas de 'Scream' o 'Evil Dead Rise' tuviesen tan claro lo que quieren y le pusieran un 10% del cariño que hay en esta. Si es que cualquier escena home invasion de esta es mejor que las películas anteriormente mencionadas.

Al igual que con 'The Empty Man' o 'Barbarian', esta película pone en el radar (al menos en el mío) a su director, Brian Duffield, que por lo que he leído tiene otra película llamada 'Espontánea' que parte de una premisa bastante curiosa también.

6,5/10

3
Actualidad / Re:'The Toxic Avenger' - Sinopsis
« en: 18 de Agosto de 2023, 12:43:24 pm »
La original es inimitable, espero que se desmarquen lo máximo posible de aquella. Peter Dinklage como Toxie me gusta mucho, pero hasta no ver un tráiler, no me fío un pelo.

4
Críticas de estrenos / Más que nunca (2023)
« en: 12 de Agosto de 2023, 08:23:04 pm »
Más que nunca


El aspecto que tiene 'Más que nunca' es el de un romance dramático, al estilo 'El diario de Noa' o 'Una cuestión de tiempo'. Este tipo de películas en las que el amor lo puede todo y parece que no hay nada más importante en el mundo que tu relación de pareja. Detrás de esta apariencia se esconde un drama sobre elementos mucho más vitales que algo tan abstracto como el amor, huyendo de la artificialidad de este subgénero con una película sobre como afrontar la inevitable muerte de uno mismo. Como veis, si lo que queréis es pasar un buen rato o ver una película romántica confortante, esta no es la película indicada.

El conflicto de la película es tratado de forma poco habitual en el género romántico. La protagonista es una pareja formada por Vicky Krieps y Gaspard Ulliel, aparentemente feliz y tranquila. A ella le diagnostican una enfermedad muy rara en los pulmones, donde la única solución es un trasplante de pulmón, noticia que cambia por completo la vida de ambos. No es la primera película sobre amor terminal, pero la directora Emily Atef se aleja rápidamente de ejemplos más palomiteros como 'Bajo la misma estrella' o 'Antes de ti' para ofrecer una lectura más adulta, realista y cercana.

En esta ocasión el conflicto se centra en Hélène y no en la pareja. La película nos lleva constantemente a su lado, para ver como puede llevar uno mismo este tipo de noticias. Es el punto fuerte de la película, gracias a una fantástica interpretación de Vicky Krieps y un guion al que no le importa tomar decisiones que se salen de la ruta habitual. Dejando de lado a la persona que Hélène conoce por internet, cualquier otro personaje sirve como contrapunto (especialmente el de Gaspard Ulliel) de la protagonista para ver como algunos ven una decisión egoísta donde solo hay una decisión personal.

Donde no destaca es en la dirección. Si bien es cierto que aprovecha muy bien los paisajes naturales de Noruega, no ofrece nada realmente destacable o memorable. Me ha parecido bastante simple en este aspecto, conformándose con trasladar el guion a la pantalla cuando este tiene suficiente contenido para intentar ser una propuesta más ambiciosa. Al final lo que queda es romance dramático interesante, fuera de los tópicos del género, pero que no deja ningún poso.


Nota: 6/10

5
Críticas de estrenos / Re:Pearl
« en: 19 de Junio de 2023, 01:34:35 pm »
A partir de 'Pearl' creo que las películas de A24 las ha empezado a distribuir internacionalmente Universal, así que 'MaXXXine' debería llegar a cines y de una forma más o menos decente. Pero si, es una vergüenza que esta película haya tardado tantísimo en llegar a España y que lo haga directamente en plataformas. Si Ti West mantiene el nivel en la última, esta va a ser una de mis trilogías favoritas de cine de terror.

