Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Michael Myers

Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 56
31
Críticas de estrenos / La vida padre
« en: 12 de Diciembre de 2022, 11:29:57 pm »
LA VIDA PADRE


SINOPSIS: Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.


RECETA A MEJORAR

Joaquín Mazón es el chef que presenta esta receta llamada 'La vida padre' donde los ingredientes principales son Karra Elejalde, un ingrediente casi siempre infalible y que aporta salsa donde aparezca; Enric Auquer, a quien solo vi en 'A quien hierro mata' y el ingrediente que hace que los otros dos ingredientes tengan un nexo de unión como es Megan Montaner, de quien no he visto, salvo esto, sus trabajos a pesar de su fama cada vez más en ascenso.

Referencias culinarias aparte, estamos ante una película terriblemente desaprovechada.

'La vida padre' es una propuesta que pretende mezclar comedia y drama; en la realidad se queda con una comedia poco efectiva salvo algunas secuencias sueltas como el desfase de la residencia y un drama que se queda en la superficie cuando podría haber sacado escenas un poco más lacrimógenas, a pesar de que lo intenta con todas sus ganas. Simplemente, no es capaz de llegar al corazón.

Su elenco es quien consigue dar esa fuerza al guion para que no sea un desastre. Especialmente, una vez más, hay que destacar a Karra Elejalde a quien desde 'Ocho apellidos vascos' le están sacando provecho y aporta mucho talento y carisma cuando hace acto de presencia. Es por él mayormente que el largometraje consigue mantenerse a flote.

En resumidas cuentas, no es una película ni de reír mucho ni de llorar mucho. No sabe que camino tirar y se queda a mitad de camino de una y otra sin coger buenas dosis de ambas facetas. Es una lástima porque aquí había potencial para haber producido algo bastante mejor.

5

32
Cine clásico y contemporáneo / Ejecutor (1986)
« en: 08 de Diciembre de 2022, 09:01:20 pm »
EJECUTOR/RAW DEAL


SINOPSIS: Un ex agente del FBI es requerido por su antiguo jefe para atrapar al asesino de su hijo. Bajo una nueva identidad, se introduce en el círculo de la mafia de Chicago, donde trata de ser aceptado para llevar a cabo su venganza.


SCHWARZENEGGER, DE PROFESIÓN ACORTADOR DE VIDAS

El 'roble austríaco' estaba en los 80 en plena forma física (tenía músculos hasta en los músculos) y todo estudio que buscase rodar una buena película de acción debía, al menos, pensar en tener al bueno de Arnold Schwarzenegger en el reparto.

De Laurentis Entertainment Group pensó como servidor y contrató los servicios de la leyenda para una producción que, la verdad sea dicha, no es uno de los hitos cinematográficos de 'chuache' en aquellos años 80.

'Ejecutor' viene a ser una especie de Terminator bueno (cosa que pasaría años después) donde el ex-Mister Olimpia interpreta a un ex-miembro del FBI venido a menos que tendrá que infiltrarse en una banda criminal para destruirla desde dentro. Y como podrán adivinar, no lo va a hacer a base de diálogo. Mucha trama para tan poco nivel, pues el resultado es tan justito que hasta se ve al mismo Schwarzenegger algo desaprovechado y con una actuación mediocre cuando ya había demostrado que con un buen guion y un buen director podía dar más de sí.

Por suerte para el espectador, el filme consigue mantenerse sin sobrepasar la línea de lo positivo justito a la mediocridad, pues aunque el guion sea de piloto automático extremo, los personajes protagonistas no son planos y sus actores los interpretan decentemente, destacando a un secundario de lujo venido a menos actualmente como Robert Davi. Destaca también el tema de Rolling Stones '(I Can't Get No) Satisfaction' durante el tramo final aportando uno de los pocos momentos realmente destacables.

Ni mucho menos es de lo mejor en lo que haya participado Schwarzenegger, aunque habiendo estado en cosas como 'Batman & Robin', esto es 'El padrino' a su lado.

