Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Michael Myers

Páginas: 1 [2] 3 4 ... 56
16
Críticas de estrenos / Zombis nazis 2: Red vs. Dead (2014)
« en: 31 de Enero de 2023, 04:20:50 pm »
ZOMBIS NAZIS 2: RED VS. DEAD/DØD SNØ 2/DEAD SNOW 2: RED VS. DEAD


SINOPSIS: Si el peor día de su vida consistió en matar accidentalmente a su novia con un hacha, serrarse su propio brazo y ver con horror como sus amigos más cercanos eran devorados por un batallón zombi nazi, habría que asumir que las cosas no pueden ir a peor. Pero en el caso de Martin, ese fue sólo el principio.


LOS ZOMBIS VIVEN, LA LUCHA SIGUE

Tras unos años de parón donde hizo otros trabajos, Tommy Wirkola no dijo su última palabra sobre aquella película de zombis nazis y un lustro después continuaría la historia de Herzog y compañía contra los humanos, con el pobre Martin de nuevo como gran esperanza para parar a los hambrientos nazis, aunque esta vez no está solo.

La primera película no me dejó una gran impresión, pues no traía nada excesivamente novedoso (salvo los mismos zombis nazis), si bien en el fondo no fue una de esas veces donde uno dice "una y no más", sino que con un mejor guion podría dar más de sí en una secuela, cosa que termina pasando felizmente para el público al que, como yo, no le terminó de entusiasmar la primera.

Martin viene acompañado de unos aliados llamados 'Escuadrón Zombi' venidos de Estados Unidos (entre ellos, el actor que interpreta a uno de los profesores de Peter Parker en la era de Tom Holland, Martin Starr) que son nada más y nada menos que el cliché del empollón, pero que Wirkola, Stig Frode Henriksen y Vegar Hoel en su libreto sabrán darles su punto canalla sin dejar de ser empollones. Con otros aliados más que se irán conociendo en el proceso (incluso otros no muertos), la secuela definitivamente supera a su predecesora con más humor gamberro (alguna coña mala también, como el de las gaviotas que encima repiten más de una vez), más gore y más acción. Por añadir, hasta se añaden efectos especiales.

Estamos, en definitiva, ante una secuela que tiene su razón de ser y que apuesta a ir a mejorar lo ya visto, cosa que hace sobradamente y añade sorpresas (escena post-créditos incluida) a su visionado. Una de esas segundas partes que merecen la pena de verdad.

6

17
Cine clásico y contemporáneo / Nightflyers, la nave viviente (1987)
« en: 28 de Enero de 2023, 01:59:35 pm »
NIGHTFLYERS, LA NAVE VIVIENTE/NIGHTFLYERS


SINOPSIS: Michael O´Brainin inicia con su equipo una misión científica cuya meta es la de probar la existencia en el espacio de una raza de extraterrestres llamados Volcryn, seres sin edad y testigos de la Historia de la Humanidad desde sus comienzos. La nave que los transporta, carece de tripulación y su único contacto es el capitán Roy Erris, quien tendrá que defenderles de unas fuerzas diabólicas confabuladas contra los humanos...


UNA ODISEA DE SERIE B

Tengo una debilidad por las cintas de ciencia-ficción de serie B y cuando supe de la existencia de esta 'Nightflyers, la nave viviente' con un reparto con algunas caras conocidas (la musa de la serie B, Catherine Mary Stewart, Lisa Blount o el legendario tío Phil de 'El príncipe de Bel-Air, James Avery), su atractivo póster y que era una adaptación de un relato de George R.R. Martin, el siguiente visionado tras 'Déjame salir' ya estaba adjudicado. Tampoco esperaba, eso sí, una cinta espectacular y es que ya sabía de las pocas posibilidades de que saliese un buen filme. Efectivamente, ha sido así.

Era seductora la premisa de un grupo de científicos especializados cada uno en un campo concreto que pretendían conocer a una raza alienígena presente desde el principio de los tiempos, pero realmente ese es solo el punto de partida. Los derroteros de la historia van en otro camino, y no en uno mucho mejor.

Lo que prometía ser un encuentro entre humanos y seres de otros mundos, terminó siendo una especie de '2001: Una odisea del espacio' sin tanto presupuesto y sin tanta genialidad como lo había en el filme dirigido por Stanley Kubrick. A pesar de sus obvias limitaciones, sí que esperaba algo de dignidad cinematográfica y que los miembros tanto delante como detrás de las cámaras rentabilizasen el presupuesto existente en rodar la mejor película posible; lamentablemente, no es así. Destaca su dirección artística como lo mejor que nos puede ofrecer el filme, en términos de guion tiene muchos agujeros: personajes planos y una historia más básica que un zapato sin ofrecer casi ningún atractivo entierran las pocas posibilidades que tenía esta cinta de levantar el pulgar hacia arriba.

