Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Wanchope

Páginas: [1] 2 3 ... 719
1
Críticas de estrenos / Wonka
« en: Hoy a las 06:26:37 am »
Wonka


SINOPSIS:
'Wonka' cuenta la maravillosa historia de cómo el mayor inventor, mago y chocolatero del mundo se convirtió en el querido Willy Wonka que conocemos hoy en día.


CRÍTICA: Y por supuesto chocolate, mucho chocolate

Mientras veía la última película de Paul King me planteaba si iba a salir alguien a orquestar una campaña en su contra por hacer apología del chocolate y fomentar la obesidad. Por poder, se podría. Como por poder se podrían decir muchas cosas de 'Wonka', la precuela de 'Charlie y la fábrica de chocolate' en la que Timothée Chalamet nos recuerda de manera inevitable a Johnny Depp. Pero que merezca la pena decir, más bien pocas.

El mencionado Paul King es conocido por ser el responsable de 'Paddington' y su aclamada secuela, la cuál confieso que no he visto. Lo siento, pero la primera se me atragantó por culpa del puñetero oso. No puedo con él. Cosas que pasan. Por suerte, en 'Wonka' no sale... y sin su presencia nos queda, mayormente, algo parecido a lo que -supongo- serían las dos entregas de 'Paddington' sin el maldito felpudo con patas (que diría Leia).
 

'Wonka' es ni más ni menos que lo que promete y quiere ser: Un colorido, alegre y achocolatado pasatiempo familiar marcado por la simpatía, el buen rollo y la sed de aventuras de andar por casa. Un pasatiempo familiar lo suficiente convincente, inmaduro y bien hecho como para aspirar a convertirse en otro clásico navideño, aunque de navideño en verdad sólo tenga la nieve. Tanto monta que monta tanto. Paz. Amor. Felicidad.

Y por supuesto chocolate, canciones y mucho chocolate.

Se podrían decir muchas cosas de 'Wonka'; por ejemplo, que a las canciones les falta chispa y gancho. Pero funciona, además, con lacónica y entrañable sencillez. King no se complica, y como me gusta decir, no inventa la rueda pero la hace girar como si hubiera estado allí, ofreciendo un carismático y eficaz espectáculo de verdad para toda la familia que a pesar de algunos pesares, nos deja con el mismo dulce sabor de boca que un buen chocolate.

Como 'Paddington 2' supongo. Pero sin el puñetero oso.

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- Es muy efectiva

Lo Peor:
- Ni una sola canción que recordar 5 minutos después

2
Anatomía de una caída
(Anatomie d'une chute)


SINOPSIS:
Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses.


CRÍTICA: La duda detrás de toda certeza

Su título lo dice prácticamente todo: Se trata del análisis o examen minucioso "de una caída". Ya fuera fortuita o no. En 'Anatomía de una caída' Justine Triet disecciona una relación de pareja a través de un juicio en el que se dilucida si él se mató solo, o si por el contrario fue ella quien lo hizo. Parece sólo una caída, pero en realidad es toda una vida.


Y así durante unos 150 hipnóticos minutos que parecen durar la mitad, y que dan forma a una extremadamente bien construida pieza de orfebrería procedimental que, en resumen, expone como la realidad está a expensas de las apariencias y de con qué palabras queramos describirla. Incluso desde la más pura franqueza y honestidad.

Apoyada en la estupenda interpretación bilingüe de Sandra Hüller y en una delicada pero rotunda caligrafía audiovisual, es precisamente lo que más destaca de esta obra maestra: Su franqueza y honestidad como un exquisito thriller psicológico que nos revuelve desde la huidiza lógica de los sentimientos buscados pero no siempre encontrados.

En ese sentido, cabe matizar que 'Anatomía de una caída' no es el típico thriller judicial apoyado en continuos giros de guión en busca de la sorpresa del espectador, siendo, precisamente, la manera clara y directa con la que plantea la duda detrás de toda certeza y defiende su tesis hasta el final uno de sus grandes alicientes y atractivos, sino el que más.