5

33
Cine clásico y contemporáneo / Enemigo mío (1985)
« en: 05 de Diciembre de 2022, 08:36:38 pm »
ENEMIGO MÍO/ENEMY MINE


SINOPSIS: Enemigos por instinto, amigos por necesidad, un humano y un alienígena con aspecto de reptil libran en un planeta hostil una dura batalla, parte de la salvaje guerra que enfrenta a la Tierra con el planeta Dracon, habitado por seres monstruosos. Esta guerra alcanza una dimensión que puede poner en peligro la supervivencia de ambos planetas y puede conducir al exterminio total, pero sólo forzados a confiar el uno en el otro conseguirán sobrevivir.


ENEMIGOS, ALIADOS Y AMIGOS

Basada en un relato de Barry B. Longyear, esta película nos sitúa una vez más en una de esas historias donde dos personas de orígenes y costumbres totalmente distintas terminan siendo amigos, solo que ambientado en el espacio exterior y con un alienígena de por medio.

Wolfgang Petersen venía de desarrollar 'La historia interminable' y su próximo proyecto fue esta historia terminable de amistad impensable de la mano de un actor en ascenso como Dennis Quaid y el oscarizado por 'Oficial y caballero', Louis Gossett Jr. que es quien estaba debajo del alienígena Jeriba Shigan, miembro de una raza de extraterrestres que entra en conflicto con la raza humana en el espacio por ocupaciones de territorio. Sobre ambos actores recaen la mayor parte de la narración y consiguen con sus sólidas interpretaciones evitar caer en el tedio metraje que puede darse cuando solamente aparecen dos actores. Si bien, no sería correcto olvidarme de dos actores más. Bumper Robinson como Zammis y Brion James (Stubbs) en un rol de villano que le encaja tanto como el de Leon en 'Blade Runner' que son los únicos que son capaces de llegar a ser tan destacados como Quaid y Gossett Jr.

En lo que a guion respecta, ver una película de esta temática sobre amistades sorprendentes ya no llama nada la atención a estas alturas cuando se han visto filmes del estilo como 'Avatar', 'Bailando con lobos' o 'El último samurái', aunque en esta ocasión consigue mantenerse en pie al usar esa relación entre el humano y el extraterrestre para un fin mayor que es una posible paz entre las dos especies.

Lo más destacable de la película es la dirección artística y la fotografía donde la mayoría de la acción sucede en un planeta llamado Fyrine IV (en realidad, paisajes de Lanzarote) y su aspecto y luz son grandes planos visuales que dejan más maravillado que la historia que se nos va contando. Este aspecto es, sin duda, lo que hace que la película no caiga definitivamente en el olvido; por mucho que tenga buenos actores y una historia inspiradora, estos no causan tanta admiración como los espacios donde se va desarrollando el relato.

Tampoco es un visionado que caiga en saco roto. Virtudes las hay de sobra para no llevarla a la hoguera; su déficit es una competencia que ha relatado estas historias de mejor y más compleja manera. No obstante, por todo lo dicho anteriormente, sabe sostenerse por sí misma.

6

34
Deportes / El fenómeno (DAZN)
« en: 03 de Diciembre de 2022, 10:01:45 pm »
EL FENÓMENO/RONALDO, O FENÔMENO


SINOPSIS: Documental que repasa, de manera detallada, la vida del futbolista brasileño Ronaldo Nazario desde sus orígenes y hasta el final de su etapa como jugador. También revisa la figura del presidente del Valladolid que es actualmente, y de la inmensa figura que representa para el planeta del fútbol, donde tiene admiradores por cada rincón y en el que se ha ganado un lugar en la historia destacada del deporte.


EL AVE FÉNIX

No hay que ser un erudito en el fútbol para saber que Ronaldo Luiz Nazario da Lima fue en activo uno de los mejores jugadores del mundo, y ahora que está retirado es una leyenda del fútbol. Es normal que cualquier documental en la que sea el protagonista atraiga la atención, y ese fue, evidentemente, el caso con este documental del que se trata aquí.

Vaya por delante que este no es el documental definitivo sobre el brasileño, pues se centra mayormente en el periodo 1998-2002 en la que tuvo el recordado episodio de epilepsia antes de la final del mundial de 1998 (una final que Brasil perdió 3-0 contra Francia), tuvo dos lesiones bastante graves cuando jugaba en el Inter de Milán, se recuperó (sin no antes experimentar la pérdida de una liga en la última jornada en la temporada 2001/2002) y se recuperó para ayudar a ganar a Brasil con 8 goles el mundial de 2002.