A pesar de todo, su ritmo es llevadero y cuenta con algún matiz en su desarrollo que le aporta algo de originalidad como es el tema del complejo de Edipo presente en la nave, tema oscuro y que no esperaba (aunque viendo que adapta un relato del mismo autor de 'Juego de tronos' me sorprende menos) que tampoco explotan lo suficiente, quedándose en resumidas cuentas en una obra de acción como otra cualquiera con poco que destacar. Sigo sin perder la esperanza en la serie B y estaré encantado de encontrar joyas escondidas.

4

18
Cine clásico y contemporáneo / Profecía maldita (1979)
« en: 21 de Enero de 2023, 06:27:12 pm »
PROFECÍA MALDITA/PROPHECY


SINOPSIS: El doctor Rober Verne, un prestigioso médico ecologista que tiene un gran sentido de la justicia, es la persona elegida por la Administración Estatal para mediar en un conflicto entre una tribu de indios americanos y una factoría de papel de una zona aislada de Maine, algunos de cuyos empleados han desaparecido misteriosamente...


MONTAJE CONTAMINADO

Hay películas que en la teoría pintaban muy bien, pero que terminaron siendo bastante por debajo de lo esperado. Se me viene a la cabeza la ópera prima de Robert Redford, 'Gente Corriente', vista hace muchos años y que me dejo con un tremendo sabor amargo más aún sabiendo que fue la principal ganadora de los Oscar en 1981 por delante de una excelsa película como 'Toro salvaje'. Y así ha habido multitud de casos y seguirá habiendo mientras siga habiendo cine.

'Profecía maldita', vaya por delante, es uno de esos casos. John Frankenheimer ya era un director consagrado por aquella época, había dirigido muy buenas películas como 'El hombre de Alcatraz' o 'Siete días de mayo', entre otras. Contaba además en su reparto con una Talia Shire en alza en aquellos años 70 entre las dos primeras entregas de 'El padrino' y 'Rocky' (ese mismo año 1979 estrenaría la 2ª parte) como principal reclamo, pero diría que hubo malas decisiones en la producción porque luce peor de lo esperado.

Distintas escenas se cortaron que involucraban al monstruo antagonista o a algunos de sus personajes y queda un montaje que se siente falto de chicha desde la mitad hacia delante donde se vuelve de un expectante drama ecologista con mezcla de terror a una simple cinta de terror bordeando la serie B; incluso una de las tramas se queda sin resolver cuando era un tema que podría haber dado juego.

De haber tomado mejores decisiones, quizás esta fuese una de las destacadas cintas del género de terror con un ingenioso toque dramático que surgen en los años 70. El resultado es el que es y no da para entusiasmarse demasiado, ni siquiera para dejar un buen sabor de boca. Solamente da para un "es una lástima, podría haber estado bastante mejor". La partitura de Leonard Rosenman ('Robocop 2', la adaptación animada de 'El señor de los anillos' de 1978 o 'Barry Lyndon') salva los muebles poniendo una partitura con calidad aportando tensión y drama haciendo elevar el nivel de algunas escenas.

Desgraciadamente, los casos que se han dado últimamente de películas lastradas por un montaje chapucero como 'Liga de la Justicia' o 'Morbius' no son sino otros casos que se han dado de decisiones que terminan estropeando lo que podría haber sido un muy buen filme. 'Profecía maldita' ya enseñó en 1979 que un mal juicio sobre lo que enseñar y lo que no es catastrófico.

5

19
Cine clásico y contemporáneo / La noche se mueve (1975)
« en: 18 de Enero de 2023, 10:49:47 pm »
LA NOCHE SE MUEVE/NIGHT MOVES


SINOPSIS: Al detective privado Harry Moseby lo contrata una actriz hollywoodiense decadente y alcohólica para que encuentre a su hija.


HARRY MOSEBY, EL PERDEDOR ENCANTADOR

Arthur Penn y Gene Hackman volvieron a cruzar sus caminos tras 'Bonnie y Clyde', pero esta vez sería en el género del cine negro donde el oscarizado actor de 'Contra el imperio de la droga' y más tarde por 'Sin perdón' encarna a un detective con tufo de perdedor, pero siendo uno de esos perdedores con encanto de los que cuesta no empatizar con su situación o con él mismo.

Alan Sharp (guionista de 'Rob Roy, la pasión de un rebelde') escribe esta intriga donde, como suele pasar en este género, lo que en principio parece un caso sencillo se irá poco a poco complicando y dando sorpresas; en este caso no es una excepción, aunque sí es verdad que Sharp no anduvo muy atinado en la resolución porque deja algo confuso en la explicación de la conexión de los dos casos que se manejan en el tramo final y el papel de algún personaje. No obstante, el libreto tiene más aciertos que errores, el citado fallo sería el único realmente acusable.

La codicia es el elemento principal del largometraje de Penn, junto con infidelidades varias, en los que Penn retrata la cara menos agradable del ser humano, cuando se tira los principios por la ventana por dinero o por comer caliente en otro lado teniendo ya de comer en casa, ya me entienden.