Nota: 9.0

3
Críticas de estrenos / Robot Dreams
« en: Hoy a las 06:12:16 am »
Robot Dreams


SINOPSIS:
Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo.


CRÍTICA: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

La podemos definir muy fácilmente como cine infantil para adultos. En esencia y en la práctica. Tal y como sugiere su apariencia animada, 'Robot Dreams' es una película sencilla y cándida que relata una historia igual de sencilla y cándida. Puede que tal vez demasiado sencilla. E incluso tal vez demasiado simple.

Y es que es posible que hubiera funcionado mejor como cortometraje, siendo que a 'Robot Dreams' los 90 minutos se le acaban haciendo algo largos. Tanto a la película como al espectador, estando su principal problema en un segundo acto durante el que no parece que pase nada sustancial salvo el tiempo, claro.
 

Un segundo acto en el que esta tierna y amable historia sobre la fragilidad de la amistad y el miedo a la soledad se estanca, poniendo en entredicho las bondades de un primero al que literalmente rescata el tercero. Entre medias y a falta de grandes o medianos estímulos, mengua la atención y afloran las dudas.

La película, al igual que la animación sin idioma que le da vida, es tan clara, luminosa, aseada y armoniosa como un stand de IKEA. Una monada que sin embargo se queda corta y no enamora. Una cucada a la que le sobran buenas intenciones y educación y le falta chicha, sangre, fuerza y sobre todo emoción.

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- Es una cucada...

Lo Peor:
- ... con demasiado relleno

7
TV y Series / Wolf Hall: The Mirror and the Light (Masterpiece PBS/BBC)
« en: 06 de Diciembre de 2023, 02:05:35 am »
- Masterpiece PBS y BBC anuncian la secuela de 'Wolf Hall', de nuevo protagonizada por Mark Rylance, Damian Lewis y Jonathan Pryce y dirigida por Peter Kosminsky https://www.bbc.co.uk/mediacentre/2023/wolf-hall-the-mirror-and-the-light-announcement

- Masterpiece PBS y BBC anuncian el reparto completo de 'Wolf Hall: The Mirror and the Light' https://bbc.co.uk/mediacentre/2023/wolf-hall-further-casting-the-mirror-and-the-light

10
Críticas de estrenos / Napoleón
« en: 05 de Diciembre de 2023, 02:38:42 am »
Napoleón


SINOPSIS:
'Napoleón' es un espectáculo lleno de épica y acción que detalla el enrevesado ascenso y caída del icónico Emperador francés Napoleón Bonaparte.


CRÍTICA: Make Francia Great Again

La crítica de este 'Napoleón' se escribe más o menos sola teniendo en cuenta que su director, Sir Ridley Scott, es también el responsable de 'El reino de los cielos'. Para quien no lo pille de primeras, decir que esta última cuenta con dos versiones: La que se estrenó en salas de cine en 2005 y una versión extendida editada posteriormente en formato doméstico con unos 45 minutos más de metraje. Este 'Napoleón' dura más o menos lo mismo que aquella a su paso por los cines, siendo que el propio Scott ya ha anunciado que en Apple TV+ se estrenará una versión extendida que podría incluir hora y media de metraje adicional... o puede que incluso más.

Es cierto que sobre el papel deberíamos limitarnos a juzgar "sólo" los 147 minutos que se van a estrenar en cines, si bien es inevitable no pensar en dicha versión extendida... cuando la sensación es que le falta "algo" al igual que le faltaba "algo" a 'El reino de los cielos': Una buena película que adquirió su verdadera y notable dimensión cuando se la pudo ver... completa. Porque la auténtica película es la extendida, siendo su versión estrenada en cines una versión "abreviada". O recortada. Y esa es la misma sensación que transmite este 'Napoleón', la de ser una versión abreviada de una obra mucho mayor. Una buena versión... abreviada (o recortada).
 

