Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - tracyhepburn

#1
Off Tópic / Conciertos en Madrid
21 de Marzo de 2011, 09:15:14 PM
Os dejo un enlace para informaros de próximos conciertos en Madrid. (Hay alguno que no es en Madrid.)

Entre ellos están Prodigy y Foo fighters, estos últimos con entradas ya a la venta, por si a alguien le interesa.


www.conciertosenmadrid.com
#2
Por si a alguno le interesa, el Círculo de Bellas Artes proyectará varios títulos del director durante el mes de Febrero.

http://www.circulobellasartes.com/ag_cine.php?ele=307
#3
Cine clásico y contemporáneo / Tú y yo (1957)
09 de Noviembre de 2009, 07:19:35 AM
                                                                                  Tú y yo
   



                                                           


                                                                 




TITULO ORIGINAL: An Affair to Remember
AÑO: 1957
DURACIÓN: 115 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Leo McCarey
GUIÓN: Delmer Daves & Leo McCarey
MÚSICA: Hugo Friedhofer
FOTOGRAFÍA: Milton Krasner
REPARTO: Cary Grant, Deborah Kerr, Cathleen Nesbitt, Richard Denning, Neva Patterson, Robert Q. Lewis
PRODUCTORA: 20th Century Fox
GÉNERO Y CRÍTICA: 1957: 0/4 nominaciones: fotografía, música, canción, vestuario / Drama romántico.


SINOPSIS

La acción  tiene lugar a bordo del trasatlántico, en uno de sus viajes de Europa a EEUU.
El conocido playboy Nickie Ferrante (Grant) viaja en el mismo trasatlántico que la joven Terry McKay (Kerr). Se conocen, entablan amistad y se enamoran a primera vista. Él viaja para casarse con una rica heredera norteamericana, Louis Clark (Patterson). Ella viaja para reunirse con su amante, el empresario Kenneth Bradley (Denning). Él es simpático, ingenioso y culto. Bajo la máscara superficial de playboy, se esconde un espíritu sensible y enamoradizo. Ella es elegante, guapa, ingeniosa y alegre. Los dos disponen de un sutil sentido del humor. Se hacen una promesa antes de abandonar el barco: encontrarse en el Empire State Building en un plazo de seis meses si siguen sintiendo lo mismo el uno por el otro.


COMENTARIOS

Los encantadores Cary Grant y Deborah Kerr se enamoran en este clásico del género romántico. Remake en color de la película de casi igual nombre, "Love Affair", que dirigió el propio Leo McCarey en 1939, con Irenne Dunne y Charles Boyer como pareja protagonista.

                                           


Esta película ha sido, con el tiempo, uno de los clásicos más homenajeados de la historia del cine a través de secuelas y versiones como Algo para recordar (1993), que protagonizaron Tom Hanks y Meg Ryan.

Glenn Gordon Caron también realizó un  remake o nueva versión en 1994 titulado como el original Love Affair (en España, Un asunto de amor), con Warren Beatty, Annette Bening y Katherine Hepburn (fue su última participación en la gran pantalla), en el papel de la abuela.

Se realizó para añadir al original la emoción y la fuerza del color y el scope. Se desarrolló un relato que destacó por ser fino, con equilibrio y sentido del drama. Sin caer en sentimentalismos superficiales y vanos, el film está dotado de una gran elegancia y oportuna sutileza, como en la cinta original.

Tú y yo es el arquetipo del romance, un melodrama de calidad con un toque de comedia y tragedia en las justas proporciones. Lo sentimental se convierte en arte.

Nominado a 4 Oscar (fotografía, vestuario, canción y música).

Producido por Jerry Wald para la Fox, se proyectó por primera vez al público, en preestreno, en Julio de 1957 (EEUU).

Habla del amor, pero del amor real, el que es capaz de hacer que deseemos ser mejores personas, del que resiste al tiempo y al dolor. Es un amor, además, algo atípico para lo que se estilaba en aquella época: ni son jóvenes ni tienen un pasado inmaculado.

Tiene secuencias memorables. El primer beso fuera de cámara, sólo vemos las piernas de la pareja en una escalera. Ese alejamiento que se autoimponen, cuando se sientan a cenar espalda contra espalda o en esa conversación que tienen con él dando vueltas a una escalera, y cuando llegan al puerto de NY, realmente cómicas. Dos momentos destacan por la profundidad y agitación de los sentimientos: la espera en el piso 102 del Empire State y la escena final.

                                           



Son convincentes las interpretaciones de Grant y Kerr. La caracterización de Kerr como joven casamentera se aleja mucho de los cánones actuales (vestuario, peinado, look, etc.).
No parece necesaria la escena de Nickie y Terry en la capilla de la casa de la abuela Janou, que se podría explicar, por el católicismo de McCarey. Quizás se hace un poco pesada (por lo menos a mi sí), la parte en que los niños nos cantan alguna canción completita.  Se podrían haber acortado un poco.

La música, de Hugo Friedhofer, alcanzó en su momento gran aceptación popular y quedó en la memoria como una de las bandas sonoras clásicas de los años 50.

La fotografía, de Milton Krasner ("Eva al desnudo", Mankiewicz, 1950), en color y scope, destacó el humor visual, las miradas, caricias y besos de los protagonistas, y el puerto de Villefranche, ( Costa Azul).

         








Leo McCarey

Este director, productor y guionista nacido en Los Angeles comenzó en el cine mudo rodando cortometrajes cómicos. Más tarde, aunque nunca abandonó del todo la comedia, se convertiría en uno de los maestros del melodrama. Hizo películas como  "La pícara puritana" (1937), por la que obtuvo un Oscar al mejor director, "Sopa de ganso" (1933), "Tú y yo" de 1957, por la que también tuvo dos nominaciones, al mejor guión y mejor película, "Mi mujer favorita", etc...



Cary Grant

Él la hace funcionar a un nivel exquisito e inesperado, como hizo funcionar tantas y tantas comedias en su carrera, desde Arsénico por compasión a Historias de Filadelfia. La clase, la gracia, la magia que desprendía este actor no la tenía ni la tiene prácticamente nadie. Aquí maneja los silencios tan brillantemente como en las comedias los diálogos .



Deborah Jane Kerr  

También está espléndida, simpática en los momentos divertidos, seria en los más dramáticos. Nunca antes habían trabajado juntos, pero volverían a repetir en Página en blanco junto a Robert Mitchum y Jean Simmons.

Esta escocesa trabajó en películas de guerra, de época, románticas, de aventuras y espadachines. Fiel a un tipo de personaje que ponía de relieve su belleza, algo fría, su distinción y su inteligencia, cualidades que la hicieron popular, sobre todo entre el público femenino.



Grant y Kerr formaron una buena pareja cinematográfica, de las que se recuerdan.

                                           



Es una película auténtica, inolvidable e ingeniosa, bien dirigida y, sobre todo, muy bien interpretada.


A los romanticos seguro que os gusta.


                                             
#4
                   

                                                          La batalla de las colinas del whisky


                                                             


                                                                     








Ficha técnica

Título original : The Hallelujah Trail.
Director: John Sturges.
Producción: John Sturges para The Mirisch Corporation/United Artists.
Guión: John Gay, basado en la novela de Bill Gulick.
Fotografía: Robert Surtees.
Música: Elmer Bernstein.
Sonido: Robert Martin.
Montaje: Ferris Webster.
Vestuario: Edith Head.
Intérpretes: Burt Lancaster (Coronel Thaddeus Gearhart), Lee Remick (Cora Massingale), Brian Keith (Frank Wallingham), Jim Hutton (Capitán Paul Slater), Pamela Tiffin (Louise Grearhart), Donald Pleasance (Oracle Jones), Martin Landau (Walks-Stopped-Over), John Anderson (Sargento Buell), Tom Stern (Kevin O´Flaherty), Robert J. Wilke (Jefe Five Barrels), Dub Taylor (Clayton Howell), Whit Bissell, Jerry Gatlin, Bing Russell, John Dehner (Narrador),...
Nacionalidad y año: Estados Unidos. 1965.


Sinopsis

En 1867 la ciudad de Denver se encuentra sin una sola gota de whisky. Por lo que se prepara un plan para traer un cargamento de bebida a la ciudad antes de que llegue el duro invierno. Por este motivo se decide consultar a "Oráculo" Jones, un viejo de la localidad que cuando bebe demasiado tiene interesantes visiones que la gente cree al pie de la letra. La gente del pueblo decide pedir un cargamento urgente de cuarenta vagones de whisky, aunque para ello tendrán que luchar contra la oposición de Cora Massingale, una defensora de la sobriedad, que se encuentra en Fuerte Russell. El coronel Thadeus Gearhart (Burt Lancaster), será el encargado de proteger tan preciado transporte, ya que los sioux también quieren su "agua loca".



Comentarios

El director John Sturges, "revoluciona" el oeste americano en este western en tono de comedia sobre el año en que Denver estuvo a punto de ser devastada por la escasez de whisky y hubo que transportar cuarenta vagones del preciado licor a través de un árido territorio.

Después de la gran acogida a nivel crítico y comercial que tuvieron Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960), remake de Los siete samurais (Sichi-nin no samurai, 1954 de Akira Kurosawa); y La gran evasión (The Great Escape, 1963), películas  más que correctas aunque no lleguen al nivel tanto cinematográfico ni dramático de las películas que había dirigido anteriormente; Sturges se recreó en dos westerns cómicos de titubeantes resultados, Tres sargentos (Sergeants 3, 1962), al servicio de Sinatra y Martin; y La batalla de las colinas del whisky..

La relación profesional y la íntima amistad que el compositor Elmer Bernstein tuvo con el director John Sturges encontró en "The Hallelujah Trail" la penúltima de sus siete películas en común y, sin duda alguna, la más divertida de sus colaboraciones.

Una composición alegre y desenfadada cuyo tema central, "Hallelujah Trail", es la propia canción que entona un grupo de defensoras de la sobriedad que, apenadas por los efectos del alcohol en sus maridos, lucha por impedir que un cargamento de 40 vagones de whisky llegue a Denver pese a la protección de sus ciudadanos, la escolta de la caballería y el ataque de los indios.

La contagiosa energía del tema, escuchado durante los títulos de crédito, ya nos da a entender el tono divertido que en que se nos presenta la película y resta trascendencia, a los acontecimientos que vayan a suceder.


Gran parte de los diálogos están cargados de una simpática ironía.

Un pequeño ejemplo:

El sargento habla con el coronel antes de salir del fuerte sobre proteger a las mujeres de la liga..

-Podrían tropezar con un grupo de indios sanguinarios, entonces...

-Entonces, sugiero rezar por los indios.


Burt Lancaster interpreta estupendamente al Coronel de Caballería Thadeus Gearhart, a quien le toca resolver la difícil papeleta de pacificar a los sioux, proteger a las sufragistas, calmar a los mineros y en resumidas cuentas, lograr que el cargamento llegue a su destino sin muchas complicaciones. Está acompañado por una Lee Remick bastante convincente en su papel de líder feminista.


                                           
                                                             

                                           

                                             

Una caravana de whisky sobre la que intentan ceñirse varios frentes: 1- indios, 2- mujeres de la liga anti-alcohol, 3- milicias ciudadanas guiadas por un vidente, 4- el comboy de Wallingham, y la Caballería que, por un lado escolta la preciada carga, y por otro, a las señoras de la liga, para protegerlas de los indios. No podemos olvidarnos de las disputas laborales entre los conductores de la caravana y el dueño del cargamento, un especulador "contribuyente y buen republicano".


                                           
                                                                                            1- indios


                                                    
                                                                               2- mujeres de la liga anti-alcohol
             

                                           
                                                                            3- milicia ciudadana con su oráculo-guia
                                             

                                           
                                                                                   4- el comboy de Wallingham


                                           
                                                                                              5- La caballería




Y en este plano nos ilustra la posición de todos: -Las tres líneas rojas de arriba: I= Indios
                                                               
                                                                  -Por la derecha, línea marrón: W= El comboy de Frank Wallingham,
                                                                   escoltado por el 1º de caballería.

                                                                  -Línea negra por la izquierda: T= Las prohibicionistas, escoltadas por
                                                                   el 2º de caballería.

                                                                  -La milicia ciudadana, que se dirige hacia el norte. (Línea negra desde abajo).


                                           


¿Qué pasará cuando se encuentren?, ¿y cuando lleguen al valle de las arenas movedizas?.


Los ganadores de un Oscar Burt Lancaster y Martin Landau, y la nominada, Lee Remick, en esta épica aventura que provocará más de una risa y emoción a partes iguales. Protagonizada también por Jim Hutton, Brian Keith y Donald Pleasance, es posiblemente el western más divertido jamás rodado.


Yo siempre que la veo me río bastante, pero si vosotros no sois de risa fácil, os aseguro que por lo menos una sonrisa tendreis.