6
Críticas de estrenos / Los osos no existen (2023)
« en: 14 de Junio de 2023, 08:06:21 pm »
Los osos no existen


Jafar Panahi es un director con el que aún no había tenido el placer de encontrarme hasta 'Los osos no existen'. Conocía a la persona y las dificultades por las que ha pasado para hacer cine social desde Irán, siendo encarcelado en varias ocasiones sin ningún motivo aparente más allá de protestar por los derechos humanos y hacer películas que enfadan al gobierno. No puedo hablar con mucha profundidad sobre su obra porque únicamente he visto el film del que voy a hablar ahora, pero viéndolo uno entiende a primeras de cambio porque este tipo de cine no gusta en un país como este.

Estamos ante un cine social que tiene mucha facilidad para traspasar la pantalla y hacerte entender la situación que se vive en ese país. El protagonista es el propio director, Jafar Panahi, haciendo de si mismo en una situación calcada a la que estaba viviendo en ese momento. Refugiado en un pueblo muy pequeño, cercano a la frontera entre Irán y Turquía, desde el que está dirigiendo remotamente una película sobre los problemas que está encontrado una pareja para conseguir huir del país después de sufrir abusos del gobierno. La cuarta pared se rompe de forma brillante pasados los primeros diez minutos y a partir de allí deambula entre la ficción y el documental de forma constante.

Este juego acaba derivando en un ejercicio de metacine ingenioso y alejado del que acostumbran a hacer la mayoría de películas. Lejos del romanticismo que suelen tener las historias de cine dentro de cine, aquí el glamour, las estrellas y los delirios de grandeza no tienen sitio. No solo por su impactante inicio, también por mostrar las pésimas condiciones en las que el director iraní tuvo que trabajar. En la aldea es tratado como un famoso pero no todos están contentos con su presencia y su forma de vida choca a menudo con la de los aldeanos. Es un retrato bastante duro sobre lo atrasados que están estas olvidadas aldeas en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna y lo que es peor, los derechos humanos.

Los pocos recursos al alcance de esta producción no significan una puesta en escena pobre o poco inspirada. El director utiliza varios recursos visuales interesantes, ayudado por su condición de metacine. Hay un fragmento de found footage fantástico donde vemos uno de los múltiples rituales que existen en la aldea donde se transforma en una película más inquietante o una escena nocturna que parece sacada de un thriller de espionaje. No es únicamente una película interesante, también es divertida y sorprendente en varios momentos.

Al final todo esto se canaliza en un final algo repentino y muy duro, pesimista pero a la vez coherente con el discurso que llevamos viendo durante toda la película. Este tipo de cine es muy necesario, ¿pero hasta que punto tiene repercusión real? Una película no va a cambiar el mundo, pero el trabajo de Jafar Panahi sirve para concienciar al resto del mundo de la difícil situación existente en su país.

Nota: 7.0

7
Críticas de estrenos / Rebel (2023)
« en: 14 de Junio de 2023, 08:04:44 pm »
Rebel


Los directores Adil El Arbi y Bilall Fallah se dieron a conocer cuando se supo que iban a ser los encargados de dirigir 'Bad Boys for Life', tercera entrega de la saga creada por Michael Bay que pasó por diversas manos. Tienen algunos trabajos anteriores a este, tanto en cine como en televisión, pero desde que dirigieron esta película se han metido de lleno en el mundo mainstream. Dirigieron algunos episodios de 'Ms. Marvel' y son los directores de la malograda 'Batgirl', película terminada pero que Warner Bros tomó la decisión de no estrenar ni siquiera en HBO Max. Quizá por eso sorprende tanto encontrarse con que esta 'Rebel' está en las antípodas de ser un blockbuster, por muchos motivos.