Una versión muy entretenida y dinámica a la que sin embargo le falta templanza y profundidad, siendo en esencia una sucesión de acontecimientos que apenas tienen tiempo de respirar entre medias. De esta manera se da forma a una trepidante narrativa entrecortada, por supuesto de muy bella factura que al igual que hoy en día el gran cine épico norteamericano de los años 50 ó 60, se ve con mucho más respeto antes que con cualquier tipo de emoción. Como si Scott diese por sentado que el público conoce la historia y fuera directo a los titulares, sin detenerse a dar más explicaciones que las justas y necesarias como para que el último de la clase no pierda el hilo.

Como sin ir más lejos pasaba también con 'Exodus: Dioses y reyes', una historia en la que también todos hablan en inglés y que al igual que la de Napoleón requiere, para darle verdadero volumen y dimensión, de un metraje más cercano a la miniserie (¿cómo se estrenará en Apple TV+?) que al de una película (como la que se ha estrenado en cines). Y es que en el caso de la del militar y político francés, hablamos de una película que abarca toda su vida adulta, vaivenes que inevitablemente crean picos de desinterés a lo largo de todo el metraje en función del atractivo inherente a cada uno de estos instantes, a los que un tratamiento críptico y superficial no ayudan.

No al menos a los más dramáticos e íntimos, siendo que por supuesto las batallas o acciones más dinámicas cumplen con las exigencias de la gran pantalla. De sobra, y al nivel habitual de exquisita eficiencia que nos tiene acostumbrado el Sr. Scott. Ahora bien, este 'Napoléon' no sólo se centra en el militar y el estratega, lo que a la postre conlleva una irrelevancia relativa de todo cuanto acontece relacionado con personas de carne y hueso: Pase lo que pase, la vida sigue su curso y cada cambio de escena es como haber pasado página. Y así continuamente, sin que los eventos adquieran una dimensión que los hagan trascender de la pantalla o los libros de historia.

Piensen en 'El reino de los cielos', y más o menos, con suerte, estaremos ante un caso similar: Con suerte, porque entonces la versión extendida será una obra tan notable y relevante como para ser lanzada en una edición especial de cuatro discos (que un servidor atesora en su casa como Golum el Anillo Único)... cosa que sin embargo no sucedió con 'Exodus: Dioses y reyes'. El tiempo dirá, de momento tendremos que conformarnos con esta muy entretenida versión de 'Napoleón' que bordea constantemente el notable en todos sus frentes, a la que el tiempo pondrá en las inmortales sobremesas de Semana Santa y que a decir verdad cumple lo que promete...

... aunque sea de la misma manera que un político electo asegura siempre haber cumplido con su programa electoral.

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- Una narrativa muy ágil y directa...

Lo Peor:
- ... pero también demasiado superficial

11
Críticas de estrenos / Noche de paz (Silent Night)
« en: 05 de Diciembre de 2023, 02:26:02 am »
Noche de paz
(Silent Night)


SINOPSIS:
Nochebuena. Un padre atormentado es testigo de la muerte de su hijo cuando éste queda atrapado en un fuego cruzado entre bandas.


CRÍTICA: Otro día para matar

Voy a resumirlo de la siguiente manera.

'Noche de paz' es como si te reencontrases muchos años después, de casualidad, con un buen amigo de la infancia con el que te criaste. El primer pronto es de gran alegría. Después, le siguen unos cuantos minutos de auténtica emoción; lo que tardáis en poneros al día. Pero, poco a poco, ese entusiasmo va menguando hasta chocar con la realidad: Puede que fuerais muy buenos amigos... en su momento, pero perdisteis el contacto y durante todo este tiempo no hicisteis ningún esfuerzo por recuperarlo.

Y de pronto, reparas en que no tenéis mucho de que hablar que no sea del pasado...
 