#5
Off Tópic / ¡¡FELICIDADES OJAZOS!!
24 de Mayo de 2009, 08:19:17 AM
 

                                ¡Muchas Felicidades Ojosverdes!

                        


                        Disfruta mucho del día y de tus añitos recien estrenados.
                             Pasatelo bien y que te regalen muchas cositas.
  :beso :beso

#6
Cine clásico y contemporáneo / My Fair Lady (1964)
01 de Mayo de 2009, 06:27:08 AM
                                                 
                                                                                 My Fair Lady


                                                           

                 
                                                      



Ficha Técnica

Título Original.: My fair lady
Año de producción: 1964
Género: Musical
Director: George Cukor
Guión: Alan Jay Lerner (Obra: Bernard Shaw)
Música: Frederick Loewe
Fotografía: Harry Stradling
Intérpretes: Walter Burke,  Audrey Hepburn,  Rex Harrison,  Gladys Cooper,  John Anderson,  Stanley Holloway,  Theodore Bikel,  Mona Washbourne,  Wilfred Hyde White,  Jeremy Brett


Sinopsis

En una lluviosa noche, el excéntrico y snob lingüista Henry Higgins conoce a una harapienta vendedora de violetas, Eliza Doolittle, y hace una apuesta con su compañero, el Coronel Pickering, de que en seis meses sería capaz de hacerla pasar por una dama de la alta sociedad, transformandola en una persona refinada y con clase, tanta como para ser capaz de pasar por una dama de la aristocracia en el baile de una embajada, simplemente enseñándole a pronunciar adecuadamente el inglés.


Comentarios

Londres, 1912. Al caer la noche, Eliza Doolittle, una joven vendedora de flores del Covent Garden, mantiene un altercado con un profesor de fonética llamado Henry Higgins. Fruto de este primer encuentro, Eliza parece predispuesta a visitar al señor Higgins con la intención de convertirse en una distinguida dama. Para ello, Eliza deberá ponerse a las órdenes del lingüista Henry Higgins. De esta forma, Higgins imparte lecciones de dicción a la florista inglesa, a cambio de que ésta se transforme en una dama que frecuente los selectos círculos de la aristocracia londinense. Durante la fase de aprendizaje, Higgins y su compañero, el Coronel Pickering, reciben la imprevista visita del padre de Eliza, Alfred Doolittle, un deshollinador con mucha cara, quien pretende sacar beneficio económico de esta situación y, de esta forma sufragar los gastos ocasionados por su adicción al alcohol y por la celebración de su segunda boda.

Cuando se puso en marcha la producción de la película, la Warner retiró del mercado todas las copias de una anterior versión de la película, Pygmalion (1938).

Como pequeña nota histórica, decir que, en la época en que se rodaba la película fue asesinado el presidente Kennedy.


George Cukor dirigió con su habitual elegancia y maestría esta magnífica versión cinematográfica basada en el musical de Lerner y Loewe que adaptó Pygmalion, de George Bernard Shaw, a los escenarios de Broadway. Musical que más tiempo estuvo en cartelera, en su momento.

La puesta en escena es espectacular y las interpretaciones insuperables. Tenemos uno de los mejores y más agradables musicales de la historia del cine, en el que el genio Cukor da rienda suelta a toda su pericia tras la cámara.

My fair Lady supondría la última gran producción en la que intervendría, y por la que ganó su único Oscar, al mejor director. Después  realizaría puntualmente ciertos proyectos, pero no regularmente. En 1981, Ricas y famosas, sería la última película dirigida por él.

George Cukor dijo de Audrey: "Hay actrices que harán un gran múmero de tomas y no les importará...A Audrey núnca le importaba, incluso le gustaba."

Ingenuo y entrañable, con más de cincuenta películas en su haber, ofreció su talento sin pedantería, sin afanes trascendentes. Nacido en Nueva York en 1899, fue un cineasta de otro tiempo, que hoy plasma, como ninguno, el cine que le tocó vivir.
La aclamada versión cinematográfica de 'My Fair Lady' de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, resulta admirable, conmovedora.


Rex Harrison, (1908-1990), ganador del Oscar, vuelve a interpretar el papel que representó en el teatro como Henry Higgins, después de que Cary Grant lo rechazara. El sumamente confiado profesor de fonética, quien asegura que bajo su tutela una pobre vendedora de flores, Eliza Doolittle, podría hacerse pasar por una duquesa en el baile de la Embajada.

Audrey Hepburn le da la réplica perfecta, con una interpretación llena de dulzura y humanidad, característica vitalicia en esta actriz.

Actor muy culto e ingenioso, tenía un raro encanto personal, que le hacía resultar muy atrayente tanto en el escenario o las pantallas, como en su trato personal. Alto y delgado, la ironía de su mirada y sonrisa, así como su discreción en el vestir, le convirtieron en uno de los actores de más natural encanto, sin necesidad de recargar en nada su compostura. Respondía a la imagen típica del caballero británico. Sabía mantener las distancias, sin dejar de ser amable y correcto.


Audrey Hepburn, (1929-1993), fue quien interpretó el papel de Doolittle para la versión cinematográfica de 1964, mientras que la representación teatral, que comenzó en 1956, supuso el descubrimiento de Julie Andrews, que cantaba e interpretaba el papel a la perfección. En ambos casos, Rex Harrison hacía de Higgins.

El director de estudio, Jack Warner insistió en Hepburn para el film, quien aceptó el papel con la condición de poder cantar ella misma, sin una doble de voz.. Hepburn trabajó muy duro para fortalecer su habilidad de cantante y hacerse con el acento cockney en la primera parte de la película.

En una de sus actuaciones más queridas, Audrey  interpreta el conmovedor papel de Eliza. Si hubiera alguien capaz de conseguir el afecto del profesor, sólo podría tratarse de ella. Probablemente no existe en el mundo nadie más cautivador que Audrey  interpretando 'My Fair Lady', uno de los musicales más encantadores que se hayan realizado núnca.

Pero a pesar de los meses de entrenamiento, Cukor y Warner prefirieron sustituirla con la música interpretada por Marnie Nixon, una traición humillante que probablemente le costó a Hepburn una nominación al Oscar.

Marni Nixon la sustituyó en todas las canciones, excepto en `Just You Wait, Mr. Higgins´, que no es el mejor número musical del film.


Entre otras, una escena con la que me río mucho es en el baño, cuando se disponen a meter a Eliza en la bañera...

- ¿Qué es esto?, ¿Aquí es donde lavan la ropa?

-Aquí es donde nos lavamos nosotras y donde voy a lavarte a tí.

-Usted tié la intención de que me meta ahí dentro y me moje toa entera?; ¡Ni pensarlo, cogería una pulmonía!
Y a continuación, con sus gritos, parece que la fueran a matar. ¡Todo un poema!

                     

Antes de que diga claramente "La lluvia en Sevilla es una pura maravilla", la pronunciación de Eliza es comprobada una y mil veces en los aparatos del profesor.

                     


La antigua Eliza grita en el hipódromo: "¡Vamos caballito, mueve ese cochino culo!". Para sorpresa y horror de los presentes. ¡Genial!

                       


Higgins y su amigo, el coronel Pickering, exultantes con su primer triunfo en la reforma de Eliza, cantando y bailando "La lluvia en sevilla es una maravilla".

                         


Un encuentro con la realeza, a la que consiguen engañar.

                           



Los espectaculares diseños de vestuario de Cecil Beaton, podrían haber eclipsado a una belleza menor. En cuanto a estilo, Hepburn núnca fue superada o eclipsada.

                                 



Esta película ganó 8 Oscar de las 12 nominaciones que tuvo en 1964: mejor película, mejor director, mejor actor, mejor fotografía en color, mejor dirección artística en color, mejor sonido, mejor banda sonora adaptada y mejor vestuario en color.

¡Que paseis un buen rato con esta película!
#7
Cine clásico y contemporáneo / El hombre tranquilo (1952)
01 de Febrero de 2009, 02:10:32 PM
                                                                       El hombre tranquilo



                                                         



                                               




Ficha técnica

Director: John Ford
Productor: Merian C. Cooper y John Ford
Guión: Frank S. Nugent
Montaje: Winton C. Hoch y Archie Stout
Fotografía: Winton C. Hoch
Música: Victor Young
Intérpretes: John Wayne, Maureen O'Hara, Barry Fitzgerald, Ward Bond, Victor McLaglen, Mildred Natwick, Francis Ford, Eileen Crowe, May Craig, Arthur Shields, Charles B. Fitzsimons



Sinopsis

Sean Thornton (John Wayne) es un yanqui que regresa a Irlanda, de la cual emigró con su madre cuando era un bebé. La llegada a Innisfree, su pueblo, viene marcada por la inmediata compra del antiguo hogar de sus padres y una consecuente enemistad con "Red Wild" Danaher. Esta confrontación se convertirá en un duro obstáculo cuando, para colmo, Sean se enamora de Mary Kate (Maureen O'Hara), la hermana de Danaher.


Comentarios

John Wayne interpreta a un boxeador que se retiró del negocio al matar a su último rival y juró no volver a pelear jamás. Se va de América harto y con mala conciencia, para volver a Innisfree, y comprar la casita donde nació "Blanca  mañana". Allí quiere tener una vida sosegada haciendo labores de campo. Pero como suele pasar, una mujer se cruza en su camino y la tranquilidad se esfuma.

El pobre se pasa el tiempo intentando adaptarse a las costumbres del lugar. Su mujer no le hace la vida muy agradable, su cuñado le quiere pegar y todo el mundo está borracho. Hasta que un día se harta y saca el puño de paseo porque su mujer cree que es un cobarde. Es la pelea por antonomasia del cine (con seguimiento y apuestas de todo el pueblo), y como buenos irlandeses, la paran durante un rato (el primer asalto), para echar unas cervezas discutiendo por quién paga la cuenta.


El hombre tranquilo es una especie de cuento para adultos en versión obra maestra. Me sigo riendo, con cada golpe cómico (también los políticamente incorrectos), con cada palabra de Michaleen  Flynn (Barry Fitzgerald). Es una historia sencilla, verosímil, llena de tradición, hermosa, con buenos sentimientos en personajes de carne y hueso, entrañable, pero no sentimentalona. El paisaje irlandés está fotografiado con una belleza que parece fantasía. Cuenta lo que al ser humano le importa, y lo hace con una mirada limpia e ingenua. Y los hombres cantan y beben cerveza siempre que pueden, en una explosiva celebración de la vida.


El film traduce el amor de Ford por esta tierra de sus antepasados. Y nos lo contagia a nosotros también. Nos hace reir con las frases de Mac Flinn, nos emboba con el beso de Sean y Mary Kate en el interior de la cabaña azotada por el viento y esa sonrisa que sin duda mantenemos durante toda la película. Sin olvidarnos de los paisajes y cantos llenos del espíritu gaélico.

El momento en que Sean Thornton se baja del tren (que llega con tres horas de retraso, como siempre), preguntando cómo llegar a Innisfree, el absurdo diálogo que mantienen los lugareños, sin contestarle para nada a la pregunta (no tiene desperdicio), nos pone en la pista de cómo será el resto del metraje.


                   




Innisfree, o lo que es lo mismo, un pueblo llamado Cong, tiene menos de cien habitantes y alberga una casa museo a imagen de los interiores originales del filme. Ford eligió este sitio, porque no había un lugar suficientemente grande y confortable para alojar al equipo. Al lado de Cong hay un hermoso castillo (hoy hotel de lujo) que sí reunía todas las comodidades para alojarlos; de hecho, todos los exteriores se rodaron en los alrededores del hotel. Cuentan los lugañeros que Wayne bajaba cada noche caminando desde el castillo hasta Cong para beber con los lugareños, para desesperación de Ford que temía encontrarlo borracho al día siguiente.


Hace tiempo existían lugares en los que...

- la palabra de un hombre y un buen apretón de manos bastaba para sellar un acuerdo y mantenerlo;
- un tren podía llegar tarde a su destino y nadie se quejaba, e incluso dejarlo estacionado en una parada para ir ver una pelea;
- frases como "¡mujer no le pegues! espera a estar casada para que tu marido te pueda devolver los golpes", o "coja esta vara para pegar bien a su mujer" o ver un hombre arrastra a su mujer, no nos irritan, (actualmente esto sería impensable), sino que más bien nos hacen reir.
- para poder casarse con la mujer amada, había que seguir los trámites y mantener una estricta conducta moral, bajo la atenta mirada de un vigilante o carabina;
- los hombres cantaban y bebían alegremente en las tabernas;
- sus habitantes, eran ante todo buenos vecinos;
- todos conspiraban para conseguir que dos personas que se amaban, estuvieran juntas;
- curas y párrocos eran buenos consejeros y amigos;
- los borrachines eran tratados con respeto y hasta nos parecían simpáticos;
- al entrar en una casa se bendecía a sus moradores;
- hasta la muerte se tomaba un respiro para poder presenciar una buena pelea.....