Destaca junto al siempre destacado Gene Hackman, las presencias de unos jóvenes James Woods y Melanie Griffith que harían carrera a no más tardar, teniendo ya aquí papeles donde pueden lucir sus cualidades actorales. Él como un mecánico que pasaba por allí con un papel en toda la trama y ella como la hija de la que Harry Moseby (Hackman) debe descubrir su paradero con una forma de ser liberal.

A pesar de ese defecto en la resolución de la historia, estamos ante un largometraje bastante disfrutable con un guion, por lo general, que le coge el pulso a un género ya por aquel entonces renqueante de propuestas al contrario que en décadas anteriores, un director al que visiona la historia con un manejo sobrio y efectivo de las escenas y, a su vez, al reparto donde hasta el personaje que, en teoría, pinta menos tiene su rol en los sucesos que se van desarrollando.

7

20
Cine clásico y contemporáneo / El especialista (1994)
« en: 18 de Enero de 2023, 12:20:28 am »
EL ESPECIALISTA/THE SPECIALIST


SINOPSIS: Un experto en explosivos, antiguo miembro de la CIA, es contratado por una hermosa y misteriosa mujer con objeto de acabar con un grupo de mafiosos que asesinaron a sus padres cuando ella era una niña.


¿DÓNDE ESTÁ LA MALA PELÍCULA QUE NO LA VEO?

Esta es una de esas películas que recuerdo casi con toda seguridad verla hace bastantes años, pero el no tener ningún visionado más desde entonces hace que ciertas cosas se olviden (incluso Sharon Stone, y eso que da motivos para no olvidarla), por lo que era obvio que debería pasar de nuevo ante mis ojos para juzgarla a día de hoy.

El director peruano Luis Llosa estaba haciéndose paso en Hollywood, cosa que consiguió a medias, y para 1994 contó con nombres en la cresta de la ola cinematográfica como Sylvester Stallone, Sharon Stone o James Woods en este filme sin más pretensiones que la de no aburrir al público; y, aunque creo que se estrelló en líneas generales no siendo un largometraje reseñable en las carreras de ninguno de los involucrados -diría que ni de Eric Roberts-, en humilde opinión de este gran crítico español, tengo que decir que yo no he visto la mala película por ningún lado.

Alexandra Seros es la autora de este guion bien ideado y desarrollado donde Stallone y Woods tienen cuentas pendientes en la historia y, entre medias, tenemos a una señorita Stone que quitaría el hipo hasta a aquel tipo de 'Los Simpson' que se pasó 45 años con hipo en un personaje que le va como anillo al dedo de 'femme fatale' con ansias de venganza y con algunas escenas subidas de tono para sacarla partido, cosa que yo no voy a desaprobar.

Durante las casi dos horas de metraje vemos una historia con algunas capas por quitar y secuencias de acción sólidamente ejecutadas con explosiones como el elemento principal con una banda sonora de John Barry aportando elegancia a las secuencias de acción y un elenco el cual da todo lo que puede sin que se note que están en un filme que no exige grandes aptitudes actorales; aún así, destacaría a Sharon Stone y a un sobrepasado, y a su vez contenido, James Woods como los nombres más destacados de la función.

'El especialista' ha pasado al olvido con el paso del tiempo, mas desde aquí sirvan estos párrafos para defender una propuesta que sirve perfectamente para pasar un buen rato con acción del bueno, muy decente banda sonora del maestro Barry, algunas interpretaciones también muy decentes y Stone demostrando el porqué era una de las reinas de Hollywood en los ya lejanos años 90.

6

21
Cine clásico y contemporáneo / El guerrero rojo (1985)
« en: 14 de Enero de 2023, 07:51:29 pm »
EL GUERRERO ROJO/RED SONJA


SINOPSIS: En un mundo dominado por la barbarie y la maldad, un guerrero y una mujer llamada Red Sonja tendrán que enfrentarse a la perversa princesa Gerden y a los poderes de un maléfico talismán. Pero sólo podrán conseguir la victoria si ella conserva la virginidad.


UNA AVENTURA NADA BÁRBARA

'El guerrero rojo', aunque realmente la protagonista es una mujer, es la última piedra que me quedaba en el camino de aquellos filmes aventureros de cuando Schwarzenegger manejaba la espada como Van Gogh el pincel, si bien realmente la única entrega que podría destacar notablemente es 'Conan, el bárbaro'. Desde 'Conan, el destructor', la cosa ya iba cayendo en picado y esta que nos ocupa no consigue remontar.

El roble austríaco queda supeditado a un rol secundario donde acompaña a la que también seria ese año esposa de Ivan Drago en 'Rocky IV' y esposa de Sylvester Stallone por la época, Brigitte Nielsen. Una actriz en la que se supone que iba a hacer el gran debut, pero se estrelló por su mediocre interpretación, además de poseer un físico poco creíble para una gran guerrera. De no haber tenido a Schwarzenegger y el acompañamiente hubiese sido otro actor igual de malo hubiera sido la hostia. La hostia de mal.

De lo poco positivo de la película es escuchar la banda sonora de Ennio Morricone que aporta su brillantez habitual haciendo lucir a las escenas más de lo que se ve realmente en pantalla con coreografías de peleas poco trabajadas y muy pocas escenas que se queden en la retina.