'Rebel' es un drama sobre la yihad y especialmente sobre sus métodos de captación y las consecuencias que tienen estos en la familia de los reclutados. La crudeza de algunas imágenes y actos que se suceden a lo largo de sus dos horas no son fáciles de asumir. No es una película especialmente violenta, pero si la historia que quiere transmitir al espectador necesita que lo sea, se adapta a ello. Tampoco es pornografía emocional, aunque en los momentos más duros sea difícil mantener la compostura. El trabajo de esta pareja de directores belgas es espectacular, siendo capaces de equilibrar la balanza y hacer que un drama sobre un tema tan escabroso como este tenga de todo.

Con esto me refiero a que es una película sin miedo a ir cambiando entre un género y otro, a experimentar con las fronteras de lo verídico para dar paso al espectáculo y que su mensaje sea como un dardo para el espectador. Gran parte del metraje es un drama bélico que no se diferencia mucho de esas películas en las que un miembro de la familia debe ir a la guerra y vamos alternando entre sus vivencias y las de la familia. Lo que diferencia a 'Rebel' de otra película más basada en hechos reales es la personalidad y ambición de Adil El Arbi y Bilall Fallah.

El film mezcla escenas de acción impresionantes, romance, algún toque de comedia (bastante ácida) y hasta tiene sitio para algunos números musicales espectaculares (imposible no acordarse de 'Bailar en la oscuridad'). Todos estos ingredientes están bien integrados en el tema principal y uno nunca tiene la sensación de ver algo forzado únicamente para parecer originales o revolucionarios. Este popurrí de decisiones arriesgadas hacen que su visionado sea fresco y original, pero no se queda ahí.

Una de las cosas que más me han gustado es como te introduce al tema de la yihad. Nuestro protagonista, Kamal Wasaki (que, evidentemente, tiene una Kawasaki), se las ingenia para acabar en el departamento de comunicación y así evitar ser un soldado. Esto permite a la película ahondar en la forma que la yihad se da a conocer al resto del mundo, viendo como hacen los vídeos de ejecuciones o amenazas a los que estén en contra de ellos. Es un acercamiento a la yihad que yo nunca había visto antes y es otro punto más que tiene la película en cuanto a originalidad.

Es una verdadera lástima que se estrene en pocas salas y además coincida con dos películas tan acaparadoras como 'Spider-Man: Cruzando el multiverso' y 'Como Dios manda' porque es una de las grandes sorpresas de 2023. 'Rebel' es una apisonadora que te pasa por encima y para rematar te pega una bofetada de realidad con ese fantástico epílogo. Una joya que merece ser vista en pantalla grande.

Nota: 8.0

8
Críticas de estrenos / La desconocida (2023)
« en: 11 de Junio de 2023, 03:30:49 pm »
La desconocida


Cuando una película basa toda su campaña promocional (una de las mejores que he visto en el cine de español reciente) en el secretismo es complicado afrontar la idea de escribir sobre ella. Los pósters y todo el material promocional de 'La desconocida' recuerdan una y otra vez al espectador que no debe destrozarle la experiencia a nadie desvelando aspectos de la trama. La propia película, al empezar, muestra un aviso escrito por su director, Pablo Maqueda, al más puro estilo M. Night Shyamalan en 'El sexto sentido'. Saben como crear expectación e intrigar al espectador desde antes de entrar a la sala, y no decepcionan. Siendo claro, 'La desconocida' te deja con el culo torcido.

Ante todo, 'La desconocida' es una película LIBRE. De hecho, sin esta condición, sería imposible que existiera. Por los temas que trata y por como lo hace, se hace muy extraño ver una producción así llegar a la gran pantalla. Es curioso que se estrene tan relativamente cerca de 'Mantícora', ambas hablando de la pederastia de manera poco habitual. Si la película de Carlos Vermut es un acercamiento sensible y frío a este tema (con Haneke como referencia principal) 'La desconocida' es lo opuesto: Cine de género loco, sin complejos y sin miedo a nada. Lo apuesta todo al espectáculo y a generar debate a través de lo extraño e incómodamente divertido, y esto es una gozada.