No sé si ha existido un sitio así alguna vez, pero durante unos minutos, John Ford hace que exista.


El film contiene frases y diálogos divertidos e ingeniosos. Un pequeño ejemplo:

-¿Ve usted ese camino de ahí?, pues olvidese de él, no le sirve para nada.

-Cuando Sean ve por primera vez a Mary Kate: ¿Es de verdad, o estoy soñando?
Flynn: Es muchísimo peor, sin duda es un espejismo provocado por la sed.

-¿Eso es una cama o un campo de football?, un hombre tendría que correr mucho para atrapar ahí a su mujer.

-Flynn haciendo de casamentero va a ver a Mary Kate:- He venido
MK: Eso es evidente, ¡quisiera saber de qué taberna!
F: ¿Taberna?, tiene la lengua muy sucia; Lo siento, me cuesta gran trabajo hablar, con este sol tengo la boca seca
MK: ¿Quiere que pasemos al salón?, aunque la casa sea de mi hermano, lo que hay en el salón es todo mío
F: Entremos, y espero que haya una botella, sea de quien sea.

-¿Un poco de agua para el whisky?;
- Cuando bebo whisky, bebo whisky, cuando bebo agua, bebo agua.

-Mire señor, su cuñado y su hermana vienen a visitarle...¡y todo el pueblo!



Jonh Ford

Hay que decir que, curiosamente, el maestro del "western" ganó todos sus Oscars en películas que no pertenecen a ese género: "El delator" (The informer, 1935), "Las uvas de la ira" (The Grapes of Wrath, 1940), "Qué verde era mi valle" (How green was my valley, 1941) y "El hombre tranquilo" (The Quiet Man, 1952).

Este proyecto había nacido quince años antes. Desde que volvió su interés hacia los temas irlandeses en El delator (1935, su primer Oscar), tenía en mente rodar una adaptación del relato homónimo de Maurice Walsh, pero las circunstancias lo fueron posponiendo. Tuvieron que pasar tres lustros y más de veinte películas para realizar su proyecto.

Para realizar esta película, Ford se rodeó de la mayor parte de su Compañía Estable, de su club de amigos: John Wayne, Ward Bond, Maureen O'Hara... Además, en el equipo técnico estuvieron sus hijos Barbara y Pat, varios familiares más y su hermano mayor Francis en el papel del barbudo Dan Tobin. Las localizaciones, en Galway, eran tierra natal de los padres del director. Cuesta trabajo creer que, dados los resultados y las circunstancias, Ford sufriese momentos de depresión durante el rodaje. O, quizá, eso explica precisamente el exuberante optimismo vital que transmite la película. Al fin y al cabo, el director estaba acostumbrado a reflejar en la pantalla situaciones y sentimientos que deseaba por ser inalcanzables.



John Wayne

Participó en unas sesenta películas de bajo presupuesto hasta que en 1939 protagonizó 'La diligencia', que le lanzó al estrellato.

Wayne, que se casó tres veces y tuvo siete hijos, logró su primera nominación al Oscar, gracias a 'Arenas sangrientas' (Sands of Iwo Jima), ambientada en la batalla de Iwo Jima. Dos años más tarde protagonizó la primera de las tres obras maestras de Ford: 'El hombre tranquilo', 'Centauros del desierto' y 'El hombre que mató a Liberty Valance'.

Tras diagnosticarle cáncer en 1964, siguió trabajando. Ganó el Oscar gracias a su papel de Rooster Cogburn en 'Valor de ley'. Sus últimas apariciones fueron en los años 70 en 'Río Lobo', 'El rifle y la Biblia' (1975), junto a Katharine Hepburn, y 'El último pistolero'.

John Wayne murió el 11 de junio de 1979, año en el que, a petición de las actrices Maureen O'Hara y Elizabeth Taylor, le fue concedida la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.



Maureen O'Hara (Maureen Fitzsimmons)

Nació el 17 de agosto de 1920 en un barrio de Dublín llamado Ranelagh. Fue bautizada como Maureen FitzSimons. Su padre quería ponerle el nombre de Mary o el de Kate, pero su madre no estaba de acuerdo, ella prefería Katherine. Finalmente, a sugerencia del padre Keane -el sacerdote - fue bautizada como Maureen, que viene a significar pequeña Mary.

Hizo cinco películas junto con el Duke Wayne. La amistad entre ellos permaneció viva hasta la muerte del actor, el cual tuvo siempre disponible una parte de la casa de la actriz destinada a acogerle en sus visitas. Se llamaba El "Ala John Wayne".
También trabajó en cinco ocasiones con Anthony Quinn, tres con Charles Laughton, dos con Jimmy Stewart... y trabajó con directores de la talla de Henry Hathaway, William Dieterle, Alfred Hitchcock o Carol Reed.



Barry Fitzgerald


Nació en Dublín el 10 de marzo de 1888. Un fantástico actor de reparto. En esta película está estupendo como el borrachín casamentero, con unas frases divertidas e ingeniosas. Sin él, no sería lo mismo.
Trabajó con John Ford en varias ocasiones, con Hitchcock, con Howard Hawks, con Richard Torpe, etc.
Ganó un Oscar en 1944, al mejor actor de reparto por "Siguiendo mi camino".
Murió en enero de 1961.


Victor McLaglen

La cima de su carrera fue su papel en El delator (The Informer, 1935), y por la que recibió un Oscar al mejor actor. Ya muy avanzada su carrera fue nominado otra vez, en esta ocasión al Oscar al mejor actor de reparto, por su papel junto a John Wayne en El hombre tranquilo. Fue muy popular por su trabajo junto al director John Ford, quien le incluía con frecuencia en sus películas.


Ward Bond
como el padre Peter Lonergan, amigo de J. Ford, nos va narrando la historia.


Arthur Shields como el reverendo Playfair. Es el único que conoce el secreto de Thornton.


Todos, absolutamente todos, tienen un papel principal y absolutamente imprescindible.

Pat Cohan, la taberna, es como un personaje más, sin olvidarnos de la genial y divertida música de Victor Young.


                                   
       



Innisfree es ya un lugar de leyenda, el lugar feliz al que a todos nos gustaría volver. John Ford lleva a cabo una de sus mejores películas con una historia explosivamente optimista realizada con su habitual maestría. Cada plano es una alegría para la vista. Cada personaje es encantador. Cada visionado es una inyección de vida.

¡Un film Homérico!

Si decides entrar en Innisfree, ponte cómodo y disfruta, pero antes de entrar... ¡límpiate las suelas!

#8
         

                                                         Cómo casarse con un millonario



                                                                                                                     
                                                                                                 
               
                                             


                                                                                    




Ficha Técnica

Género: Comedia / Romántica
Nacionalidad: USA
Director:Jean Negulesco
Reparto:Betty Grable, Marilyn Monroe, Lauren Bacall, David Wayne, Rory Calhoun, Cameron Mitchell, Alexander D'Arcy, Fred Clark, William Powell
Productor:Nunnally Johnson
Guión:Zoe Akins, Dale Eunson
Fotografía:Joseph MacDonald
Música:Cyril J. Mockridge, Alfred Newman


Sinopsis:

Basada en una obra teatral. Tienen como difícil objetivo el cazar a ricos maridos.
Para ello alquilan un lujoso apartamento en Manhattan que se sustentan con el empeño continuo de los muebles. Y desde el que intentarán atrapar un acaudalado marido utilizando sus poderosos atractivos y aparentando una posición social que no es la suya.

Después de varios encuentros con hombres acaudalados, descubren poco a poco que prefieren el amor al dinero. Una de ellas se enamora de un apuesto y agradable joven, pero que no tiene muchos recursos, mientras que otra consigue, finalmente, el amor de un millonario de verdad. 

   
                                         
         
                                   


Comentarios:

Simpática comedia repleta de antológicas secuencias de humor y con un toque romántico que le convierten en uno de los mejores filmes de Jean Negulesco, que pasaba por ser el realizador que mejor dirigía a las actrices en Hollywood. Así lo demostró en esta ocasión con tres de los nombres más reputados: Marilyn Monroe, Lauren Bacall y Betty Grable. Así mismo consigue un ritmo muy ligero de modo que la acción se desarrolla muy rápido.

La mítica Marilyn Monroe interpreta uno de los mejores papeles de su carrera, como una encantadora miope que se niega a llevar gafas en público, ya que le produce un gran complejo, a pesar de que sin ellas apenas ve, dando lugar a unas situaciones realmente cómicas.

                                   


Lauren Bacall, (Schatze Page), interpreta un papel que en un principio no está alejado de aquellos de mujer fatal que le dieron la fama, en filmes como El sueño eterno o Tener y no tener, aunque en esta ocasión, tiene un fondo de buen corazón.

Al final, acaban las tres con sus respectivas parejas, en una cafetería, sin saber en principio que una de ellas ha superado con creces  todas las expectativas.
                                               
                                     



El filme está rodado en Cinemascope.

Los diálogos chispeantes, irónicos, (que a veces recuerdan a las comedias de Howard Hawks), mantienen al espectador con una sonrisa permanente, estimuladas por los simpáticos chistes que las actrices se dedican a sí mismas refiriéndose a sus vidas fuera de la pantalla. (En una escena que se desarrolla en la cocina de apartamento, el personaje de Bacall, menciona que le gustan los hombres como el protagonista de La Reina de Africa).




Betty Grable, (Loco Dempsey), quizás tenga el papel más débil y ñoño, aunque, al final, le saca partido al asunto.
LLegó a ser la actriz mejor pagada de Hollywood en los años 40 y su fotografía, en bañador, no faltaba en ninguna de las taquillas de los soldados americanos durante la II Guerra Mundial. Debutó en el cine con trece años siendo ya poseedora  de una preparación de canto y baile que su madre se empeñó en inculcarla. Le ayudaron significativamente su curvilínea  figura y sus larguísimas y torneadas piernas que la Fox aseguró en varios miles de dólares.

Como dato de su biografía, aunque quizás no sea el momento, Betty Grable estuvo casada con Jackie Coogan al que Chaplin escogió para compartir protagonismo en 'El chico'. La actriz , que en los últimos años de su vida prefirió trabajar en el teatro y la televisión,  falleció de un cáncer de pulmón en su casa de California, en 1973, con 56 años.



     
Lauren Bacall, es perseguida por un hombre un poco descarado que es una amenaza para sus planes, ella creerá que es un tipo sencillo, sin beneficios, ni posición social, por lo que no es digno de su consideración.

Es uno de los pocos mitos vivientes de la época dorada de Hollywood. Debutó en Broadway  en 1942, con 18 años, y dos años más tarde lo haría en la pantalla grande. Es cuando conoció a Humphrey Bogart, veinticinco  años mayor que ella, lo que no fue obstáculo para que surgiera el flechazo entre los dos y contrajeran  matrimonio un año más tarde. La pareja se mantuvo en plena estabilidad hasta la muerte del actor en 1957. Después de esto, abandonó el cine y se dedicó sólo al teatro, aunque pasados uno años, las cámaras volvieron a recuperarla. 

Una anécdota acerca de su delgadez ocurrió cuando, en una gala de Hollywood, el locutor anunció: 'En estos momentos llega un automóvil vacío  y de él se apea Lauren Bacall'.


 
Marilyn, (Pola Debevoise), cogerá el avión equivocado, -fiel a la imagen de mujer atolondrada- lo que le facilitará las cosas para encontrar a una pareja que le haga sentirse bien.

Actualmente, muy pocos son los que dudan acerca de su talento, pero en vida, su trabajo se orientaba hacia su aspecto físico; muy pocas veces fueron valoradas  sus cualidades interpretativas.  Como ha ocurrido en tantos casos, Marilyn tampoco surgió de la vocación artística.

Empezó como modelo, fotografías para un calendario  que le sirvió de lanzamiento para popularizar su físico en numerosas portadas de revistas hasta su aparición en la del primer número de la revista Playboy, en 1953. Contratos, películas,  aventuras, matrimonios, separaciones, éxitos, fracasos, problemas con directores, intentos no demasiado afortunados como productora y al final una trágica muerte en la madrugada del 5 de agosto de 1962, cuando sólo contaba 36 años.

La B.S. me recuerda a la B.S. de "Me enamoré de una bruja".

No puede decirse, que sea una película con un alto contenido intelectual, pero sí es cierto que sirve de auténtico entretenimiento, se ve con agrado, está bien interpretada,  y sobre todo bien dirigida, por no hablar de la calidad de los guión, la banda sonora, los decorados, etc.