No todos los reencuentros son así, de acuerdo. Pero con John Woo sí. O al menos lo parece. Aunque en realidad nunca se fuera, por más que se tenga la sensación, primero, de que su paso por Hollywood no fue brillante; y segundo, que ha estado medio retirado desde entonces. Ninguna de las dos es correcta, si bien, como buen amigo de infancia que es, a mi cabeza lo primero que acuden siempre son los filmes con los que crecí; los que le llevaron a Hollywood; los que le convirtieron en leyenda.

Woo no tiene por qué demostrar nada, y probablemente tampoco tenga nada nuevo que contar. De ahí 'Noche de paz', clásica película de venganza cuya posible gracia queda completamente en manos de su director. Bien podría ser el nacimiento de una nueva franquicia como 'John Wick', bien podría ser otro directo a vídeo con Bruce Willis. O bien podría no ser ni lo uno ni lo otro, en un término medio tan gozoso como también, olvidable. Y de pronto, reparas en que no tenéis mucho de que hablar...

De hecho Joel Kinnaman no suelta una sola palabra en toda la película, decisión que no hace sino reflejar lo irrelevantes que son a menudo los diálogos en producciones con tan poco que decir. Como esta 'Noche de paz', película que va a menos y que aún siendo un entretenimiento digno y decente, desfallece en zona de nadie sin causar un gran revuelo. Uno de tantos guiones que parecen escritos de una sentada y que, conscientes de que no son Pérez-Reverte, ni se molestan en disimular su condición.

¿Qué condición? La de una película de acción como tantas otras, que da el pego pero en la que probablemente no repararíamos si no fuera por el nombre de John Woo. Está bien, se deja ver. Disfrutas de este reencuentro con un viejo amigo. Pero ya no es como antes: Ni tú eres ya tan impresionable ni él está por la labor de impresionarte. Y de camino a casa vas rememorando películas de hace 40 años, mientras empiezas a tener problemas para recordar la que has visto hace 40 minutos...

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- John Woo le aporta algo de gracia y estilo

Lo Peor:
- Un clímax un tanto descafeinado y el personaje de Kid Cudi, que no pinta nada

12
Críticas de estrenos / En nombre de la tierra (Chlopi)
« en: 05 de Diciembre de 2023, 02:19:00 am »
En nombre de la tierra
(Chlopi)


SINOPSIS:
Jagna es una joven de familia humilde decidida a forjar su propio destino en el pequeño pueblo de la campiña polaca en el que vive. El lugar es un hervidero de habladurías y disputas continuas, donde ricos y pobres comparten el orgullo de su tierra, las tradiciones locales y un patriarcado profundamente arraigado...


CRÍTICA: La letra escarlata

Salta a la vista: Los Welchman insisten con el mismo estilo de animación que en 'Loving Vincent' con esta película que, al igual que aquella, primero se rodó con actores en escenarios reales para después ser pintada al óleo, lienzo a lienzo, fotograma a fotograma. La pregunta es meridiana... ¿Por qué? ¿Para qué?

'En nombre de la tierra' es, oficialmente, una película sobre el deseo sexual, la pasión, la ruptura de lo establecido, la lucha de clases y frente a las imposiciones sociales, entre otras cosas. Un auténtico dramón que acaba haciendo mella por puro acoso y derribo. Por su insistente búsqueda de pelea.
 

Los Welchman insisten con el mismo estilo de animación que en 'Loving Vincent' aunque en esta ocasión, a pesar de su indudable belleza plástica, no esté tan justificado en una producción un tanto tosca y atropellada que apuesta por mantener un ritmo endiablado a costa de su profundidad o refinamiento.

Lo uno compensa lo otro, y la película, sobreexcitada, es como si se nos echase encima y agarrase de la pechera. Poco importa su escasa claridad narrativa o desangelada rasmia emocional, así como que la mayor parte de los personajes parezcan cambiar de personalidad de una escena a otra según convenga.