Creo que de entre las dos actrices protagonistas quien tenía que haber sido la heroína es Sandahl Bergman, pues ella tenía un físico más adecuado para encarnar a Sonja que Nielsen y era mejor actriz. Esta y otras malas decisiones como la de escribir un guion más básico que el mecanismo de una cerilla hacen de este largometraje una adaptación comiquera olvidable.

3

22
Críticas de estrenos / Last Looks
« en: 06 de Enero de 2023, 07:02:22 pm »
LAST LOOKS


SINOPSIS: Charlie Waldo, un antiguo policía de Los Ángeles, vuelve a la acción como detective privado para investigar el asesinato de la excéntrica esposa de una estrella de la televisión venida a menos.


DETECTIVE MINIMALISTA

Entre tantas y tantas películas que salen en un año natural es normal que haya proyectos que pasen desapercibidos porque en ese momento no les prestas atención o no está en una lista de prioridades cinéfilas. 'Last Looks' es uno de esos casos; en concreto, lo pondría en la primera categoría, aunque tiene un reparto por el que merece darle el beneficio de la duda; no esperaba, eso sí, después de ponerla en mi radar un filme espectacular, como así ha sido.

Charlie Hunnam interpreta a uno de los tantos detectives literarios que hay, concretamente uno llamado Charlie Waldo que tiene una filosofía de vida minimalista donde vive solo con 100 objetos y apartado de cualquier signo de civilización. Un buen punto de partida para empezar.

¿Qué sigue después de eso? Una película de cine negro mezclando comedia y drama donde a Hunnam lo acompañan actores como Mel Gibson (cuesta verle en cosas como esta aún recuperado de su crisis), Morena Baccarin (por quien no pasan los años), Rupert Friend o Clancy Brown, y si deciden ir más allá con este Charlie Waldo no sería raro volver ver a alguno de estos rostros. En lo que respecta a este filme no tenemos la octava maravilla del género, pero sí que es un largometraje simpático con un detective con carisma y unos secundarios que aportan su carácter y no solo están por estar.

Personalmente, tengo la sensación de que quieren imitar la fórmula de la reciente 'Puñales por la espalda', ahora que esta en boga su secuela y su primera entrega aún está reciente; es decir, tomar a un detective como protagonista y que vaya tomando casos aquí y allá con diferentes personajes. No sé si con lo mostrado aquí va a dar para hacer ese plan (si bien tiene, como ya he dicho, buenos personajes y un guion más o menos currado), mas se agradece el esfuerzo.

6

23
Cine clásico y contemporáneo / Dick Tracy (1990)
« en: 01 de Enero de 2023, 11:28:16 pm »
DICK TRACY


SINOPSIS: Dick Tracy (Warren Beatty) es un policía valiente e incorruptible que está decidido a acabar con el crimen en la ciudad. Pero, para ello, deberá enfrentarse al gángster Bambino Caprice (Al Pacino) y su banda. Su voluntad y determinación se tambalean cuando conoce a la seductora Suspiros Mahoney (Madonna).


COLORIDO CINE NEGRO

El año 2023 empieza como terminó el año 2022: viendo a Warren Beatty (casualidades de la vida debido a una sugerencia paterna); si con 'Bugsy' había material para haber sido mucha mejor película de lo que, en mi opinión, en realidad es, en esta que Beatty dirigió un año antes es justo reconocer que da lo que promete, una más que aceptable adaptación de un cómic.

Beatty toma el mando tanto delante como detrás de las cámaras con un personaje hecho a su medida que saca adelante sin demasiados apuros como un detective de policía tan efectivo dentro de su trabajo como algo torpe socialmente fuera de él. Acompañando al protagonista tenemos a nombres de prestigio como Al Pacino (nominado al Oscar como Mejor Actor de Reparto por este papel y la verdad es que se nota que encaja como anillo al guante interpretando al villano principal), William Forsythe, Dustin Hoffman o Mandy Patinkin, todos ellos muy bien caracterizados y, en algunos casos, difíciles de reconocer.

Pero ninguno de ellos tiene el honor de sujetar la película tanto como lo hace la arrebatadora Madonna. La 'ambición rubia' forma parte del triunvirato de personajes soporte del filme junto a Warren Beatty y Al Pacino como la 'femme fatale' de la función, una elección de casting totalmente acertada pues no solo sabe desenvolverse cuando le toca mostrar sus dotes musicales, sino que como actriz tiene escenas en las que eclipsa a todo lo que tiene alrededor (insinuaciones sexuales al margen).

Además del elemento humano que son los actores, 'Dick Tracy' también se sostiene gracias a una ambientación bastante lograda en la que sabe mezclarse el aroma a cómic y el ambiente más opresivo de una ciudad donde el crimen campa a sus anchas y una partitura de Danny Elfman que complementa todo lo demás perfectamente. Sin querer olvidarme del igualmente conseguido vestuario, que también tuvo su nominación al Oscar.