Seguro que pasais un buen rato.                                           
#9
Cine clásico y contemporáneo / El halcón y la flecha (1950)
30 de Noviembre de 2008, 04:13:18 AM

                                                                 El Halcón y la Flecha



                                                       
   


                                                           




Ficha Técnica

Título original: The Flame and the Arrow
Año: 1950
País: USA
Duración: 88 min
Estreno en España: 1950
Estreno en USA: 1950
Director: Jacques Tourneur
Reparto: Burt Lancaster, Virginia Mayo, Nick Cravat, Robert Douglas, Aline MacMahon, Norman Lloyd
Guión: Waldo Salt
Música: Max Steiner
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Aventuras


Sinopsis

El halcón y la flecha cuenta la historia de Dardo Bartoli, un formidable arquero y cazador que cuida de su hijo en  en la Lombardía ocupada. Abandonado por su ambiciosa esposa, quién corrió a los brazos del Conde Ulrich, apodado "El Halcón", representante en la zona del emperador germánico, Dardo ha enseñado a su hijo Rudi el valor de la independencia y la libertad, sin abrazar causa alguna. Para Dardo la vida es simple: caza en las montañas y el bosque, derriba a los halcones del conde que amenazan a los pájaros de su parte del bosque, y de vez en cuando baja al pueblo para beber con los campesinos, visitar a su amigo de la infancia Piccolo o a alguna de sus muchas admiradoras.

Todo cambiará cuando tras una provocación de Dardo el Conde Ulrich se lleve a su hijo al castillo. Comenzará entonces una constante lucha de Dardo para recuperar a Rudi, lo que le irá involucrando cada vez más en el ansia de libertad. Tendrá tiempo también para conocer a la sobrina de Ulrich, Anne, a quién secuestra para pedir un intercambio de rehenes. La bella Anne, a quien su tío quería casar con el arruinado aristócrata local el marqués Alessandro. Sin embargo, a pesar del desprecio inicial, Anne irá comprendiendo que la causa de Dardo es justa, y, como suele decir, el resto es historia.


Comentarios

En el siglo XII, el norte de Italia estaba asolado por los ejércitos de Federico Barbarroja. Pero las montañas de Lombardía no eran fáciles de conquistar....

Así comienza esta película vital y llena de movimiento en la que tanto Burt Lancaster como Nick Cravat demuestran sus aptitudes acróbatas y hacen todas las peleas más divertidas y dinámicas.

Esta es una de las dos películas que Burt Lancaster realizó acompañada de Nick Cravat, su antiguo compañero de circo, sin ser doblado.
La otra fué El temible burlón rodada dos años después.


                                
                   

Esta película de Jacques Tourneur tiene todo lo que una buena película de aventuras debería tener.
Tiene un buen guión escrito por Waldo Salt : aventuras: para recuperar al hijo de Dardo, amor: una pareja que se va enamorando a lo largo de la película y sobre todo una gran historia de amistad, y humor con piruetas y acrobacias.

                                              


Y es que la amistad es la idea predominante en esta película en la que el aire izquierdista se respira en el ambiente. "El halcón y la flecha" no deja de disparar "dardos" en el que hay un mensaje claro: se lucha mejor en equipo (con amigos, camaradas), que solo.

                                              

El final de la película es emocionante y es la guinda que corona esta gran película en la que todos desde el director Jacques Tourneur hasta los actores hacen un trabajo excelente. Ya que es en el final donde el bien prevalece sobre el mal que tanto daño ha hecho al pueblo invadido.

El propio director reconocía su cariño por este filme pero lo definía simplemente como "una buena película menor". Y sin embargo, cada vez que volvemos a verla nos parece más grande. Quizá porque tiene todo aquello que se echa en falta en el cine de hoy: talento y diversión. Con ella Burt Lancaster pretendía relanzar su carrera, marcada por una serie de películas de cine negro. Y su apuesta no pudo ser más acertada.



Premios

La película obtuvo dos nominaciones al Oscar, a la mejor música y a la mejor fotografía.



Verdadero clásico del cine de aventuras, que consigue el milagro de sorprender y satisfacer en cada nueva visión. Es uno de estos films, cada día más escasos, que consiguen hacernos retroceder a la infancia.

Si no la has visto aún... ¿a qué esperas?


#10
Cine clásico y contemporáneo / El temible burlón (1952)
20 de Noviembre de 2008, 04:19:31 AM
                                                                  El temible burlón



                             
                             




                                                       
                                                                     



Título original: The Crimson Pirate
Año de producción: 1952
Dirección: Robert Siodmak

Intérpretes:  Burt Lancaster (Capitán Vallo),  Nick Cravat (Ojo), Eva Bartok (Consuelo),  Torin Thatcher (Humble Bellows), James Hayter (Profesor Prudence),  Leslie Bradley (Barón Jose Gruda),  Margot Grahame (Bianca),  Noel Purcell (Pablo Murphy),  Frederick Leister (Sebastian), Eliot Makeham (Gobernador).

Guión: Roland Kibbee
Música: William Alwyn
Fotografía: Otto Heller
Duración: 105 min.
Género: Aventuras


Sinopsis


Dirigidos por el Capitán Vallo, famoso corsario del siglo XVIII, también conocido como el Pirata Rojo, una banda de piratas se apodera de un galeón de guerra que navegaba hacia la isla de Cobra con el nuevo gobernador de la zona, el Barón Gruda. En contra de lo que los bucaneros pensaban, la embarcación no llevaba un cargamento de oro, sino armas para combatir contra los rebeldes de la isla. Con tal de compensar a sus hombres, Vallo decide vender las armas a los enemigos del Gobernador. Para ello se hace acompañar de su lugarteniente Ojo y desembarcan en la isla de Cobra. Una vez allí descubren que el líder de los rebeldes, El Libre, está apresado en la isla vecina de St. Prior. Su hija, Consuelo, habla con Vallo y le informa que tampoco tienen dinero para pagar las armas. Decidido a cobrar, el famoso pirata se ofrece a rescatar a El Libre, haciéndose pasar por el Barón Gruda, el nuevo gobernador. Tras liberarlo recibirá el dinero de las armas. Como fianza del pago se quedará con Consuelo.



Comentarios:

   "Acercaos, hombres y mujeres, acercaos. Quedais invitados a bordo para presenciar el último viaje del pirata rojo hace mucho tiempo en el mar Caribe. No lo olvideis, es un barco pirata, en un mundo de piratas, en un mar de piratas. No hagais preguntas, creed solamente lo que veais...
No, ¡creed la mitad de lo que veais!"



Así, hablando a la cámara, el capitán Vallo (Burt Lancaster), nos advierte sobre la dudosa veracidad de los hechos que presenciaremos, y nos invita a divertirnos sin pensar mucho en lo que vamos a ver. Ese comienzo establece el tono de la película, que sólo se interesa en entretenernos y en hacernos reír.


Estupenda muestra del cine de piratas que Burt Lancaster protagoniza y produce en una muestra de diversión y espectáculo. La historia parte de un guión original de Roland Kibbee, que en 1974 codirigiría con el actor El hombre de la medianoche.

Burt Lancaster interpreta el papel principal en esta comedia de aventuras llena de heroicas hazañas y bufones sarcásticos. Engrandecida por la agilidad acrobática intensa de los días de circo del actor, Lancaster encarna todo lo que requiere un pirata. Un bárbaro aventurero con una diversión contagiosa.

                                                       

Dirigida con entusiasmo por el maestro del suspense Robert Siodmak, El Temible Burlón, también muestra el tesoro de la encantadora Eva Bartok, el alegre Nick Cravat (amigo de la infancia de Lancaster y ex compañero del circo), y los magníficos emplazamientos de filmación.

Es nada menos que una aventura por lo mares del caribe del pirata Vallo (Burt Lancaster) que va causando el pánico.
Pero si Lancaster y Cravat son simpáticos en la primera parte de la película, la acción se dispara en la segunda mitad. Con el personaje del Profesor Prudence aparecen los anacronismos y las escenas locas, como los piratas caminando por el fondo del mar (y usando el bote dado vuelta como campana de oxígeno), el globo aeronáutico, los tanques montados sobre carretas, el submarino o los bombardeos con nitroglicerina. Podría haber sido un filme de piratas más, pero uno se da cuenta de que todas las cosas no van en serio cuando el barco de Vallo dispara una andanada contra la costa y los soldados ingleses quedan en paños menores; o cuando Vallo, Ojo y Prudence son dejados a la deriva en alta mar y uno de los piratas llora.


                                                  


Gracias a sus buenas condiciones físicas, Lancaster probaría diversas acrobacias en el rodaje, un hecho que alarmó al propio Siodmak, con quien ya había trabajado en Forajidos (1946), al punto de exasperar al risueño actor. La energía que transmitía Burt Lancaster a lo largo del film, tan solo tendría parangón con la mostrada en El halcón y la flecha, y su papel de Dardo. La química entre Lancaster y Cravat, más allá de una longeva amistad, con constantes notas humorísticas, sustituirían a la presencia de la húngara Eva Bartok, en su presentación en el cine norteamericano.

Contrariamente a lo que se cree, Nick Cravat no era mudo, sino que simplemente tenía un marcado acento de Brooklyn que resultaba inapropiado para los filmes de época.

Como dato curioso, la aparición del británico Christopher Lee en un papel secundario de castrense resultaría irrelevante, al punto de no aparecer ni en los títulos de crédito. Por su parte, Nick Cravat volvería a enmudecer en el celuloide ante su poca habilidad en los diálogos, otorgándole su voz a un Lancaster que se confirmó como una de las presencias más gratificantes que ha dado el séptimo arte.


William Alwyn (1905-1985)

La banda sonora para El temible burlón es la principal contribución al cine de piratas de un compositor de conciertos y música sinfónica que se inició en el cine con documentales y desarrolló luego una extensa carrera en Gran Bretaña. Entre sus trabajos para la gran pantalla citemos al menos los siguientes: El señor de Balantry, La última noche del Titanic, Los robinsones suizos, Los hijos del capitán Grant y, sobre todo, Larga es la noche (1947) y El ídolo caído (1949), estos dos últimos para filmes dirigidos por Carol Reed.

   
  Burt Lancaster:

Dejó los estudios sin acabar y se incorporó a la troupe de un circo. Allí conocería a Nick Cravat, con el que compartiría actuaciones y trabaría una amistad de por vida que se consolidaría trabajando juntos en un buen puñado de películas. También allí contraería matrimonio por primera vez, por lo que todo parecía presagiar que Lancaster terminaría sus días en un circo. Para entonces había conseguido un físico envidiable y unas dotes acrobáticas dignas de cualquier estrella circense. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial lo cambió todo. Se incorporó a filas y en el frente comenzó a actuar para las tropas, en donde consiguió cierto prestigio como actor aficionado.

Cuando acabó la guerra, dejó el circo, se divorció y se dedicó al cine de lleno. No comenzó su carrera en el cine poco a poco, como muchos actores, con pequeños papeles, sino que fue de repente. Enseguida se vió al frente del reparto de la excelente Forajidos (1946), de Robert Siodmak.


 
  Nick Cravat:

Fue la pareja de Burt Lancaster en el grupo acrobático de Lang and Cravat. Cravat se aparejó con Lancaster en varios papeles de cine. Nació en 1912, en New Cork. Murió en 1994.

Filmografía como actor:

El Halcón y la flecha. (1950), Temible burlón, El. (1952), Talismán. (1954), Torpedo. (1958), Camino de la venganza. (1968),
La isla del Doctor Moreau (1977), La venganza de Ulzana (1972).


Frase: (Estando como prisionera del capitán Vallo.)

-Vallo: ¿Porqué echaste anoche el cerrojo a tu puerta?

-Consuelo: Si sabías que tenía puesto el cerrojo, será porque intentaste abrir, y si intentaste abrir, sabrás porqué tenía puesto el      cerrojo. 


El temible burlón es una película realmente entretenida, llena de humor, si bien hay algunos momentos serios que por suerte no duran demasiado. Desde el motín y el abandono en el mar del capitán pirata hasta el momento con los bucaneros nadando por debajo del buque inglés y tomando por sorpresa a los marineros, hay bastantes ideas que sin duda "inspiraron" a Ted Elliot y Terry Rossio para escribir el guión de la afamada trilogía de la Disney.
Narrativamente es muy ágil y muy moderna para su época, con todo el despliegue que Hollywood hacía en aquél entonces, y con la sonrisa respladesciente de Burt Lancaster más brillante que nunca.


Si os gustan las películas de piratas y aventuras, pasareis un buen rato.