DIcho periodo es cubierto por testimonios del propio Ronaldo, de sus padres o de ex-compañeros como Zidane, Vieri o Simeone, entre otras personas. Unas declaraciones que sirven para poner en perspectiva como era Ronaldo dentro y fuera del campo que para los que conozcan de antes al 'fenómeno' puede que les sepa a poco y para quienes no les conozca les servirá para conocerlo mejor.

A pesar de su poca perspectiva global referente a la persona, el documental pone de su parte para que entre bien usando imagenes y secuencias de archivo que apoyan eficazmente el relato y que lo complementan. A pesar de que no es tan completo como me hubiese gustado, es un visionado que no cae en saco roto; con una narración no solo apoyada en testimonios y sobre un tema atractivo, todo es más fácil.

6

35
Cine clásico y contemporáneo / Corazones de hierro (1989)
« en: 03 de Diciembre de 2022, 06:22:15 pm »
CORAZONES DE HIERRO/CASUALTIES OF WAR


SINOPSIS: Guerra de Vietnam. Recién incorporado a su pelotón, en la jungla vietnamita, el soldado Eriksson (Michael J. Fox) es testigo de un crimen brutal cometido por sus compañeros. Incapaz de permanecer al margen, se enfrentará al resto del pelotón, pero sobre todo al sargento Tony Meserve (Sean Penn), un hombre enérgico y carismático pero desquiciado por el horror y la brutalidad de la guerra.


PÉRDIDA DE DECENCIA

Tras hacer viajar al espectador al Chicago de los años de los años 30 en plena Ley seca con 'Los intocables de Elliot Ness', el próximo destino de Brian De Palma sería la guerra de Vietnam donde retrataría un hecho horrible sucedido en una guerra ya horrible de por sí, como todas las que han sucedido a lo largo de la historia.

Michael J. Fox se aleja por un rato de los roles cómicos y co-protagoniza junto a la estrella en ascenso en aquel entonces Sean Penn esta historia real sobre una violación y posterior asesinato de una ciudadana vietnamita simple y llanamente porque unos soldados se creyeron con el derecho de hacerlo al ser el supuesto enemigo, aunque muchos de sus ciudadanos fueran solamente gente envuelta en medio del conflicto bélico.

De Palma deja aquí alguno de sus sellos, como los planos divididos con una situación en el fondo, mientras un actor tiene el primer plano, aunque estamos la que es uno de sus trabajos más impersonales, tampoco quiere decir malo. El director de 'El precio del poder' deja aparcado casi cualquier artificio técnico y deja el mayor poder a los actores y a la música del genio tristemente fallecido Ennio Morricone.

Tanto el reparto protagonista como la partitura del compositor italiano son los pilares fundamentales de este filme que muestra a un Michael J. Fox que sabe desenvolverse en un rol dramático como es el soldado Eriksson, quien cuenta con unas convicciones y un sentido del deber más fuerte que sus ganas de matar al enemigo. Cuando toca ponerse serio, el actor de 'Regreso al futuro' muestra que puede hacer sentir más cosas al público aparte de risa. Sean Penn, quien tiene el otro papel protagonista, encarna aquí a uno de los villanos vestidos de soldado del bando de los buenos con una interpretación tan efectiva que no es difícil cogerle asco a su personaje, el sargento Tony Meserve. Junto a ellos dos, destacan rostros que serían conocidos en los próximos años como John Leguizamo, John C. Reilly o Ving Rhames.

Ennio Morricone vuelve a colaborar con De Palma tras la majestuosa banda sonora aportada para 'Los intocables de Elliot Ness' con una partitura que no situaría entre uno de sus mejores trabajos al sonar demasiado familiar, aunque aporta el dramatismo necesario a un relato igual de dramático y aporta a elevar el nivel general del largometraje.

De Palma cerró los años 80 con un trabajo notable, no sobresaliente, que muestra la inmensa locura que se puede llegar a alcanzar en una guerra, como en este caso, por la pérdida de decencia.