Tengamos claro que esta no es más que una propuesta que propone hacer pasar un buen rato al respetable público, pero si además de conseguir entretener tenemos un reparto de lujo, un aspecto visual imponente y una banda sonora, tanto de Elfman como de la misma Madonna que también aporta sus canciones propias, incluyendo la ganadora al Oscar a Mejor Canción Original 'Sooner or Later (I Always Get My Man)', que seduce al oído tenemos, en definitiva, una película que hace honor al material del que viene.

7

24
Cine clásico y contemporáneo / Bugsy (1991)
« en: 30 de Diciembre de 2022, 05:46:04 pm »
BUGSY


SINOPSIS: Benjamin "Bugsy" Siegel (Warren Beatty), Meyer Lansky (Ben Kingsley) y Charlie "Lucky" Luciano (Bill Graham) controlan los negocios del hampa en Nueva York, y quieren extenderse hacia el oeste. Bugsy se traslada a Los Angeles y se vincula a la industria del cine. Dejando atrás a su familia, dos grandes pasiones se apoderarán de su vida: la atractiva y temperamental Virginia Hill (Annette Bening), y su obsesiva idea de levantar una ciudad de lujo y juego en medio del desierto de Nevada, Las Vegas.


VEINTE ENANOS SE TURNARON PARA HACER EL PINO EN LA ALFOMBRA

Creo que si hay un buen ejemplo para poner a alguna obra como poseedora de un potencial totalmente desaprovechado, 'Bugsy' podría ser un gran ejemplo de ello. Tenemos a un director ya oscarizado en ese entonces como Barry Levinson y un reparto de nombres como Warren Beatty, Annette Bening, Harvey Keitel, Ben Kingsley o Joe Mantegna; sin embargo, queda en el ambiente una sensación de "podría haber sido mucho más".

¿Cuál es su problema? Sus poco más de dos horas se sienten como insuficientes en el que solo se explora por encima lo que hizo 'Bugsy' Siegel por la industria del juego y el ocio en lo que es hoy la mastodóntica Las Vegas. No solo eso, sino que, además, cuenta con buenísimos actores secundarios -algunos como Keitel o Kingsley mejores actores que el protagonista- que no se les saca todo el provecho que deberían apareciendo en escenas sin poder extraer de ellos excelentes interpretaciones como han hecho sobradamente. Los que más destacan son el propio Beatty y su futura esposa Annette Bening al tener el mayor peso de la narración (y una muy buena interpretación por parte de ella, una mujer bella, dura, conflictiva y también romántica a su manera), pero si hay gente en el filme como Mickey Cohen o 'Lucky' Luciano hubiese sido de agradecer ahondar más en sus perfiles.

James Toback (quien tiene también un papel en el largometraje) da en su guion excesivo protagonismo a Siegel y a su también difícil pareja Virginia Hill y hace un buen resumen de la vida y obra del gánster que construyó un imperio con ganancias de 100 billones de dólares según reza en los créditos finales en el momento del estreno de la cinta; sin embargo, no solo el reparto de tiempo es excesivo, sino que a veces se siente que Warren Beatty sobreactúa y queda forzado para algunas secuencias, especialmente cuando toca mostrar su carácter irascible. Sobre el resto del elenco no tengo nada que reprochar, pues hace lo que pueden con el material que tienen. La ya citada Bening y los también citados Keitel y Kingsley son los mejor parados.

Esta es una película tan desaprovechada que hasta un genio de la composición musical como el tristemente fallecido Ennio Morricone no consigue endulzar el oído con una composición que suena a algo ya escuchado y que no aporta nada realmente relevante en términos de calidad a su larguísima obra para el cine. ¿Es un esperpento de banda sonora? Ni mucho menos. Cada aparición tiene su bella delicadeza marca de la casa; pero si una banda sonora con el nombre de Morricone no consigue elevar excesivamente el filme creo que hay problemas.

No sé si tengo hoy el gusto atrofiado, pero no consigo comprender como un largometraje así pudo cosechar tantos reconocimientos en su momento. 'Bugsy' podría catalogarla de película sólida visualmente, entretenida y con algunas escenas destacables (la de "bonito coche" me hizo bastante gracia), mas se queda corta de tiempo y no obtienen todo el jugo con un material que podría haber dado para algo bastante mejor que el resultado visto en la pantalla.

6

25
Críticas de estrenos / Caos (2005)
« en: 25 de Diciembre de 2022, 07:19:37 pm »
CAOS/CHAOS


SINOPSIS: Una tranquila mañana un banco abre sus puertas y, antes de que nadie se dé cuenta, cinco ladrones encapuchados irrumpen en el banco y toman a todos como rehenes. En breve la policía llega y rodean a los atracadores. El cabecilla de la banda Lorenz (Wesley Snipes) pide un negociador. Exige que sea el detective Quentin Conners (Jason Statham). Conners ha vuelto a su puesto, junto al novato Shane Dekker (Ryan Phillippe), tras una expulsión causada por un incidente fortuito que terminó con la muerte de un rehén, y la expulsión definitiva del cuerpo de su entonces compañero, el detective York.