                                                             
#11
Cine clásico y contemporáneo / Su otra esposa (1957)
20 de Octubre de 2008, 04:47:09 AM
         


                                                                          Su otra esposa


                                   
                                                         



                                                                      



FICHA TECNICA

Título Original: Desk Set
Año: 1957
Género: Comedia 
País: Estados UnidosFormato:
ColorDuración: 103 minutos
Título Original: Desk Set
Producción: Henry EphronGuión: Phoebe Ephron / Henry Ephron / William Marchant
Fotografía: Leon Shamroy
Música: Cyril J. Mockridge
Intérpretes: Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Gig Young, Joan Blondell, Dina Merrill, Sue Randall, Neva Patterson, Harry Ellerbe, Nicholas Joy, Diane Jergens
Estreno: 1/May/1957



SONOPSIS

Bunny Watson, una mujer con una mente maravillosa, capaz de almacenar un montón de datos e ideas, es la responsable de una gran biblioteca, (servicio de documentación), perteneciente a una de las cadenas televisivas más importantes del país. Con la ayuda de sus fieles compañeras, Bunny puede contestar a cualquier pregunta que se le formule. Pero, sus puestos de trabajo se ven amenazados tras la aparición de Richard Summer, un ingeniero que ha inventado un cerebro electrónico, capaz de contestar también a multitud de preguntas. La rivalidad entre ambos se hace patente, a pesar de que Summer afirma que la computadora no acabará con el trabajo de Bunny.


COMENTARIOS

Su Otra Esposa fue la octava comedia que protagonizaron juntos y supuso su penúltima colaboración en la gran pantalla, puesto que años después volverían a reunirse en el drama racial Adivina Quién Viene Esta Noche.

Basada en una obra teatral de William Marchant que obtuvo un éxito notable en Broadway. En este film estalla la guerra entre los sexos y las actuaciones de ambos demuestran que Hepburn y Tracy se desenvuelven como pez en el agua en este tipo de papeles de enfrentamiento con diálogos sagaces e irónicos. Los dos contrincantes, que rebosan talento y complicidad, se encuentran muy bien secundados por cómicos de la talla de Joan Blondell y Gig Young.

Se pone de manifiesto el trabajo de catalogación y las dificultades de adaptación del personal de un centro de documentación con la llegada de la informatización.

Primera película en color de la clásica pareja formada por Spencer Tracy y Katharine Hepburn, rodada además en formato Cinemascope.  Se intentó aprovechar el tirón de la pareja en pantalla para señalar el romance fuera de ella, el caso es que ambos seguían siendo de lo más discretos en ambos sentidos (como dato curioso, en el film ni siquiera hay un beso entre los dos, como mucho un abrazo fraternal).

La película ofrece, una visión pionera de la importancia de la labor de un documentalista ya en la decada de los 50. Además es divertida y ambos protagonistas están perfectos, como en toda su fimografía.

                         


                                     
JOAN BLONDELL

Rose Joan Blondell, conocida como Joan Blondell, (30 de agosto de 1906 – 25 de diciembre de 1979) fue una actriz estadounidense nominada al Premio Oscar. Considerada una rubia sexy y ocurrente, fue una actriz fundamental para la Warner Bros e intervino en más de 100 películas para el cine y la televisión.


GIG YOUNG

Su verdadero nombre es Byron Elsworth Barr, nacido el 4 de Noviembre de 1913 en Saint Cloud, MN, y fallecido en 1978 en Manhattan, Nueva York.
Generalmente trabajó en papeles de reparto, aunque en algunas ocasiones fue protagonista principal.
Oscar al Mejor Actor Secundario por Danzad, danzad malditos (1969); Nominado al Oscar al Mejor Actor Secundario por Veneno implacable (1951) y por Enséñame a querer (1958).


Katharine Hepburn es la primera actriz que aparece en la lista de mayores leyendas cinematográficas de todos los tiempos elaborada por el Instituto de Cine Americano.

De ella dijeron, entre otros, Frank Capra, "Hay mujeres y luego está Kate" o Spencer Tracy, "Kate tiene poca carne, pero la que tiene es de mucha calidad"

Hepburn fue nombrada la mejor actriz de la historia por varias revistas.

La Royal Society of Chemistry británica calificó a la pareja Hepburn-Tracy como la que científicamente tenía más química en la pantalla.

La actriz rodó en total cerca de cincuenta películas, y siempre se sintió orgullosa de no someterse jamás a las exigencias de Hollywood.

Su primer Oscar lo logró en 1933 con la película "Gloria por un día". En 1967 le dieron el segundo por "Adivina quién viene esta noche?"; un año después recibió otra estatuilla por "El león en invierno" y su último Oscar lo obtuvo en 1982 por una película de bajo presupuesto, "En el estanque dorado", en la que actuó por última vez antes de morir el veterano Henry Fonda.

Los 4 Oscar ganados por Hepburn fueron donados al Empire State Building de Nueva York. Hepburn admitió siempre que, si no iba a recogerlos, no debía tampoco tenerlos.

Spencer Tracy, 10 nominaciones (2 Premios Oscar): 1938 por Capitanes intrépidos y 1939 por Forja de hombres.

La conversación que mantuvieron al conocerse define muy bien lo que fue el romance entre Katharine y Spencer. "Me parece, señor Tracy, que es usted demasiado bajito para mí", le dijo ella. Josep L. Mankiewicz, que les estaba presentando antes de rodar La mujer del año, fue quien le dio la réplica: "No te preocupes, Kate, Spencer te humillará hasta rebajarte a su altura". Hablaba de cine, por supuesto.




 

                                 Katharine y Spencer eran geniales. Y lo siguen siendo.



Seguro que pasais un buen rato.





                                                                                                                   
#12
Cine clásico y contemporáneo / La sombra de una duda (1943)
13 de Octubre de 2008, 06:23:41 AM
                                                       

                                                        La sombra de una duda




                                                 



                                                                    




FICHA TECNICA:

TITULO ORIGINAL: Shadow Of A Doubt
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR: Alfred Hitchcock
LISTA DE INTÉRPRETES: Joseph Cotten,  Teresa Wright,  Hume Cronyn,  Macdonald Carey,  Patricia Collinge,  Henry Travers,  Wallace Ford,  Irving Bacon,  Janet Shaw,  Vaughn Glaser,  Ruth Lee,  Clarence Muse,  Edna Mae Wonacott,  Charles Bates,  Estelle Jewell,  Minerva Urecal,  Isabel Randolp.
AÑO PRODUCCIÓN: 1943
DURACIÓN: 100 minutos
GÉNERO: Cine Negro
PRODUCTOR: Jack H. Skirball
GUIONISTAS: Gordon Mcdonell,  Thornton Wilder
MÚSICA: Dimitri Tiomkin
FOTOGRAFIA:  Joseph A. Valentine




SINOPSIS

La llegada del tío Charlie a la casa de sus familiares en Santa Rosa, un pueblo en el que nunca pasa nada, sirve como base del argumento de una de las películas de suspense más interesantes de Hitchcock. Joseph Cotten interpreta al encantador tío Charlie, un seductor criminal que viaja de Filadelfia a California y al que la justicia va pisando los talones. Sin embargo, su sobrina, "la pequeña Charlie", que se llama como él y no sabe nada de sus actividades, no tardará en sospechar que su tío es el misterioso asesino de las viudas. Y así empiezan a jugar al gato y al ratón, ella, poco a poco pasa de idolatrar a su tío a odiarlo. Cuando la sobrina está cerca de averiguar la verdad, al asesino psicópata no le queda otra elección que prepararse para matarla. Se trata de una de las más fascinantes películas de suspense psicológico de Hitchcock.



COMENTARIOS

Atrapante historia de intensa intriga con magníficas actuaciones de Joseph Cotten y Teresa Wright y, por supuesto, una magistral dirección.

                                              
                                     

De La Sombra de una Duda, se ha dicho que era la película preferida de Alfred Hitchcock, de entre todas las de su dilatada filmografía. Se trata del trabajo más personal del director, que nos presenta altas dosis de tensión.

Un buen elenco de secundarios, como Macdonald Carey (el detective Jack Graham), Henry Travers y Patricia Collinge (Joseph y Emma Newton) o Hume Cronyn (Herbie Hawkins) ayudan a redondear este excelente thriller negro, en la línea del mejor Hitchcock.
Esta película se filmó en blanco y negro.

"La sombra de una duda" se basa en un relato del eficaz Gordon McDonnell, convertido en guión por Thornton Wilder. Con la música de Dimitri Tiomkin y la presencia constante, con gran valor simbólico, del "Vals de la Viuda Alegre", de Franz Lehar, "La sombra de una duda" alcanza cotas inimaginables de suspense en el cine de los años 40 y, por supuesto, en la filmografía de su director.


"La sombra de una duda" sigue siendo un título vigente, emociona, impresiona, inquieta y es, como suele suceder con el cine de Hitchcock, toda una lección de cine, uno de los manuales del suspense por antonomasia y texto canónico de la gramática del thriller.


                                             


Contiene uno de esos momentos mágicos de la historia del cine: Joseph Cotten, sentado a la mesa y de perfil habla sobre esas "ociosas mujeres que son las viudas", en realidad está descubriendo su malévolo juego. Teresa Wright, que ya sospecha de su tío, está a su derecha, mirándole, escuchándole, la cámara se va aproximando lentamente hacia él hasta que gira la cabeza para quedar en un primerísimo primer plano, mirando fijamente a su sobrina........


En la película se repite sin parar el 2; hay dos policias que siguen al protagonista en una ciudad y otros dos en la otra; hay dos Charlies en la película, tio Charlie y la sobrina que tiene ese nombre en honor a él; la sobrina Charlie tiene dos hermanos pequeños; hay dos escenas de tren, una cuando llega a la ciudad y otra cuando sale; tío Charlie intenta asesinar dos veces a su sobrina; etcétera.


Y es que ante todo es una película universal, que habla de las dualidades que existen en la vida. La dualidad del bien y del mal. La sobrina Charlie (el bien), toda dulzura, bondad, buenos modales, al final de la película cuando descubre a tu tio Charlie (el mal), para poder salvarse tiene que hacer algo que va en contra de su naturaleza, pero lo hace. Y es que, a veces la delgada línea que separa una cosa de la otra no existe.


                                                    


El tío Charlie es un hombre que claramente representa al mismo Hitchcock: el guión lo describe como un hombre meticuloso y limpio,  características de las que estaba orgulloso el director. En su infancia, el tío Charlie tuvo un accidente absolutamente calcado del que sufrió Hitchcock en su niñez, el cual le dejo una cicatriz casi imperceptible en la barbilla. La descripción de la infancia de Charlie que hace su hermana, no es más que una descripción del joven Hitchcock: "Un muchacho tan tranquilo, siempre leyendo.  Siempre le dije a papá que no debía haberle comprado esa bicicleta. No sabía como manejarla.  Se metió directamente con ella en la calzada, estaba helada, y patinó,  y se estrelló contra un tranvía..." Este diálogo fue uno de los pocos escritos por el director,  y fue creado en base a su propia experiencia. Además de todo esto, los sentimientos del villano,  una nostalgia momentánea hacia el pasado y un desprecio hacia el presente, no eran más que los sentimientos del director, expresados por él semanas más tarde.



         
     En el tren también viaja el propio Hitchcock... de espaldas y jugando a las cartas.



   ¡Que la disfruteis!





   

       




                                                           
#13
         

                                                              Me enamoré de una bruja


                                               



                                                                                 




FICHA TÉCNICA

Título original: Bell, Book and Candle
Año: 1958
País:  USA
Duración: 106 min
Estreno en España: 1958
Estreno en USA: 1958
Director: Richard Quine
Reparto: James Stewart, Kim Novak, Jack Lemmon, Ernie Kovacs, Elsa Lanchester, Hermione Gingold, Janice Rule, Howard McNear, Philippe Clay
Guión: Daniel Taradash & John Van Druten
Música: George Duning
Productora: Columbia Pictures
Género: Comedia romántica



SINOPSIS

Gillian Holroyd es la hechicera más seductora de Greenwich Village. Tiene mucho poder y está un poco aburrida; Gillian sabe que las brujas no pueden enamorarse. Pero sí que pueden divertirse. ¡especialmente con los hombres de otras! Cuando Gillian descubre que su nuevo vecino, el guapo editor Shep Henderson es el novio de una antigua rival de la universidad, no duda en embrujarle para que se enamore de ella.Todo sale según lo previsto, pero...


COMENTARIOS

  Gillian Holroyd (Kim Novak), su tía Queenie (Elsa Lanchester) y su hermano Nicky (Jack Lemmon), son miembros de una saga de hechiceros. 

Una entretenida comedia, basada en una obra de teatro de John Van Druten, con unos diálogos ágiles y divertidos.

Kim Novak y James Stewart se volvieron a reunir en esta película justo después de haber rodado el clásico de Hitchcock Vértigo (De entre los muertos). Los dos films son  del mismo año.