7

36
Cine clásico y contemporáneo / Barbarella (1967)
« en: 03 de Diciembre de 2022, 06:18:39 pm »
BARBARELLA


SINOPSIS: Año 40.000. Planeta Lythion. La intrépida Barbarella aterriza en un misterioso planeta donde vivirá toda clase de aventuras, peligros y placeres. Obra de culto del género fantástico de serie B que ha envejecido bastante mal.


Y DIOS CREÓ A JANE FONDA

Aunque ya era conocida por aquel entonces por películas como 'La jauría humana' o 'Descalzos por el parque', Jane Fonda encontró en un filme aparentemente inofensivo y de puro divertimento una de las obras más reconocidas de su dilatada carrera. Y, aunque los motivos saltan a la vista, no todo es por el atractivo físico de Jane Fonda.

Para ver este filme de Roger Vadim diré una cosa que ya he dicho en alguna reseña más: hay que desconectar el cerebro y mandarlo a paseo. No esperen ni por asomo un drama especial de buenos contra malos, ni reflexiones filosóficas que te cambien la vida ni nada trascendental. Aquí se viene a lo que se viene, a pasar el rato disfrutando de lo que te ofrezca 'Barbarella', que aunque fue rodada hace más de 50 años y de aquella manera, aún se mantiene con cierta frescura.

Es evidente que después de tantas décadas su dirección artística y efectos especiales notan el paso del tiempo, pero sí que hay que reconocer que se mantienen con cierto encanto y no desencajan del todo en todo el largometraje. Los paisajes espaciales, naves y demás instalaciones se mantienen con dignidad, lo que ayuda a que la producción pase del aprobado.

Puede parecer un producto esclavo de sus medios técnicos; realmente mucho de su estatus de culto se le debe a Jane Fonda. Muchos malpensados estarán pensando en que como estaba más buena que el pan (que lo estaba, hipocresía y bienquedismo, cero) eso hace más que su papel; estamos hablando de Jane Fonda, actriz que en el futuro ganaría dos premios Oscar (por 'Klute' y por 'El regreso'), aparte de otros reconocimientos. Ese bagaje ayuda a ver que la hija del legendario Henry Fonda sabe aportar más que un simple físico espectacular y aquí aporta cierta credibilidad a su personaje sin caer en la parodia, al igual que el tono general del filme.

Así pues, teniendo claro donde se mete uno es muy posible pasarlo bien con esta producción nada banal, aunque pueda parecerlo en una primera impresión. A veces, una propuesta de este estilo hace más bien de lo que pueda uno imaginarse.

6

37
Cine clásico y contemporáneo / Mulan (1998)
« en: 24 de Noviembre de 2022, 11:38:35 pm »
MULAN


SINOPSIS: Mulan, una joven china hija única de la familia Fa, en lugar de buscar novio, como sus amigas, trata por todos los medios de alistarse en el ejército imperial para evitar que su anciano padre sea llamado a filas para defender al Emperador del acoso de los Hunos. Cuando el emisario imperial lleva a cabo la orden de reclutar a los varones de todas las familias, Mulan se hará pasar por soldado y se someterá a un duro entrenamiento hasta hacerse merecedora de la estima y de la confianza del resto de su escuadrón.


HACERSE VALER

Hubo una época en la que Disney no era la compañía putrefacta y con tintes monopolísticos que es hoy día y daba muy buenos filmes, como en los años 90 donde logró el hito de tener la primera película de animación en ser nominada al Oscar a la Mejor Película en 1992 con 'La bella y la bestia'. La compañía que fundaron Walt Disney y Roy O. Disney estaba encarando el final de sus gloriosos años 90 con una trama en la que una chica guerrera tendría la voz cantante.

De haberse hecho hoy día esta película creo que muchos pensaríamos, y no estaríamos muy desencaminados, en que sería una historia divisiva donde los hombres serían el mal en la Tierra con su patriarcado asfixiante y bla, bla, bla; ciertamente, ese es un retrato que se ve aquí, pero la diferencia es que es producto de una época donde las mujeres aún no tenían voz ni voto en lugar de inventarse un enemigo solo por lo que tienen entre las piernas. La clave siempre está en no escupir a quien puede pagarte la entrada o está dispuesto a entregar su tiempo en ver tu película.