Cuando he mencionado anteriormente a Shyamalan no lo he hecho en vano. Estoy seguro que si el director indio viese esta película, le gustaría. Me recuerda mucho a su versión actual, con todas sus imperfecciones y virtudes. La dirección de Pablo Maqueda es algo irregular, alternando decisiones acertadísimas con otras que sirven para salir del paso pero que están lejos del virtuosismo mostrado en varias escenas. Acierta especialmente cuando se centra en insinuar, en dejar que la imaginación del espectador se ponga a trabajar, algo que suele ocurrir en las escenas clave como esa fantástica secuencia inicial que te mantiene a la expectativa durante los primeros 10-15 minutos de metraje.

El guion es una adaptación de la obra de teatro 'Grooming', de Paco Bezerra, escrito por él mismo con la colaboración de Pablo Maqueda y Haizea G. Viana. Un libreto con muchas ganas de guerra y de alterar al público, generador de incomodidad gracias a unos personajes protagonistas que se salen de los esquemas habituales y a plantear unas ideas presentes en el día a día de todos pero que prácticamente nunca nos paramos a hablar con nadie. El primer trabajo de Paco Bezerra como guionista es fantástico, muy atrevido pero con un rumbo y mensaje muy claros.

La extraña pareja formada por Pablo Maqueda y Paco Bezerra hace que la película pueda ser reflexiva con su tema principal a la par que un thriller tenso más cercano al cine coreano de género. Es cierto que su último acto pega un bajón y la conclusión acaba siendo algo precipitada, subrayando de forma excesiva simbolismos y referencias, pero en su conjunto es una película especial y eso pesa más que el hecho de que sea perfecta o no. La guinda del pastel la ponen una sorprendente Laia Manzanares y un fantástico Manolo Solo, ambos en dos papeles que no son nada fáciles.

'La desconocida' merecería algún tipo de reconocimiento en los Goya, pero por ser el tipo de cine que es, eso no va a pasar. El cine de género está condenado al ostracismo en cuanto a premios se refiere. Ahora bien, creo que la película consigue un premio mayor que cualquier cabezón de bronce, y es el de generar conversación después de su visionado y dejar huella en aquel que la ve. Esto, con el tsunami de producciones cinematográficas que hay hoy en día, es lo más importante.

Nota: 6.0

9
Mundo DVD, Blu-ray y VOD / Re:La Dvdteca de Compras del Septimo Arte.
« en: 01 de Marzo de 2023, 09:06:06 pm »



10
Críticas de estrenos / Project Wolf Hunting (2023)
« en: 21 de Febrero de 2023, 12:17:12 pm »
Project Wolf Hunting


'Project Wolf Hunting' ha pasado por multitud de festivales de cine de género, generando reacciones muy positivas entre los que la pudieron disfrutar y llevándose varios premios del público. Casi todo el mundo la describía como una película de acción salvaje y extremadamente violenta, llegando a poner como ejemplos 'Braindead, tu madre se ha comido a mi perro' o la escena del géiser de sangre de 'Pesadilla en Elm Street' para entender la escala de gore en la que se mueve esta película. El problema de estas reacciones es que, habitualmente, se ven influenciadas por ser los primeros en opinar de algo en concreto y parece que todo lo que pasa por festivales son experiencias que te van a cambiar la vida. Hay mucha hipérbole en las primeras reacciones hoy en día. No hay nada falso en las reacciones descritas anteriormente, pero vamos a calmarnos un poco.

Este film surcoreano tiene todos los ingredientes que esperas de una película de acción proveniente de este país. Acción contundente, drama sensible (con trama paternofilial incluida) y una factura técnica muy cuidada. Su peculiaridad, lo que ha hecho que destaque tanto, son sus exageradas dos toneladas de sangre. De hecho, en cada presentación del film se ha destacado este aspecto, y con razón. Su condición de película burra y bestia a más no poder está presente desde el momento en el que aparece la primera gota de sangre hasta el final. Son 120 minutos que lo apuestan todo por el entretenimiento y la diversión del espectador, sin importar demasiado la coherencia o credibilidad de algunos momentos. Algo a celebrar, bajo mi punto de vista.