   James Stewart, deja ver, una vez más, lo grande que era interpretando. Siempre representó a hombres corrientes, tipos sencillos a los que les sucedían cosas. Fue un héroe cotidiano. Tal vez esa fue la clave de su éxito...

James Stewart, después de esta película se puso a las órdenes de Otto Preminger y rodó nada más y nada menos que Anatomía de un asesinato.

   El genial Jack Lemmon ejerciendo de simpático secundario, en uno de sus primeros papeles. Es músico y hermano de Gillian.

   Elsa chelsea: su nombre real era Elizabeth Manchester Sullivan. Participó en  La novia de Frankenstein (1935), La escalera de caracol, Testigo de cargo, un cadáver a los postres, en Mary Poppins, entre otras. Representó varios papeles excentricos. Estuvo casada con el actor Charles Laughton.

Me encanta la escena en la que Gillian hechiza a Shep con su hipnótica mirada,    y con su gato Pyewacket. 
Al gato de la película, Pyewacket, se le puso el nombre de un gato real, que había sido  propiedad de una bruja de mediados del siglo XVII.


  Kim Novak: Su verdadero nombre era Marilyn Pauline Novak. Cuando firmó su contrato con la Universal, la obligaron a cambiarselo porque se contradecía con el de Marilyn Monroe. Así que se llamó artísticamente Kim Novak.


El director, Richard Quine, comenzó su carrera como actor, tanto en el teatro como en el cine. Más tarde fue guionista y accedió a la dirección con un film codirigido en 1948. Consolidó el mito de Kim Novak en La calle 99, Me enamoré de una bruja, Un extraño en mi vida y La misteriosa dama de negro. También a Judy Holliday en comedias, o a Jack Lemmon en papeles muy parecidos a los que hizo para Billy Wilder. Blake Edwards fue guionista de muchas de sus películas. Es autor, además de las citadas, de varias obras maestras: Mi hermana Elena, El mundo de Suzie Wong, La pícara soltera o Cómo matar a su propia esposa. Murió en 1989.


Dejo unas capturas de la película:

                       
                         
                     



Aunque no es un film especialmente grandioso, cualquier fan de Stewart o los seguidores de las comedias románticas seguro que disfrutais con la película.

#14
Cine clásico y contemporáneo / Luces de candilejas (1954)
01 de Octubre de 2008, 05:50:12 AM
                                                             LUCES DE CANDILEJAS



                                                               
   


               
                                                                        



FICHA TÉCNICA

Título original: There's No Business Like Show Business
Director: Walter Lang
Productor: Sol C. Siegel
Género: Musical
Año: 1954
Origen: EE.UU.
Duración: 114 minutos
Intérpretes:
Ethel Merman, Dan Dailey, Donald O'Connor, Marilyn Monroe, Dan Dailey, Johnnie Ray, Mitzi Gaynor, Richard Eastham, Hugh O'Brian



       
SINOPSIS

-El matrimonio Donahue se ha dedicado al teatro de variedades desde siempre. Desde que en 1923 tienen su primer hijo, hasta que veinticinco años después actúan en la gala de clausura del Hipódromo de Nueva York. Pasados los años, Tim y Katy, dos de sus tres hijos, siguen la tradición familiar. Las cosas se complicarán cuando Tim se enamora de Victoria, una ambiciosa mujer ...



COMENTARIOS

-Extraordinaria recreación del mundo del espectáculo visto desde dentro, a través de una típica familia que durante generaciones ha trabajado en el teatro. Sus miembros viven varias peripecias, intentan solucionar sus problemas cotidianos y tienen varias historias de amor. Su vida no es muy diferente de la de cualquier persona normal, a pesar de los focos, los vestuarios, los aplausos y en algunos casos el glamour. Sin embargo, cuando salen al escenario, deben olvidar sus penas y alegrías pues el espectáculo debe continuar.

                                                                              


-Varios de los musicales más entretenidos de la historia del cine han sido los que retrataban este excepcional mundillo. Así, títulos como Ha nacido una estrella, Cantando bajo la lluvia o Melodías de Broadway 1955 triunfaron en su momento a nivel de crítica y público y hoy día son considerados como grandes clásicos. Entre todos destaca este excepcional largometraje dirigido por Walter Lang, adaptación de un relato de Lamar Trotti, con música de Irving Berlin y una magnífica coreografía y números musicales de Robert Alton. Del reparto destaca uno de los reyes del género musical, Donald O'Connor (al que ya conocemos por ser el co-protagonista junto con Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia) y la mítica Marilyn Monroe, en uno de los papeles que le permitieron ascender en su meteórica carrera. 

                             


-Marilyn. Un nombre que conjura inmediatamente la imagen más glamorosa de Hollywood. Una diva de verdad; una mujer de sensualidad desarmante, y sonrisa seductora. Pero también una pionera, que logró superar los límites que la cinematografía había impuesto a las actrices que la precedieron y abrió nuevos campos para las que vinieron detrás.

-En Luces de candilejas, una magnífica creación de Irving Berlín con una coreografía impresionante y fantásticos temas musicales, Marilyn canta, baila y nos deslumbra con su presencia, dando vida a este musical que recrea las aventuras y desventuras tanto de vodevil como reales de una familia del mundo del espectáculo.

-La película tiene dos partes diferentes: En la primera vamos conociendo a los distintos integrantes de la familia y vamos viendo como van creciendo los hijos, y la segunda ya se centra mas en los problemas que tienen cuando crecen.

-Es un musical muy modesto, no es de los mejores, pero cumple su cometido. Tiene buenas coreografias y agradables canciones. Ademas los actores del reparto estan bien.

-En definitiva, es una película agradable y entretenida. No espereis ver una comedia como Cantando bajo la lluvia, aunque también aparece Donald O'Connor. Hay momentos para la risa, la sonrisa y la tristeza. ¡Completita!

-Espero que os guste.
#15
Cine clásico y contemporáneo / Crimen perfecto (1954)
30 de Junio de 2008, 05:20:55 AM
                           
                                                                  CRIMEN PERFECTO




                                                       




-FICHA TECNICA:

TITULO ORIGINAL: Dial M for a Murder
OTROS TÍTULOS: Con "M" de muerte / La llamada fatal / Llamada fatal
DIRECCIÓN   : Alfred Hitchcock
REPARTO: Grace Kelly, Ray Milland, Robert Cummings, John Williams, Anthony Dawson, Leo Britt, Patrick Allen, George Leigh
AÑO: 1954
PAÍS: Estados Unidos
PRODUCTORA: Warner Bros.
GENERO: Intriga
ESTRENO: 29 de mayo de 1954.


SINOPSIS:

-El jugador de tenis Tom Wendice (Ray Miller) trama acabar con la vida de su adinerada esposa Margot (Grace Kelly), quien mantiene relaciones con el escritor Mark Halliday (Robert Cummings), para hacerse con su herencia. Para ejecutar el crimen contará con la colaboración de un antiguo conocido llamado Swan Lesgate (Anthony Dawson), con el que maquinará el crimen perfecto, subestimando a su esposa que se defenderá con todas sus fuerzas.


COMENTARIOS:

-Alfred Hitchcock no estaba demasiado orgulloso de esta película, realizada simplemente para cumplir su contrato con la Warner. Una obra, pues, de circunstancias pero donde su inmenso talento logra un film perfecto.

-El film no pierde intensidad en ningún momento, lo que debemos atribuirlo por un lado a un guión preciso, sin ningún punto débil, que nos tiene siempre enganchados a una intriga muy inteligente, en la que siempre parece que el marido tiene el as en la manga para nuestra desesperación. Por otro lado está la dirección del maestro, precisa y centrada en lo fundamental de la historia, que evita "distraernos" con todo lo que no sea fundamental para el desarrollo de la intriga.

-El marido, con aires de gentleman, una frialdad pasmosa, y el punto justo de ironía  (su reacción final , a ese respecto , es antológica, resumiendo su personalidad con un gesto y una frase); el novelista americano, pureza frente a perfidia, dando réplica a su adversario, permitiendo confrontar ficción y realidad; y la esposa, la rica y dulce Margot, a la que pone cara la guapa y elegante G. Kelly.

                    

             


-Los actores dan lo mejor de sí mismos y completan el trabajo del director dando vida a unos personajes bien construidos.

-Alfred Hithcock construye un subestimado film, con una prodigiosa puesta en escena y un espléndido trabajo de cámara.

-El guión es realmente magníficol, y está dirigido con la habitual maestría a la que nos tiene acostumbrados Hitchcock. Quizá sea más sencilla que muchas de sus otras películas, pero no importa, ese detalle no le quita ni un ápice de calidad.

-Alfred Hitchcock adapta la obra teatral de Fredric Kontt ciñéndose al texto original y manteniendo la tensión del espectador. La película fue rodada en 3-D, sistema de moda en la época.

-Una nueva atracción para el público: las gafas de visión tridimensional, que proporcionaban al espectador la visión detallada y en relieve de las tijeras con las que Grace Kelly mataba a su potencial asesino, entre otras cosas.

-El resultado fue una película muy entretenida, en apariencia intrascendente, pero que el tiempo ha convertido en una de las más ejemplares muestras de su clásico, único e inimitable suspense.

-Ray Milland, un actor hasta entonces encasillado en la comedia, mostró en Crimen perfecto el lado más oscuro de su personalidad, mientras que Kelly inició aquí una fructífera relación profesional con Hitchcock que se haría extensible a dos nuevos títulos, "La ventana indiscreta" y "Atrapa a un ladrón".

-Fotografia en color por Rodert Burks, con un guión del propio Hitchcock y una estupenda música de Dimitri Tiomkim, la película (que transcurre casi en su totalidad en un salón) está narrada de forma maestra, con unos magníficos movimientos de cámara que parecen dar mayor amplitud al espacio único y que aprovecha todas las posibilidades dramáticas que ofrecen objetos tan cotidianos como unas medias, una llave, una lámpara, una gabardina, unas cortinas o un bastón, que cobran una especial importancia en esta película, el decorado interactua con los personajes. De ese modo la trama funciona a la perfección (podría escucharse sin imágenes o verse sin sonido y ser comprendida perfectamente), siendo la primera hora de metraje un perfecto mecanismo de relojería que alcanza momentos memorables, especialmente en las escenas paralelas al asesinato, para descender levemente hacia el final del filme... todo ello junto con las estupendas interpretaciones de Ray Milland, en el clásico papel hichcockiano de ciudadano medio con un intenso lado oscuro, y la fría y fascinante Grace Kelly hacen de Crimen perfecto una gran película que el tiempo elevará justamente a los primeros puestos de una filmografía tan completa como la de Hitchcock.

-Cierto es que Grace Kelly no ha sido la mejor actriz de la historia, pero su sola presencia servía para llenar la pantalla de elegancia, sofisticación y buen gusto. Sus formas y modos de aparecer ante el publico hicieron que Hitchcock la describiera como la elegancia sexual.

         

   
               


--Alfred Hitchcock aparece en una foto que hay colgada en la pared.

-El señor Alfred siempre elegía protagonistas rubias porque las consideraba más misteriosas.

                                       


-Nominada al Premio Bafta de la Academia de Cine Británico a la Mejor Actriz Extranjera (Grace Kelly).

-En 1998 se realizó un "remake" drigido por Andrew Davis y protagonizado por Michael Douglas, Gwyneth Paltrow y Viggo Mortensen. Mediocre.

-Quizá no esté al nivel de otras películas de Hitchcock, pero sigue estando entre las primeras de la lista del maestro del suspense, por lo menos para mi.

-Algo que me gusta es la sutileza de la separación de Margot y Mark, al principio de la pelicula, están abrazados besandose y oyen la puerta, en el siguiente plano se ve la sombra de los dos en la puerta separandose, y cuando entra Tom aquí no pasa nada...

                                              

-El perspicaz y previsible el inspector Hubbard:

                                         



Si no la habeis visto espero que os guste..
#16
Cine clásico y contemporáneo / La soga (1948)
24 de Junio de 2008, 06:52:54 PM
                                                             


                                                                                       LA SOGA





                                                           
                                                   




                                                             
                                                                 




FICHA TECNICA


Título original: Rope
Año: 1948
Director: Alfred Hitchcock
Reparto: James Stewart, John Dall, Farley Granger, Cedric Hardwicke, Joan Chandler, Douglas Dick, Constance Collier
Guión: Arthur Laurents & Hume Cronyn
Música: Leo F. Forbstein Productora: Warner Bros. Pictures / Transatlantic Pictures
Género: Intriga - Grandes clásicos   

   

SINOPSIS

James Stewart (genial), protagoniza junto con Farley Granger y John Dall esta tensa película de suspense inspirada en el asesinato cometido por Leopold y Loeb en la vida real. Las interpretaciones de Granger y Dall, dos amigos que estrangulan a un compañero de facultad por el solo hecho de sentirse superiores intelectualmente, son excepcionales. Para enredar más la historia, ocultan el cadaver en un baúl sobre el cual servirán la cena a la que están invitados los padres y amigos del muchacho asesinado. Cuando inician una conversación sobre cómo cometer "el asesinato perfecto", su antiguo profesor (Stewart) empieza a sospechar que allí pasa algo. Antes de que la velada concluya, el profesor habrá descubierto la brutalidad empleada por sus alumnos para convertir sus teorías académicas en una realidad espeluznante, en este cautivador film en el que Hitchcock se adentra en lo macabro.