En 'Mulan' tenemos a una mujer que no encuentra su sitio. No parece hecha para lo que se espera de una mujer de la época y parece que no tendrá muchas alegrías en su vida con la inercia que lleva, pero se hará de valer; y es que es la mayor lección que dejan sus casi 80 minutos de duración: la de encontrar aquello que hace a una persona destacar y valerse por sí misma, una enseñanza que siempre tiene que estar ahí para enseñar a las personas que lo necesitan.

Por supuesto, no podía faltar el humor, personajes secundarios de apoyo tanto dramático como cómico y canciones Disney marca de la casa, si bien en cada proyecto consigue tener un estilo propio y no hace recordar a nada ya visto. Hay que destacar en su contra, eso sí, que a pesar de la notable partitura de Jerry Goldsmith, las canciones no consiguen ese nivel excelso de otros largometrajes; no hay una canción mala, pero sí que no hay ninguna que consiga dejar huella. Solamente la primera canción ("Nos vas a brindar honor") está un poco por encima de las demás, sin destacar demasiado.

En resumidas cuentas, otra producción que poner a los más pequeños cuando empiecen a interesarse por el séptimo arte y que para los mayores también les valdrá.

7

38
Críticas de estrenos / Lamborghini
« en: 21 de Noviembre de 2022, 08:50:49 pm »
LAMBORGHINI/LAMBORGHINI: THE MAN BEHIND THE LEGEND


SINOPSIS: La historia de vida de Ferruccio Lamborghini, el fundador de Lamborghini.


EL TORO CONTRA EL CABALLO

La historia de Lamborghini como fabricante de automóviles deportivos de lujo comenzó después de que el mismo Enzo Ferrari le diera un desaire a Ferruccio Lamborghini después de que este se quejara sobre el embrague de los Ferrari que poseía. Un punto de partida para que un fabricante de tractores encendiese su llama y se decidiese a fabricar sus propios automóviles deportivos y un punto de partida atractivo para una biografía, pero que se desaprovecha claramente en esta producción de Robert Moresco, director a quien no conozco más que por esta película.

Y es que este filme se queda como cliché de persona que contra viento y marea levanta un imperio con los obstáculos que cualquiera tendría en el proceso. Más allá de eso, no conocemos demasiado del fundador de la mítica marca italiana más que como una persona obsesiva y que siente una debilidad por el sexo femenino (en estos aspectos, a veces parece que el mismo guion está más en contra de Lamborghini que a favor por la visibilidad algo desmedida que le da a su peor lado), pero son cualidades nada extraordinarias, evitando el guion algunos matices atractivos que podía haber tenido la historia para que entrase mejor por los ojos.

El largometraje cuenta como mayores reclamos con Frank Grillo (Brock Rumlow en el universo Marvel), Gabriel Byrne como Enzo Ferrari y Mira Sorvino como la segunda esposa de Lamborghini, Anitta. Lamentablemente, tampoco se saca mucho provecho de Byrne y de Sorvino, cuyas apariciones son escasas. Especialmente sangrante el caso del actor de 'Sospechosos habituales' o 'El fin de los días' con un aspecto poco parecido al Enzo Ferrari real. Es Frank Grillo quien sale mejor parado con una interpretación decente del fundador de la empresa, sin ser tampoco una de las interpretaciones del año.

Como seguidor del mundo del automóvil, esta película era casi de obligado visionado, aunque no las tenía todas conmigo viendo que no tenía tampoco una aureola de producción que debía ver a la de ya. Así ha sido. Seguramente con mejores manos y mayor presupuesto el resultado podría haber sido mejor, pero como hay que reseñar en base a la realidad y no a la teoría, la realidad dice que es una película desaprovechada a pesar de que todo lo que tenga que ver con la empresa sea de lo poco que merece la pena junto a la recreación de épocas pasadas de Italia.