Ante propuestas como esta, cuanto más locas, mejor. Es cierto que en este caso no acaba de desmelenarse del todo, o cuando lo hace no está a la altura de los grandes referentes ('The Raid' o la saga 'John Wick'), pero la entrada en escena de Alpha (el personaje que desencadena la sangría) fue uno de los momentos más memorables del festival de Sitges de 2022 por su brutalidad y es lo que más se recordará de este largometraje. Un 'show stealer' que se podrían haber reservado para hacer aún más espectacular su primera aparición. Ya no solo es que lo muestren en los tráilers, es que en la propia película no está muy bien gestionado este "secreto". Si están mejor guardadas otras sorpresas que no voy a destrozar, tan solo voy a decir que al director Kim Hong-sun se nota que le gusta dejar al espectador en shock.

La premisa suena muy atractiva. Resumiendo a grandes rasgos, Kim Hong-sun ha intentado hacer 'Con Air' cambiando el avión por un transatlántico y añadiéndole una fotografía propia de una película dirigida por Michael Bay. Ni mucho menos estamos hablando de una copia o remake encubierto, pero la influencia del cine de acción estadounidense de finales de los 90 es evidente. No tenemos espectaculares y extensas coreografías como suele ser habitual en estas producciones. A cambio, tenemos escenas de acción secas y contundentes que, en ocasiones, nos harán soltar alguna carcajada por lo desenfadado del gore y la apisonadora que es Alpha (una implacable mezcla entre supersoldado y monstruo de Frankenstein). Más cerca del slasher que del cine de acción. La dirección no está siempre especialmente inspirada pero cumple con su cometido. Es fácil ver su fijación en el manga y el anime para la composición de muchos de sus planos.

Es cierto que la repetición de escenas donde Alpha reparte a diestro y siniestro puede llegar a hacerse algo pesada, así como el abuso de sangre. Unos minutos menos le habrían venido bien para hacer el conjunto más compacto y dinámico. En sus dos horas de duración es capaz de presentarnos un extenso abanico de personajes y trabajar las dinámicas entre ellos, pero algunos están desaprovechados y su principal problema es que se precipita mucho en los últimos minutos. Pero aún con estos problemas e imperfecciones, es una película que vale la pena ver en compañía y con ganas de pasarlo bien. Su orientación claramente festiva hace que sea complicado no disfrutar con ella.

Nota: 6,0

11
Críticas de estrenos / Re:La ballena (2023)
« en: 14 de Febrero de 2023, 09:31:57 pm »
Yo cada vez que la pienso me gusta más. Ese 7,5 quizá sea un 8 ahora mismo. Hay una trama que me molesta un poco porque no aporta demasiado, pero en un revisionado puede que no le de mucha importancia.

En Youtube hay algunos extractos de la obra de teatro y viéndolos parece que Aronofsky la ha adaptado tal cual, sin hacer demasiados cambios. Comentó en el programa de Jimmy Fallon que fue a ver la obra hace unos años y le cautivó tanto que necesitaba adaptarla al cine, así que si le gustó tanto entiendo que no cambiara muchas cosas.

Por otro lado, estos días he estado escuchando la BSO de Rob Simonsen y no me extraña las nominaciones a mejor BSO que se ha llevado en diferentes galas de premios. No solo tiene temas preciosos, también es un trabajo ambiental magnifico. Se me hace raro que no sea Clint Mansell, que ha acompañado al director en todos sus trabajos (excepto 'Madre!'), pero Rob Simonsen hace un trabajo espectacular.