     

     
COMENTARIOS


-Un asesinato, una fiesta y un hombre con la mosca detrás de la oreja forman un fantástico argumento.

-Temas presentados a roce por la censura, como la homosexualidad de los protagonistas, o ideas un tanto diferentes , da un morbo diferente al guión y transcurso de la película. Es ese morbo que te hace estar "pendiente" de qué pasará sabiendo que sobre el baúl sobre el que todos comen......se esconde el cadáver de un amigo suyo, el que da un toque diferente al largometraje. ¡Macabro pero brillante!

                                         



-Prodigiosa adaptación de la obra teatral "Rope's end" de Patrick Hamilton, rodada en un escenario limitadísimo y con la proeza técnica del famoso único plano-secuencia, que Hitchkock soluciona a base de hábiles fundidos encadenados en la espalda de los protagonistas

-No hay ningún corte que interrumpa la acción, aunque como los rollos de cinta tenían una duración limitada, cada aproximadamente 10 minutos el director hacía pasar a un personaje por delante del objetivo de la cámara para así poder fundir en negro, cortar y cambiar de rollo sin que se notara.


                    


-Para rodar tomas tan largas fue necesario planificar en una pizarra todos y cada uno de los movimientos de la cámara y de los actores en sesiones previas. "Incluso el suelo estaba marcado y señalado con círculos que contenían los números de los entre 25 y 30 movimientos de cámara de cada rollo de diez minutos", confesó Hitchcock. "Tuvimos que hacer las paredes del piso correderas para que la cámara pudiera seguir a los actores al pasar por las puertas, que eran estrechas."
Para facilitar los movimientos de la cámara, los encargados del atrezo tenían que mover las sillas y las mesas constantemente. "Uno de mis mayores problemas", comentó Farley Granger, "Resultaba difícil imaginarse cómo iba a quedar la película, incluso cuando la estábamos rodando", señaló Stewart. "Los ruidos que hacían las paredes al correrlas se convirtieron en un verdadero problema, y tuvimos que volver a filmar escenas por esa única razón, empleando sólo micrófonos como en las obras radiofónicas."


                                                


-Fotografía esmeradísima de Joseph Valentine en la primera pelicula en color de Hitchcock,
que alcanza su punto culminante cuando Miss Wilson (Edith Evanson) despeja el arcón con el propósito de guardar los cubiertos.

-Resaltar la  misoginia de Hitchcock ya que los personajes femeninos son especialmente maltratados: la criada chismosa, la vieja cotorra y la "indecisa" Janet que, muerto David, recupera a su antiguo amante.

-Pero lo bueno de esta película, es que uno ya sabe lo que ha pasado, y quien a matado a quien, pero claro aqui está el maestro para hacerte de pasar un buen rato de suspense aderezado de una descomunal angustia.


FRASES

-La liberación de los instintos hace que nos sintamos vivos:

      - Brandon: La pasión de matar puede satisfacerte tanto como la pasión de crear... Estamos vivos, real y maravillosamente vivos. 


-La distinción entre seres inferiores y superiores:

      - Brandon: Los davids de este mundo casi no ocupan un lugar en el espacio. Por eso era la víctima perfecta para un crimen perfecto. Y además no había conseguido su graduación en Harvard de modo que resulta un homicidio justificado.   

     -Brandon: Hitler era un salvaje paranoico, sus superhombres no eran más que vulgares asesinos sin cerebro. Yo los ahorcaría a todos. Sin lugar a dudas. Por el simple hecho de ser estúpidos. Yo colgaría a todos los incompetentes y locos que existieran en este mundo.


    - Sr. Kendal: Pues debería colgarme a mí el primero porque no sé dilucidar sí me habla en serio o en broma lo que si sé es que prefiero no seguir escuchando sus conceptos sobre la humanidad ni sobre los seres que viven en nuestro mundo civilizado.



-Uno de los mejores largometrajes de Hithcock. Una obra de teatro perfectamente traducida a cine, llena de fascinantes diálogos. Una película imponente y fascinante de verdad.


(El maestro hizo peliculas fantásticas pero para mi esta es la mejor junto a Crimen perfecto)

¡¡Hay que verla!!





   


#17
MI DESCONFIADA ESPOSA






                                                                         



Ficha técnica

Título original: Designing Woman
Director: Vincente Minnelli
Productor: Dore Schary
Género: Comedia
Año: 1957
Origen: EE.UU.
Duración: 113 minutos
Rating: Todos los públicos
Intérpretes:
Gregory Peck, Lauren Bacall, Dolores Gray, Tom Helmore, Mickey Schaughnessy, Edward Platt, Jack Cole, Chuck Connors, Sam Levene


 
Sinopsis

Un periodista deportivo contrae matrimonio con una elegante y sofisticada mujer que trabaja en el mundo de la moda. El contraste entre sus caracteres y respectivas profesiones origina múltiples problemas que se complican cuando unos gángsters del mundo del boxeo amenazan al mencionado periodista.


Comentarios:

-Los dos actores tienen mucha quimica en la pelicula y hacen una pareja excelente. Gregory Peck hasta entonces era considerado un actor serio y comedido, pero aqui consigue una gran comicidad. Una de las virtudes de la pelicula es la contraposicion que se hace del mundo de la moda y del deportivo y de las diferentes personas que hay. Por supuesto que hay muchos estereotipos, pero no deja de ser una pelicula.


                            



- Es perfecta. Simplemente maravillosa: el guión, los actores, el diseño de vestuario, la música, los secundarios (genial Mickey  Shaughnessy, como boxeador sonado). Es una auténtica delicia que nadie, en su sano juicio, se debería perder.

-Se trata de un film de enredos, confusiones y malentendidos en el que son cinco los personajes encargados de contarnos cuanto ocurre en pantalla: un periodista deportivo; una diseñadora de modas; un director teatral, una corista fogosa y un boxeador sonado. Todos ellos se han visto envueltos, de una manera u otra, en un asunto en el que se mezclan los peligros provocados por los arrebatos de una esposa celosa y las amenazas violentas de un gángster metido en el mundo del boxeo. Ello le sirve, al mismo tiempo, para dar dos visiones totalmente distintas sobre el citado deporte: el hombre lo ve como algo rudo y distinguido, mientras que la mujer lo intuye como una salvajada inexplicable.

     


-En el film se combinan hábilmente sus inteligentes y chispeantes diálogos con los gags puramente visuales, consiguiendo con ello un par o tres de momentos inolvidables, como esa genial escena que transcurre en un lujoso restaurante italiano y en la que un suculento plato de raviolis se convierte en inesperado protagonista. Escenas a las que, sin lugar a dudas, ayuda la presencia de un insólito Gregory Peck; un Gregory Peck que, en esa ocasión, se disfrazó de Cary Grant. Para ello recurrió a las múltiples muecas y a la manera de moverse del actor inglés, consiguiendo una interpretación brillante, divertida y menos histriónica que la del original imitado. Por muchas desgracias a las que se enfrente y por muy patoso que se muestre, el cronista deportivo Mike Hagen -su personaje-, nunca pierde la compostura ni la elegancia.

   


-Mickey Shaugnessy, una institución entre los secundarios norteamericanos. Aquí da vida a Maxie Stultz, un boxeador sonado que se convertirá en el guardaespaldas de Peck. Un personaje único, gracioso y que, junto con la ración de raviolis, dotó de una identidad única al film.

-Dolores Gray también se luce en su papel de secundaria.



Premios

-Oscar mejor guión original 1957


¡¡Seguro que vais a pasar un buen rato viendola!!
#18
                                        UN GANSTER PARA UN MILAGRO


                                       



                                               


                                                                           [/URL]                   



FICHA TECNICA:

Año de producción: 1961
País: EE.UU.
Dirección: Frank Capra
Intérpretes: Glenn Ford, Bette Davis, Hope Lange, Arthur O'Connell, Peter Falk, Thomas Mitchell, Edward Everett Horton, Jack Elam, Ann-Margret, Arthur O'Connell
Guión: Robert Riskin, Hal Kanter
Música: Walter Scharf
Fotografía: Robert J. Bronner
Duración: 136 min.
Género: Comedia


SINOPSIS

'Annie Manzanas' (Bette Davis), una pobre vendedora ambulante de Broadway, tiene un problema. Su hija Louise (Ann-Margret), educada en el extranjero desde su infancia, va a volver a América para visitar a su madre, y presentarle a su rico prometido. El problema es que Louise ha creído toda su vida que su madre es una adinerada viuda de la alta sociedad, y la pobre Annie no sabe qué hacer para no decepcionarla. Pero para eso está Dave (Glenn Ford), un contrabandista de buen corazón que recluta a su banda de peculiares rufianes para que ayuden a Annie a hacerse pasar por una gran dama. A partir de aquí se suceden los acontecimientos a un ritmo vertiginoso, con el Dandy utilizando todos sus recursos para mantener en pie esta improbable simulación.

                                                             
     

COMENTARIOS Y CURIOSIDADES

-Aparecen unos secundarios geniales (destacar al "juez Blake"(Thomas Mitchell), y al mayordomo (Edward Everett Horton), tremendo), que encadenan una serie de gags hilarantes a un ritmo cada vez más frenético.
La acidez la ponen los comentarios de Peter Falk.

-Desde Adán, la manzana nunca tuvo tanta influencia en la vida de un hombre hasta que Capra se la entregó a Glenn Ford (Dave el dandy), de la mano de Bette Davis (Annie Manzanas). Una manzana pura, sin gusanos ni serpientes. Sin venenos maléficos de reinas malas. Una manzana de cuento, porque esto es lo que es, ni más ni menos que un cuento. Un cuento con final feliz.

-La última película del genio de la comedía Frank Capra fue una revisión de su obra "Dama por un día". Con aires de cuento de hadas Capra crea un excelente trabajo de actores acompañado de un guión lleno de momentos inolvidables. Sus brillantes interpretaciones son solo parte de una obra llena de aciertos cuya frescura se conserva, hoy, inalterable.

-El rodaje de esta pelicula estuvo plagado de discusiones, que nadie se llevaba bien con nadie (supongo que Glenn y Hope si, ya que fue él el que pidió que ella ocupara el papel de "su novia").
El caso es que no se nota esa tensión. Ya se que se han visto muchas películas como esta, en las que se interpretan papeles para hacer creer a alguien que se es lo que no es, pero esta es taaaaan divertida! los gansters por medio, el "pack" de mendigos, que son convencidos para que se disfracen y aparenten ser personajes de la alta sociedad. Todo un poema, contemplar a estos personajes hacerse pasar por distinguidos.

- Frank Capra se aparto de la gran pantalla en 1951 tras dirigir Aquí viene el novio, para dedicarse a producir una serie de animación sobre ciencia para la televisión. A su regreso en 1959 sólo dirigiría dos películas: Millonario de ilusiones, considerada una obra menor, y Un gángster para un milagro, magnífica reposición de Dama por un Día dirigida también por Frank Capra en 1933.

- Al final de su carrera, Capra centró su actividad en escribir su autobiografía, la cual fue editada en 1971, titulándose: El nombre sobre el título. John Ford llegó a afirmar sobre la misma: "es el único balance auténtico que he leído sobre Hollywood".

- Gala de los Oscar (1932-33): cuando Will Rogers anunció al ganador dijo: "Mi buen amigo Frank ". En ese momento Frank Capra, uno de los nominados, se levantó para recoger el premio, sin embargo, el ganador real era Frank Lloyd. Capra se enfadó notablemente.

-Sin llegar a la altura de anteriores obras la película supuso un digno final para el maestro. En ella encontramos todos los condicionantes característicos del cine de Capra, buenos sentimientos, sencillez en la historia, inteligencia en el humor, y por supuesto final feliz. Pero los tiempos no eran los mismos, lejos nos encontrábamos ya de la gran depresión iniciada 1929, y que castigó los Estados Unidos durante toda la década de los 30. Los mensajes que los Americanos deseaban ver en las películas de esa época y que hicieron triunfar el cine de Capra, ya no estaban de moda, las demandas eran otras, y seguramente esto hizo que tras esta película Capra, entendiendo que su periodo de grandeza había terminado, se retirase.