NO PUEDE HABER CAOS SIN ORDEN

Decía John Travolta en 'Operación Swordfish' que "lo que los ojos ven y lo que los oídos oyen, la mente se lo cree", y esa filosofía se implanta en esta película con la teoría del caos como motor y fondo de toda la trama, una historia simple que con el paso de los minutos irán apareciendo las aristas a pesar de parecer, en principio, una simple cinta de acción para pasar el rato protagonizada por dos ases del género como Jason Statham y Wesley Snipes.

Es obvio que no ha sido, ni será la última, la primera vez que se vea una película con giros inesperados y revelaciones para dejar al público con el culo torcido, pero en estos casos depende de como se realice y es por eso que pondría esta producción en un puesto alto en filmes de este estilo. Desde el principio ya se va maquinando todo, aunque no lo parezca, y las revelaciones se harán a su debido tiempo. Y, lo más importante, no son giros tramposos, sino que tienen su razón de ser y su lógica, cosa siempre importante para que el sabor que deje durante los créditos finales no sea amargo.

Técnicas de guion aparte, es importante contar con un reparto lo más bueno posible para no ser totalmente dependiente de los recovecos que se le ocurra al guionista (también el director en esta ocasión) y tenemos a tres nombres como Jason Statham, Wesley Snipes y Ryan Philippe con una trayectoria ya avalada en aquel entonces y aquí lo demuestran; especialmente en el caso de Statham y Philippe,, quienes tienen, a mi parecer, los papeles más jugosos; uno como un detective duro y carismático y el otro como un detective muy inteligente que ve cosas que los demás no. Por otra parte, el ingenio en el guion de Giglio hace que hasta el personaje más insignificante en apariencia tenga su debida importancia, cosa que favorece a la valoración general de 'Caos'.

A pesar de que ahora mismo este director estadounidense haya pasado a la irrelevancia (antes de esta había visto otro largometraje suyo basada en la saga de videojuegos 'Doom' llamada 'Doom: Annihilation' y no estaba la cosa para hacer fiesta nacional), pero sirva este filme como prueba de que hubo una vez que sí fue capaz de hacer una más que estupenda película con sus capas por mostrar y con un rol para uno de los calvos que mejor llevan su carencia capilar, como es Jason Statham, en la que es capaz de más cosas además de darse de hostias.

7

26
Cine clásico y contemporáneo / Asesino implacable (1971)
« en: 23 de Diciembre de 2022, 11:35:59 pm »
ASESINO IMPLACABLE/GET CARTER


SINOPSIS: Un gángster investiga las razones del asesinato de su hermano con la intención de vengarse.


HOGAR, 'DULCE' HOGAR

Recientemente falleció Mike Hodges, a quien muchos le pondrán la etiqueta de 'el director de 'Flash Gordon'' con merecimiento, pues la adaptación del cómic tiene fama de ser un festival del despiporre bastante digno de ver (visionado que intentaré cumplir algún día), pero no sería del todo justo recordar al realizador británico solo por aquel título. En su carrera como director hay también hueco para títulos como 'La maldición de Damien', secuela de 'La profecía' donde trabajó sin estar acreditado o esta 'Asesino implacable' protagonizado por el muy rara vez decepcionante Michael Caine interpretando a un gánster vengativo. La noticia del deceso fue un impulso para darle la oportunidad a esta cinta de cine negro y acción a partes iguales.

Las razones de Jack Carter para volver a Newcastle son las sospechas de que el fallecimiento de su hermano Frank ha sido provocado y removerá cielo y tierra hasta saber la verdad, como se podría esperar de un tipo sin muchos escrúpulos en su día a día como mafioso. Y para ello Michael Caine, en una interpretación tan fría de sentimientos como notable de talento, sirve de motor de toda la trama.

Mientras se van desarrollando los hechos, iremos descubriendo capas y capas de todo el asunto que irá revelando la investigación de Jack, con personajes que no parecían importantes a primera vista, sin perder un sentido del humor algo negro que sirve para desdramatizar un poco entre tanto drama que se irá encontrado el mafioso cuanto más vaya indagando por las calles de su ciudad natal, una Newcastle que décadas antes de los goles de Alan Shearer es retratada como una ciudad industrial de ambiente lúgubre donde buena parte de la diversión consiste en ir a los bares a refrescar la garganta con el alcohol (vivir en Newcastle, especialmente en invierno, es lo que tiene).

Estamos ante la que es uno de los trabajos más destacados de Mike Hodges en la que fue su debut como director de largometrajes y en la que muestra un tino a la hora de dirigir actores y secuencias de acción elegantes sin necesidad de ser un festival, además de alguna secuencia inesperada con un tono más subido de lo normal en el que, incluso así, no pierde las formas. Hodges, además, cuenta con una garantía como el ya citado Michael Caine, dotado de sobra para este personaje y secundarios de no tan renombre, salvo Britt Ekland, cuyo poco estatus no les priva de aportar actuaciones sólidas que complementen al actor principal y compartan parte del peso de la narrativa.