12
Críticas de estrenos / Re:La ballena (2023)
« en: 09 de Febrero de 2023, 07:29:51 pm »
Creo que lo del formato debe ser por algo parecido a lo de Robert Eggers en 'El Faro'. Como todo sucede en un mismo lugar quieren darte la sensación de estar atrapado en ese cuadrado de la misma forma que los protagonistas de ambas películas lo están en ellas. Y en el caso de 'El Faro' también tendrá que ver ese toque vintage que comentas, pues el principal referente visual de la película es el expresionismo alemán ('Nosferatu', 'El gabinete del Doctor Caligari').

Esto es lo que me transmite a mi, claro. Luego pueden salir los directores y decir que lo han hecho así porque quedaba más guay :risa

13
Críticas de estrenos / La ballena (2023)
« en: 06 de Febrero de 2023, 08:18:37 am »
La ballena


Darren Aronofsky desde su primera película, 'Pi, fe en el caos', ha mostrado a todo el mundo la importancia que le da a tener un sello de autor. Siempre ha querido ser alguien que destaque por encima de otros, y no tiene que ser necesariamente por ser el mejor. Eso es algo que puede venir incluido, pero no es lo más relevante. Después de ocho largometrajes es fácil ver el sello del director neoyorkino en todos y cada uno de ellos (incluso en la fallida 'Noé') además de una gran capacidad para pasear entre diferentes géneros (siempre con una gran carga dramática). Su anterior film, 'Madre!', era inclasificable en muchos aspectos, pero no dejaba de ser una película relativamente sencilla en la que participaban un puñado de actores y toda la acción ocurría en un mismo lugar. Su última película, 'La ballena (The Whale)', entraría dentro de esta categoría, la de las películas sencillas, aunque en esta ocasión no sea únicamente en la forma de contar la historia.

Su carta de presentación es el formato 4:3 y un primer vistazo al protagonista que nos deja claro lo que vamos a presenciar durante sus casi dos horas de duración. Cuando inicias una película con una masturbación interrumpida, seguida por casi un paro cardíaco, dejas claro que a este personaje lo vamos a ver en sus horas más bajas, varias veces. Aronofsky pretende hacer que nos sintamos como el personaje interpretado por Brendan Fraser, no solo que empaticemos con él. Hay bastante pornografía emocional en esta obra, eso es innegable, pero es capaz de equilibrar la balanza para que no sea algo gratuito, excesivo o que simplemente busque la lágrima del espectador. Quiere emocionar pero no a través de escenas lacrimógenas y música sensible, sino a través de ir conociendo al personaje, desentrañando su pasado y su presente. La película guarda varios detalles que convierten al protagonista en alguien gris, en alguien humano y no en un mártir.

La obesidad es un tema complicado, especialmente en Estados Unidos que es el país con la tasa de obesidad más alta de todo el mundo. Cuando hablamos de obesidad mórbida, como el caso que protagoniza esta historia, ya estamos entrando en problemas severos de salud (movilidad reducida, capacidad respiratoria muy mermada y el golpe psicológico que representa). Uno de mis mayores miedos era que frivolizaran con este tema pero por fortuna no es así. La obesidad es tratada como la causa de una adicción en la que refugiarse cuando uno está mal. La comida como vía de escape para la ansiedad, la frustración o la tristeza, algo que se ve reflejado claramente en una de las escenas más angustiosas que he visto recientemente. Aronofsky nos muestra las consecuencias de esta enfermedad pero no se retoza en ella para hacer dramatismo barato. Es menos cruel de lo que puede uno pensar. De hecho, el personaje que la sufre es el más positivo y optimista de la película, un factor vital para darle un cariz humanista al conjunto.