-La historia no tiene nada de original, la hemos visto en numerosas películas: madre que simula ser una gran dama ante su hija que estudia fuera, hija que regresa con novio importante, y madre que sufre por que su hija descubrirá que todo es mentira. Ingredientes con los que muchos directores hubieran confeccionado un gran pastel pero que bajo la brillante dirección de Frank Capra se convierte en un cuento inolvidable que nos deja una gran sensación de optimismo.

-Fue nominada para tres oscar, Mejor actor de reparto Peter Falk, mejor diseño de vestuario y Mejor canción original, no consiguiendo ninguno.

Entre otras cosas, esta película, no recurre a la lágrima fácil, sino a la sonrisa, para hacernos pasar un par de horas estupendas, agradables y entretenidas, y hacer que queramos ser mejores personas al terminar de verla.


   
Espero que la disfruteis, ya sea por primera o por enésima vez


#19
                           
                                                                 EL BAZAR DE LAS SORPRESAS

                       
                   


                                            


FICHA TÉCNICA

Título original: The Shop Around The Corner
Año de producción: 1940
Nacionalidad: USA
Director: Ernst Lubitsch
Productor: Ernst Lubitsch
Reparto: Margaret Sullavan, James Stewart, Frank Morgan, Joseph Schildkraut, Sara Haden, Felix Bressart, William Tracy, Inez Courtney, Sarah Edwards, Edwin Maxwell, Charles Halton, Charles Smith, Ruth Warren
Duración: 97 minutos


SINOPSIS

Alfred Kralik es el tímido jefe de vendedores de Matuschek y Compañía, una tienda de Budapest. Todas las mañanas, los empleados esperan juntos la llegada de su jefe, Hugo Matuschek. Alfred respondió a un anuncio del periódico y tiene un romance por carta. Matuschek contrata a Klara Novak contra los deseos de Alfred. En el trabajo, Alfred y Klara discuten constantemente, sin sospechar que Klara es la corresponsal secreta de Alfred



     


COMENTARIOS



Esta es una de las comedias más elegantes de Ernst Lubitsch, un clásico esencial del cine de los años 40 en el que sobresale la interpretación de la pareja protagonista, la formada por james Stewart y Margaret Sullavan.
Nos deja mudos de admiración. El nivel de los mismos es impresionante; sólo por algunas frases sublimes merece la pena ver una y otra vez la película, para captar cada pequeño detalle de un guión de una rara perfección. Se trata de una comedia suave, sin estridencias de ningún tipo, donde el humor surge de manera natural, sin grandes alardes, pero siempre sorprendiéndonos, deleitándonos con frases rebosantes de ingenio.
Ernst Lubitsch puso como condición para dirigir esta película, con un guión en el que trabajó Ben Hecht ("Primera plana"), aunque su nombre no figura en los títulos de crédito, que los protagonistas fueran precisamente los que él había elegido, la pareja Stewart-Sullavan; hasta que ello fue posible, debido a los numerosos compromisos profesionales de los dos actores, Lubitsch dirigió "Ninotschka", otra de sus indiscutibles obras maestras.

Para dar a la historia una mayor verosimilitud dramática, el director rodó la película por orden: la primera secuencia el primer día y la última, el último.

La relativamente reciente "Tienes un e-mail", protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks, es una nueva versión de este clásico esencial de Lubitsch. Afortunadamente no tiene casi nada que ver con el "remake",es infinitamente mejor.

El bazar de las sorpresas se basa en una obra teatral de Nicolaus Laszlo y fue adaptada a la gran pantalla por Samson Raphaelson. Ernst Lubitsch, maestro en el arte de la comedia, siempre introdujo como distintivo de sus obras la ironía de sus diálogos y la profunda crítica a las convenciones sociales. Fue lo que se dio en llamar el sello Lubitsch. No en vano, es considerado el auténtico maestro de Billy Wilder, quien llegó a afirmar de él que "Lubitsch dice más cosas con una puerta cerrada que la mayoría de los directores actuales con una bragueta abierta".

Lubitsch centra esta vez su historia en la gente cotidiana, la de la calle, abandonado lo sofisticado de personajes de anteriores obras. La película es tremendamente divertida, con un ágil desarrollo de la acción, y magníficamente interpretada, no sólo por la pareja principal, sino también por unos secundarios que no le van a la zaga. James Stewart comenzaba a consagrarse en la época como uno de los más grandes actores americanos. Margaret Sullavan, es recordada por su matrimonio con Henry Fonda y por este trabajo, su papel más valorado. La actriz tuvo un trágico final, puesto que se suicidó en 1960 por temor a que una sordera le obligase a renunciar a su arte.

El filme llegó a España en 1944, estrenándose en el cine Actualidades de Madrid el 24 de diciembre, y en Barcelona en el cine Tivoli el 30 de mayo de 1945.
El bazar de las sorpresas es, sencillamente, una de esas películas entrañables que dejan al que las ve una sonrisa difícil de borrar. La historia es de un romanticismo divertido, a ratos,incluso mordaz que hacen que no sea una película ñoña.






             

                             
                     
#20
Cine clásico y contemporáneo / Amadeus (1984)
26 de Mayo de 2008, 01:34:24 AM
Amadeus (1984)



      La película está basada en el guión escrito por Peter Shaffer, basado en su propia obra de teatro " Amadeus", estrenada años antes en Broadway.



FICHA TECNICA:

Dirección: Milos Forman.
País: USA.
Año: 2002.
Año original: 1984.
Duración: 180 min.
Duración original: 158 min.
Guión: Peter Shaffer.
Producción: Saul Zaentz.
Música: Wolfgang Amadeus Mozart. Interpretada por Neville Marriner, dirigiendo a la orquesta británica The Academy of St. Martin in the Fields.
Fotografía: Miroslav Ondricek.
Montaje: T. M. Christopher.
Montaje original: Nena Danevic y Michael Chandler.
Diseño de producción: Patrizia von Brandenstein.
Dirección artística: Karel Cerny.
Vestuario: Theodor Pistek.
Decorados: Josef Svoboda.
Coreografía: Twyla Tharp.


REPARTO:

Tom Hulce : Wolfgang Amadeus Mozart
F. Murray Abraham :  Antonio Salieri
Elizabeth Berridge :  Constanze Mozart
Roy Dotrice : Leopold Mozart
Simon Callow :  Emanuel Schikaneder
Christine Ebersole :  Caterina Cavalieri
Jeffrey Jones : Kaiser José II
Charles Kay :  Conde Franz Orisini-Rosenberg
Kenneth McMillan :  Michael Schlumberg
Barbara Bryne : Frau Weber
Roderick Cook : Conde Johann Kilian Von Strack
Milan Demjaneko :  Karl Mozart
Peter DiGesu : Francesco Salieri
Richard Frank :  Padre Vogler
Patrick Hines :  Kappellmeister
Bonno Nicholas Kepros : Arzobispo
Colloredo Jonathan Moore : Baron
Gottfried Van Swieten Cynthia Nixon : Lorl
Vincent Schiavelli :  Mayordomo de Salieri
Douglas Seale : Conde Arco
Kenny Baker : Parodia del Comendado


Hay un nuevo montaje del director del año 2002 con 20 minutos más de metraje.


SINOPSIS:

Antonio Salieri es el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado completamente a la música, le promete a Dios humildad y castidad si, a cambio,mantiene sus dotes musicales de excepción. Durante algún tiempo cree que su voto ha sido escuchado pero, la llegada a la corte de un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart, le relega a un segundo plano. Irritado por la pérdida de protagonismo, va a hacer todo lo posible para arruinar la carrera del joven músico. Mientras, Mozart sorprende a todos con sus excepcionales dotes musicales y sus caprichosas excentricidades.


COMENTARIOS:

La gran virtud de esta película es que no se pierde en la recreación histórica.
La relación de rivalidad de Salieri hacia Mozart va mucho más allá de la mera envidia, pues se ve entrecruzada por una admiración, una pasión por la música que hace al villano de la cinta fomentar la genialidad de su competidor, porque no quiere privar al mundo del deleite de la composición de Mozart. No quiere hundirlo, sólo siente impotencia al ver cómo su talento viene de la providencia y él no es capaz de alcanzarlo ni de destruirlo por ningún medio. Esta parte de la película resulta mucho más interesante que los acontecimientos de la vida de Mozart, sus devaneos con el alcohol, las mujeres, una vida llena de excesos que, a pesar del virtuosismo y la sagacidad narrativa, pueden rozar el sensacionalismo y la sobreactuación en el actor principal, Tom Hulce, espléndido por otro lado. Pero el personaje de Salieri resulta tan sobrecogedor, tan humanamente odioso que se lleva todo el protagonismo de la película, gracias en parte a una interpretación soberbia e introspectiva de F. Murray Abraham en el papel que le ha valido el paso a la posteridad.

La banda sonora, por supuesto, ¡insuperable!, compuesta por la mayor figura musical de todos los tiempos, con una gran puesta en escena.


CURIOSIDADES:

F. Murray Abraham cuenta que en el bellísimo hotel de Praga donde se alojó el equipo de rodaje le tocó compartir su habitación con un compañero muy desconfiado que estaba convencido de que los comunistas habían escondido micrófonos para espiar sus conversaciones. Empezó a buscar frenéticamente por todos sitios hasta que, finalmente, encontró una placa metálica atornillada en el suelo debajo de una alfombra. "¡Ajá!", le dijo a Abraham. ¿Lo ves? ¡Tenía razón!. Y se puso a desatornillarla con un pequeño cuchillo de cocina. Cuando sacó el último tornillo se oyó un gran estruendo: había desatornillado el anclaje de la enorme lámpara de cristal de la suite inferior... Murray Abraham y su desconfiado compañero bajaron rápidamente a comer antes de que nadie hiciese averigüaciones.


El primer día que Milos Forman y el equipo de rodaje entraron en el Teatro Nacional para localizar los lugares donde se instalarían las cámaras, Peter Shaffer (autor de la obra de teatro Amadeus y del guión de la película y gran conocedor y amante de la música de Mozart) desapareció durante unos minutos. Milos Forman lo encontró escondido y llorando en un pasillo lateral. Shaffer estaba emocionado al saber que estaba pisando exactamente el mismo Teatro en el que Mozart estrenó su ópera Don Giovanni dos siglos atrás.


El cuatro de julio de 1983, fiesta nacional en los EE.UU., el equipo de "Amadeus" estaba a punto de empezar el rodaje de una de las escenas más espectaculares en el Teatro Nacional y cuando Milos Forman dijo "¡Acción!" en lugar de oírse la música de Mozart que debía sonar en ese momento se oyeron los acordes del himno nacional y todos (equipo técnico americano y extras checos) se pusieron en pie y comenzaron a aplaudir y a cantarlo. Todos, excepto una treintena de extras que no sabían qué hacer y miraban alucinados a todas partes. Eran miembros de la policía secreta que estaba vigilando el rodaje por orden del gobierno checo.


En una de las tomas de la representación de don Giovanni el actor y cantante checo Karel Fiala llevaba una larga pluma de pavo en el sombrero y, al girarse para responder al fantasma de su padre, el Comodoro, la pluma se prendió fuego y la cabeza del actor empezó a arder poco a poco sin que éste se diera cuenta y ante la atónita mirada de los extras que contemplaban la escena y que no se atrevían a intervenir. Sólo un bombero se atrevió a levantar la voz para decirle a Milos Forman: "Señor, su actor está ardiendo". Al parecer cuando la cámara está rodando es un momento sagrado y no se puede interrumpir por tonterías como esa.


Las escenas de ópera fueron rodadas en un auténtico teatro, no en un plató. Se trata del Teatro Nacional, que era completamente de madera e incluso se iluminaba con farolas de gas en lugar de electricidad. Como lugar de rodaje era magnífico pero también muy peligroso, ya que podía prenderse fuego con mucha facilidad y todas las escenas rodadas en él se hicieron con la luz de miles de velas. 30 ó 40 miembros del Cuerpo de Bomberos de Praga estaban dispuestos entre bastidores para intervenir en el caso de que la estructura de madera se incendiase


La película fue rodada íntegramente en Praga, Checoslovaquia, ciudad natal de Milos Forman, ya que según el director "la incompetencia y dejadez del régimen comunista había permitido que la ciudad mantuviese el aspecto y las infraestructuras propias del siglo XVIII". En el casco viejo de Praga (el llamado Hrad o "castillo") no había carteles publicitarios ni otros elementos propios del siglo XX, y bastó con cambiar unas cuantas farolas para convertirla en la Viena de Mozart...


8 OSCARS CONSAGRARON UNA DE LAS MEJORES PELICULAS DE LOS AÑOS 80:

Mejor Película
Mejor Director
Mejor Actor Principal
Mejor Guión Adaptado
Mejor Dirección artística y decorados
Mejor Maquillaje
Mejor Vestuario
Mejor Sonido


¡¡Que la disfruteis!!