5

39
Cine clásico y contemporáneo / Marea roja (1995)
« en: 19 de Noviembre de 2022, 02:28:28 pm »
MAREA ROJA/CRIMSON TIDE


SINOPSIS: El impulsivo Comandante del Alabama, el Capitán Frank Ramsey, y su lugarteniente, el reflexivo Teniente Coronel Ron Hunter, se encuentran en medio de un conflicto mundial. El submarino nuclear que dirigen se ve amenazado por un desequilibrado nacionalista ruso que quiere provocar la Tercera Guerra Mundial. Pero, cuando reciben órdenes de lanzar misiles nucleares, Ramsey y Hunter reaccionan de manera muy distinta y acaban enfrentándose por el control de la nave.


"SI ME EQUIVOCO ES QUE ESTAMOS EN GUERRA. QUE DIOS NOS AYUDE A TODOS"

A estas alturas he perdido la cuenta de las veces que he visto esta producción del tristemente fallecido Tony Scott, un cineasta no tan excelso como su hermano Ridley, pero sí más constante en el nivel de sus filmes ofrecidos con ciertos puntos de brillantez en una carrera que se terminó demasiado pronto. 'Marea roja' supone uno de esos puntos álgidos.

De la mano de dos titanes como Denzel Washington y Gene Hackman se nos traslada a la acción de un submarino con poder de lanzar misiles que existe en la vida real, el USS Alabama, y se nos traslada también siendo la parte sobre la que pivota todo el guion de Michael Schiffer como es importante el estar todos en el mismo barco (o, en este caso, submarino) ya que la existencia de cualquier fricción puede dar pie a consecuencias catastróficas para los tripulantes, sus familias y posiblemente para el mundo entero.

Tener a Washington y Hackman compartiendo protagonismo podría parecer demasiado, pero se consigue que ambos actores se complementen y consigan tener su propio espacio para poder brillar como se espera de dos actores de tan reconocido prestigio que en aquel momento ya tenían 3 premios Oscar cada uno (el 4º sería para Washington por 'Training Day (Día de entrenamiento)' en los Oscar de 2002) y un currículum por el que muchos actores matarían. Un choque de trenes mediante los personajes que interpretan del que dependerá la supervivencia de todo un planeta debido a que un mínimo error daría pie a un escenario catastrófico como es una guerra nuclear.

El guion de Schiffer condensa con maestría y sin necesitar una cantidad excesiva de metraje las diferentes situaciones y tensiones que van surgiendo entre la tripulación del USS Alabama; Tony Scott dirige al reparto con un nivel de brillantez que ni siquiera su propio hermano podría igualar y Hans Zimmer pone la guinda con una banda sonora de una factura totalmente brillante necesitando solamente cinco temas (dos de ellos de más de quince minutos de duración) para englobar toda la trama de la cinta transmitiendo musicalmente lo que está sucediendo a la vez que endulzan los oídos con estilos trepidantes y dramáticos.

Sin duda alguna, es, a opinión de quien escribe, una de las mejores películas transcurridas en un submarino de la historia del cine. Un largometraje magnífico que sigue manteniéndose tan fresco como si se hubiese estrenado ayer.

8

40
Críticas de estrenos / Lansky
« en: 09 de Noviembre de 2022, 08:56:50 pm »
LANSKY


SINOPSIS: Biopic del famoso gangster Meyer Lansky, que fue investigado durante décadas por el FBI. Durante su retiro, Lansky contrata a un periodista para que cuente su verdadera historia.


UN ÁNGEL CON LAS MANOS MANCHADAS

Desconocía buena parte de la biografía de este personaje que existió en la vida real junto a otros personajes célebres, aunque no por motivos buenos, como 'Bugsy' Siegel, Charles 'Lucky' Luciano o Al Capone. Lo más que supe, y esto fue poco antes de ver la película, que el personaje de Hyman Roth en 'El padrino. Parte II' está inspirado en Meyer Lansky. Debo decir que me he llevado una grata sorpresa, tanto por este filme como por el personaje central.

Lo más normal cuando uno ve una producción de estas características es esperar el lado más crudo de la mafia; y realmente así es. Desde luego que no hay disimulo en retratar al Lansky (interpretado por Harvey Keitel en su vejez y por John Magaro en su madurez) más brutal con las fechorías que hizo en vida. Por otra parte, no se puede negar la contribución que hizo a la economía de los Estados Unidos con el sector de los juegos de azar (un sector bastante discutible, pero que da trabajo al fin y al cabo) y algunas luces del mismo Lansky vistos durante el metraje como cuestiones familiares o con su raza judía.