Porque la obesidad de Charlie en la película es un accidente, un daño colateral del verdadero conflicto en el que se centra el film. Las escenas más emotivas no están relacionadas con su condición física, sino con su condición humana. El discurso que quiere transmitir es el de que las personas no somos perfectas, nos equivocamos, pero somos seres humanos. Los personajes que van pasando por la casa de Charlie le van añadiendo capas de profundidad a su vida y lo engrandecen como personaje. Un personaje en concreto creo que lastra un poco al conjunto, pero en general las dinámicas entre personajes son una forma de hacer variada una película sobre una persona que casi no puede moverse de su sofá. Son personajes tratados con el mismo cuidado que Charlie, en especial el de su cuidadora Liz, interpretada por una fantástica Hong Chau.

Aronofsky narra con mucha sensibilidad, ayudado por la maravillosa banda sonora de Rob Simonsen. También se encarga de generar una sensación de catástrofe inminente desde el inicio. Los tonos que maneja son cálidos y muy apagados mientras que la música va oscilando entre lo emotivo y lo siniestro. Matthew Libatique realiza un gran trabajo en la fotografía, no solo aportando a la personalidad visual de la película sino también transmitiendo emociones con ella. Una puesta en escena que eleva su guion. En manos de otro, estoy convencido de que habría sido mucho más convencional, ya que estamos ante una trama bastante sencilla que bien podría haber sido utilizada para sacar adelante otra película que solo busque ser protagonista en los Oscars de su año.

Acabaré hablando del trabajo de Brendan Fraser, porque es lo que nos ha acercado a casi todos a esta película. Incluso sin el nombre de Aronofsky en ella, el revuelo estaba asegurado. Desde que se anunció el proyecto, lo único que se sabía eran cuatro apuntes sobre la trama, la implicación total de Darren Aronofsky en el proyecto y que iba a tener como protagonista a Brendan Fraser. Un actor olvidado por muchos, que ha pasado por malos momentos a lo largo de su vida. Le hicieron la cruz en Hollywood por denunciar que había recibido acoso y abusos por parte de una persona de la industria. Esto le hizo caer en depresión durante varios años. Todo esto de 'La ballena (The Whale)' con él de protagonista recordaba a lo que ya hizo Aronofsky con Mickey Rourke en 'El luchador', y lo ha vuelto a hacer.

Brendan Fraser lo da todo, incluso con la cantidad de efectos especiales (digitales y prácticos) que tiene encima, es capaz de ofrecer una actuación salida desde lo más profundo de su ser. Está ante un papel que además de relanzar su carrera, le toca de bien cerca. Es de esas interpretaciones que salen de la pantalla para tocarte directamente. Me ha recordado especialmente al trabajo de Daniel Day-Lewis en ‘Mi pie izquierdo'. Llega un punto en el que olvidas que es un personaje de ficción, que lo está interpretando un actor y que en realidad lo que estás viendo no es real. Una interpretación muy emotiva, desgarradora por momentos, pero cautivadora de principio a fin. Va a ser el papel de su carrera.

Siempre es un placer poder ir al cine a ver lo nuevo de Aronofsky, especialmente después del fracaso comercial tan estrepitoso que fue 'Madre!'. 'La ballena (The Whale)' está un peldaño por debajo de los grandes trabajos de Aronofsky, pero sigue siendo una muy buena película (no recomendable para corazones sensibles).

Nota: 7,5

14
Copa de Cine / Re:CdC 2022: FINAL - The Batman Vs. As Bestas Vs. Trece vidas
« en: 28 de Enero de 2023, 01:15:11 am »
A este paso As Bestas se va a llevar el de mejor película más película española, y a mí que no me pareció gran cosa, hasta me aburrí.
Spoiler (Click para ver)
Justo eso es lo que hace que la película sea lo que es y no un thriller rural más.

Mi película del año era 'Drive My Car' y luego 'Mantícora', pero 'As Bestas' estaba en tercer lugar así que mi voto para ella.

15
Copa de Cine / Re:XVIII Copa de Cine: Mejor Director
« en: 26 de Enero de 2023, 07:13:26 pm »
Sorogoyen. Lo de Matt Reeves no lo entiendo.

Páginas: [1] 2 3 ... 500
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2