En cualquier caso, la película nos acaba haciendo la envolvente, y a su manera, acaba funcionando con igual sencillez y contundencia. Y es que nos atosiga de tal manera que no nos deja alternativa, como el que te grita al oído en mitad de una discoteca y asintieses sin tener claro hasta qué punto es supervivencia.

Nota: 7.0


Lo Mejor:
- Su arrojo y determinación

Lo Peor:
- El caprichoso comportamiento de algunos personajes

13
Críticas de estrenos / Sobre todo de noche
« en: 05 de Diciembre de 2023, 02:10:32 am »
Sobre todo de noche


SINOPSIS:
Cuando VERA era joven, no pudo hacerse cargo de su hijo y tuvo que darlo en adopción. Años después, cuando quiso saber si todo había salido bien, las instituciones le dijeron que su expediente no existía. Desde entonces sigue buscando a su hijo...


CRÍTICA: Una historia de violencia

La ópera prima de Víctor Iriarte es un película con muchísima personalidad, hasta el punto de que sus excesos autorales amenazan la integridad del propio filme, siempre a punto de ser devorado por la determinación de su textura audiovisual (y de su insistente narración en off).

'Sobre todo de noche' es un falso thriller dramático de aura fantasmal cocido a fuego lento, pero que muy lento. Algo especialmente notorio en un tercer y último capítulo demasiado distendido y anticlimático, en donde a Iriarte se le escurre todo un poco de entre las manos.
 

Hasta entonces, a lo largo de sus dos anteriores y exquisitos capítulos, 'Sobre todo de noche' se presenta con una narrativa muy sólida, testimonial pero convincente y bien templada. Una apuesta muy decidida de la que no reniega en ningún momento, bajo ningún concepto.

Pero en su tramo final se deshincha, con un Iriarte forzando una máquina que no termina de dar ni mucho menos de rematar, ni aún a pesar de la entrega de Lola Dueñas. Quien sabe, si para intentar disimular que no lo tiene tan claro como parecía que lo tenía al principio.

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- Su enorme personalidad

Lo Peor:
- No parece tener claro a donde llegar, lo que le pasa factura durante un tercer acto algo pesado

14
Críticas de estrenos / La mesita del comedor
« en: 05 de Diciembre de 2023, 02:00:26 am »
La mesita del comedor


SINOPSIS:
María y Jesús acaban de ser padres, pero su relación de pareja no pasa por el mejor momento...


CRÍTICA: La peor decisión de su vida

'La mesita del comedor' es la primera película en solitario de Caye Casas, responsable junto a Albert Pintó de 'Matar a Dios', una de esas producciones que aún sin ser gran cosa se agarran a tu memoria prácticamente de por vida. Lo mismo ocurre con 'La mesita del comedor', película que al igual que aquella cuenta con un planteamiento que instantáneamente nos pone a su favor. Lástima que haya más planteamiento que chicha. O que película.
 

Al igual que su ópera prima, 'La mesita del comedor' viene a ser un "cortometraje alargado" que carece de las hechuras necesarias para en última instancia funcionar o comportarse como película, que es de lo que se supone que se trata. La idea es tentadora y en algún momento muestra visos de terminar de explotar de alguna manera, si bien ya desde el principio se percibe una excesiva dilatación de los escasos acontecimientos que presenta.

Porque en realidad, una vez planteada la situación, apenas pasa nada. Se trata de una larga, muy larga y repetitiva espera hasta que llegue lo inevitable. Y fin. Casas no se molesta en buscarle las cosquillas a una recreación dramatizada de una noticia de sucesos equivalente a aquel infame partido entre el Valladolid y el Celta de Vigo de 1994: 90 minutos durante los que se ha limitado a aguantar el balón hasta que el árbitro pitase el final.

Nota: 5.75


Lo Mejor:
- Una premisa con muy mala leche...

Lo Peor:
- ... que sin embargo resulta insuficiente para sostener todo un largometraje de principio a fin

Páginas: [1] 2 3 ... 719
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2