No solo del nombre de Lansky y de Harvey Keitel vive esta película de Eytan Rockaway. Tenemos también a Sam Worthington (un actor que parecía que iba a comerse el cine y se ha mantenido un poco apartado de los focos) como el periodista que recoge los testimonios de la vida de Lansky que tendrá su propia trama y su propio valor en toda la historia que añaden matices y riqueza a un guion en el que no solo se apuesta por lo esperado cuando se habla de la mafia, sino que también tiene sus momentos de humanidad en el que, paradójicamente, el mismo mafioso muestra un lado sorprendente y hasta sabio, personificado en la frase "si pierdes el dinero, no pierdes nada. Si pierdes el dinero, pierdes algo. Si pierdes tu carácter, lo pierdes todo".

Estamos, en definitiva, ante una de esas producciones que, en apariencia, no tienen muchos motivos para sobrevivir en la memoria más allá de lo que dure el visionado, pero, poco a poco, consigue mediante guion, interpretaciones y cuidada ambientación de la época un filme bastante logrado que produce sentimientos contradictorios entre lo que fue en vida el mafioso y algunas lecciones que deja esta obra.

7

41
Cine clásico y contemporáneo / Dobermann (1997)
« en: 07 de Noviembre de 2022, 10:14:14 pm »
DOBERMANN


SINOPSIS: Un comisario reúne a sus mejores agentes, la flor y nata de la policía, y les hace una advertencia: a los delincuentes como "El Dobermann" no hay que arrestarlos y encarcelarlos; hay que eliminarlos. Pero como no le escucharon el comisario tuvo que buscar una solución más radical.


A LA CAZA DEL PERRO

El director neerlandés Jan Kounen debutaba como director de largometrajes con esta 'Dobermann', protagonizada por la entonces pareja Vincent Cassel y Monica Bellucci, junto a un actor de los que siempre dan renombre a las obras donde aparece llamado Tchéky Karyo. En 'Dobermann', los malos son los protagonistas con los rostros de los ya mecionados Cassel y Bellucci.

De esta película no hay mucho que esperar de genialidad cinematográfica. Es simple y llanamente una locura de guion donde los actores actúan pasadísimos de vueltas jugando a policías y delincuentes jugando con un montaje tan rápido como cuando se ponen a conducir y con escenas cómicas en bastantes ratos lo que pone de manifiesto que aquí no se viene a contar una historia realista de criminales, sino a relajarse viendo a representantes de la ley y representantes del crimen como locos.

Los nombres de Cassel, Bellucci y Karyo aportan el plus para que esta película, méritos de guion y montaje aparte, pase la prueba del algodón con sus personajes de Bonnie y Clyde franchutes y un policía de métodos cuestionables como es el interpretado por Karyo. Las persecuciones, los atracos, la acción, el perfil variopinto de los personajes y el que no dejen de pasar cosas hacen del filme una experiencia disfrutable para pasar plácidamente el rato.

Pedirle más a la película ya creo que es pedir que juegue en ligas mayores muy lejos de su categoría y, además, parece que tampoco busca jugar en categorías más altas por su estilo desenfadado.

6

42
Cine clásico y contemporáneo / El milagro de P. Tinto (1998)
« en: 05 de Noviembre de 2022, 05:00:44 pm »
EL MILAGRO DE P. TINTO


SINOPSIS: En su más tierna infancia, el niño P. Tinto tiene una revelación: su propósito en la vida debe ser la procreación de una abundante descendencia. Sueña con un montón de hijos que crezcan a su alrededor sanos y fuertes. Quince años después, P. Tinto y Olivia, una mujer ciega y tacaña, forman un hogar en un aislado valle por el que sólo pasa, cada veinticinco años, el Expreso Pendular del Norte. Los P. Tinto desean tener hijos, pero pasan los años y no llegan. Cincuenta años después, dos marcianitos, a los que se les ha averiado el ovni, llegan al lugar, y los P. Tinto piensan que se trata de sus hijos. Los marcianitos deciden quedarse en la casa donde tienen la comida y el techo asegurado. Al mismo tiempo, aparece por allí Usillos, un chapuzas a domicilio que, con la excusa de arreglar unas baldosas, empieza a causar estropicios y, además, se obsesiona conla idea de cazar marcianos.