7

27
Críticas de estrenos / La memoria de un asesino
« en: 21 de Diciembre de 2022, 11:42:31 pm »
LA MEMORIA DE UN ASESINO/MEMORY


SINOPSIS: Alex Lewis (Liam Neeson) es un asesino profesional con una gran reputación. Cuando se niega a completar un trabajo que viola su código moral, debe cazar y matar rápidamente a las personas que lo contrataron antes de que ellos y el agente del FBI Vincent Serra (Guy Pearce) lo encuentren primero. Alex está hecho para la venganza, pero, con una memoria que comienza a fallar, se ve obligado a cuestionar cada una de sus acciones, desdibujando la línea entre el bien y el mal.


¿QUÉ VENÍA YO A RESEÑAR?

Aunque si bien considero, como mucha gente, que Liam Neeson es mucho más que un simple actor de acción ha encontrado un hueco en el que poder ganar dinero fácil sumando su nombre a producciones de pasar el rato, si bien en este caso hay algo más de chicha a pesar de que el irlandés vuelve a realizar uno de esos personajes en el que si le miras mal él hará que no le mires mal ni que vuelvas a respirar.

Dirigido por el casi siempre infalible (ejem, 'Linterna verde', ejem) Martin Campbell, el actor de 'La lista de Schindler' o 'Darkman' se pone en la piel de un asesino a sueldo que, además, está perdiendo la memoria debido al alzheimer. Un buen punto de partida este en el que Neeson podría aprovechar ese talento actoral del que siempre ha hecho gala y en el que, por otro lado, la trama se va derivando hacia la denuncia social relacionado con los centros de acogida. En principio, había buenos ingredientes; desafortunadamente, el plato no está exquisito.

Sí que es verdad que la trama encaminada más a la denuncia social termina aprovechándose, aún así no parece suficiente porque no hay mucho rastro de dramatismo (salvo en algunas pinceladas aquí y allá, no se podía desaprovechar tener a tres actores como Neeson, Guy Pearce y Monica Bellucci) y sí más el estilo de acción del que se hace más gala con disparos, peleas y demás elementos del género marca de la casa. Es una pena porque con un poco más de pausa y atención en el drama podríamos haber estado con una de esas propuestas que hubiesen sorprendido positivamente haciendo creer al espectador que iban a ver una película más de acción protagonizada por Liam Neeson; así termina siendo la mayoría del tiempo.

El poso que deja la película, a pesar de todo, es satisfactorio. No solo se ve a Neeson haciendo ese papel de tipo duro que hace muy bien (mi queja es que lo hace demasiado a menudo), arropado por las presencias del gran Guy Pearce y la no menos grande Monica Bellucci (sí, en ese sentido también) que no tienen material para explotar sus habilidades, pero les basta con lo que hay para aportar de forma positiva al filme; un filme en el que también hay un poco de espacio para hacer pensar con los tejemanejes turbios de la gente con poder. Una realidad que no debería existir, pero existe.

No he visto la película en la que se basa este 'remake', pero puede que algún día caiga el visionado para comprobar si es lo que esta película podría haber sido.

6

28
Cine clásico y contemporáneo / Mortal Kombat: Aniquilación (1997)
« en: 20 de Diciembre de 2022, 11:18:30 pm »
MORTAL KOMBAT: ANIQUILACIÓN/MORTAL KOMBAT: ANNIHILATION


SINOPSIS: Liu Kang, el protagonista, ha de enfrentarse al emperador del mundo exterior que está preparado para destruir la Tierra.


ANIQUILACIÓN VENDEN Y ANIQUILACIÓN TENDRÁS

Continuación de la tampoco gran película dirigida por Paul W. S. Anderson en 1995 en el que destacaba el nombre de Christopher Lambert como principal reclamo, un reclamo que para suerte suya no regresó para la secuela estrenada dos años después.

'Mortal Kombat: Aniquilación' supone exactamente eso, la total aniquilación de cualquier rastro de calidad en una adaptación en acción real del videojuego homónimo (hasta que llegó el más que digno reinicio en 2021) con un reparto en el que solo repiten Robin Shou y Talisa Soto, mientras que el resto son mayormente ineptos actorzuelos salvo el conocido James Remar, el nuevo Rayden.

Si ya la película anterior tenía sus pocos momentos destacables, aquí ya no hay prácticamente nada. La historia carece de ingenio y su mayor reclamo (las secuencias de combate) pasan por ser coreografías vulgares adornadas por música electrónica cuando una banda sonora trepidante le habría sentado bien.

Así que, en líneas generales, la mediocridad se ha adueñado de esta segunda parte en el que de lo poco rescatable es la aportación de Shou y Soto como los actores que mejor se amoldan a sus respectivos personajes y algún tramo del filme que tenga que ver con ellos. Por suerte, la poco más de hora y veinte de duración hace que el bochorno no dure demasiado tiempo.

3

29
Cine clásico y contemporáneo / Nirvana (1997)
« en: 18 de Diciembre de 2022, 09:36:08 am »
NIRVANA


SINOPSIS: 2005. Jimi Dini (Christopher Lambert) acepta el proyecto de diseñar Nirvana, un videojuego interactivo que debe entregar poco antes de que terminen las fiestas de Año Nuevo. Muy deprimido por el abandono de su pareja, Lisa (Emanuelle Seigner), Jimi ha caído en la amargura y la apatía. Conforme ajusta el programa, el ordenador le avisa de que un virus ha entrado en el sistema y se ha incorporado a Nirvana; el efecto de la contaminación se traduce en un estado de autoconciencia de Solo (Diego Abatantuono), el personaje central que habita los distintos niveles de dificultad del juego. Entonces Solo le pide a Jimi que lo borre del programa para ahorrarle la tortura de habitar un mundo repetitivo en estado consciente.


NO TODO ES TARZÁN O 'LOS INMORTALES'

El principal motivo por el que vi esta película es porque la recuerdo de cuando los videoclubes aún eran establecimientos que se mantenían en pie con bastante holgura. En uno de esos VHS de alquiler que entraron a casa, 'Nirvana' era uno de esos típicos tráilers que acompañaban previamente al filme objeto de alquiler. Quizás también viese su caratula en alguna de las visitas a esos lugares, pero recuerdo principalmente el tráiler.

No ha sido hasta 25 años después cuando por fin me he motivado para echarle un vistazo y vaya por delante que estando protagonizada por Christopher Lambert no esperaba gran cosa, pues su filmografía solo cuenta con muy pocos títulos destacados como 'Greystoke, la leyenda de Tarzán' o 'Los inmortales'; esta es una de esas ocasiones donde las expectativas han quedado superadas quedando un visionado agradable.

Si bien se estrenó dos años antes de 'Matrix', por aquella época el tema del ciberespacio y el convertir a los ordenadores casi como una extremidad más de nuestro cuerpo ya se vio en 'El cortador de césped' o 'Johnny Mnemonic', así que Christopher Lambert se subió al carro. Bajo mi punto de vista hizo bien, pues tenemos un largometraje que mezcla eficazmente una sociedad decadente, ciberespacio y temas espirituales ('Nirvana' es, en resumen, un estado de meditación donde se puede alcanzar la paz interior y se aplica a su manera aquí).

A Lambert le acompañan varios actores que no por ser menos conocidos son mediocres, puesto que sus respectivos personajes dan al metraje el nivel necesario para que la película no empiece a caerse como un castillo de naipes y no tenga que depender del actor de 'Los inmortales' en el que destacaría a Diego Abatantuono (Solo, el personaje protagonista del videojuego que crea Jimi y que sirve como vehículo de redención del mismo Jimi), Sergio Rubini como Joystick, el típico personaje que aporta los chistes, si bien no consigue ser estomagante y tiene sus momentos serios también, y Stefania Rocca como Naima, cuyo personaje termina siendo muy relevante.

Es obvio que a esta producción la han superado bastantes propuestas del mismo tema como la misma 'Matrix', 'Blade Runner', 'Akira' y todas las famosas que se les vayan ocurriendo. No obstante, a pesar de ser una especie de 'Matrix' de Hacendado tiene la suficiente solidez en reparto, guion y escenarios para que esta pase a ser una de esas excepciones positivas en la carrera de Christopher Lambert.

6

30
Críticas de estrenos / La vida padre
« en: 12 de Diciembre de 2022, 11:29:57 pm »
LA VIDA PADRE


SINOPSIS: Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.


RECETA A MEJORAR

Joaquín Mazón es el chef que presenta esta receta llamada 'La vida padre' donde los ingredientes principales son Karra Elejalde, un ingrediente casi siempre infalible y que aporta salsa donde aparezca; Enric Auquer, a quien solo vi en 'A quien hierro mata' y el ingrediente que hace que los otros dos ingredientes tengan un nexo de unión como es Megan Montaner, de quien no he visto, salvo esto, sus trabajos a pesar de su fama cada vez más en ascenso.

Referencias culinarias aparte, estamos ante una película terriblemente desaprovechada.

'La vida padre' es una propuesta que pretende mezclar comedia y drama; en la realidad se queda con una comedia poco efectiva salvo algunas secuencias sueltas como el desfase de la residencia y un drama que se queda en la superficie cuando podría haber sacado escenas un poco más lacrimógenas, a pesar de que lo intenta con todas sus ganas. Simplemente, no es capaz de llegar al corazón.

Su elenco es quien consigue dar esa fuerza al guion para que no sea un desastre. Especialmente, una vez más, hay que destacar a Karra Elejalde a quien desde 'Ocho apellidos vascos' le están sacando provecho y aporta mucho talento y carisma cuando hace acto de presencia. Es por él mayormente que el largometraje consigue mantenerse a flote.

En resumidas cuentas, no es una película ni de reír mucho ni de llorar mucho. No sabe que camino tirar y se queda a mitad de camino de una y otra sin coger buenas dosis de ambas facetas. Es una lástima porque aquí había potencial para haber producido algo bastante mejor.

5

Páginas: 1 [2] 3 4 ... 56
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2