P. TINTO: VIDA Y MILAGROS

Era el turno de volver a meterme en la obra de Javier Fesser, un cineasta que casi siempre deja un aroma a cine español diferente, algunas veces tocando el surrealismo y mirando a la vida de una forma cómica, trágica (como fue en 'Camino') o tragicómica, como en esta 'El milagro de P. Tinto, la cual mezcla situaciones dramáticas con otras que no se pueden evitar echar unas risas, aunque esto ya dependiendo del sentido del humor de cada uno.

Fesser debutó en el largometraje con este filme que cuenta con un actor llamado Luis Ciges que quizás no cuenta con la reputación de otros grandes como Alfredo Landa, Fernando Fernán Gómez, Agustín González y tantos otros; pero sí que a pesar de su aspecto poco imponente se escondía un actor que se labró un nombre con los años trabajando a las órdenes de gente como Luís García Berlanga, Fernando Colomo, Pedro Almodóvar o el mismo Fesser. Aquí, Ciges interpreta al P. Tinto del título, una persona algo ingenua y excéntrica, pero de buen corazón que conoce a Olivia y a pesar de darle al 'tralarí, tralarí' no consiguen tener un niño. A pesar de todo, tendrán más niños de lo que pensaban gracias a las casualidades de la vida.

Es con esta historia que Javier Fesser (junto con su hermano Guillermo en el guion) retrata una historia tragicómica en el que se mezcla la familia especialista de los P. Tinto junto con la historia detrás del personaje de Joselito, que aporta la parte dramática; si bien todo el metraje se pasa más entre sonrisas que entre lágrimas.

Una película, la que ocupa estas líneas, que dependerá en buena parte de si congenia con el sentido del humor de los Fesser y de su narración marca de la casa. Si consigues entrar, aunque no sea del todo, desde luego que el visionado no se hará eterno porque ya pone un reparto más que decente donde no hay ni uno que sobre y los Fesser consiguen hilar de forma natural situaciones locas con otras más serias y así van pasando los minutos hasta que se llega al final que deja un poso de no ser la octava maravilla del mundo, debido a que a veces no entraba en su estilo de comedia y en según que tramos no parecía avanzar, pero con una personalidad que ya quisieran para sí otras producciones.

6

43
Cine clásico y contemporáneo / Psicosis IV: El comienzo (1990)
« en: 01 de Noviembre de 2022, 02:20:22 pm »
PSICOSIS IV: EL COMIENZO/PSYCHO IV: THE BEGINNING


SINOPSIS: Durante un "talk show" de radio, un desconocido llama y comienza a recordar pasajes de su torturada niñez y adolescencia, sometido bajo su tiránica madre. ¿Es posible que se trate del famoso Norman Bates, recién dado de alta en un sanatorio? Al confirmarse esta sospecha, los aterrados locutores de la radio escuchan que Norman, "para salvar al mundo", volverá al Motel Bates donde, una vez más, volverá a derramar sangre inocente...


PASADO, PRESENTE Y FINAL

Sin mucho más tirón para la pantalla grande, esta cuarta y última secuela de las peripecias sanguinarias de Norman Bates terminó en la pantalla pequeña de la mano de Mick Garris, realizador especializado en el género de terror en el que cuenta con obras como 'El resplandor' (igualmente para televisión), 'Critters 2' o 'Viaje a las tinieblas' y, por supuesto, con la presencia de Anthony Perkins como Bates. Perkins esta vez no sería el único intérprete del personaje, pues para los tramos de su adolescencia tenemos a Henry Thomas.

En las secuencias comandadas por Thomas sabremos como se transformó en un psicópata. Además, veremos a por primera vez a la famosa madre vivita y coleando de la mano de la actriz inglesa, aunque nacida en Argentina, Olivia Hussey quien encarna a Norma Bates con una interpretación buena, todo hay que decirlo. Quien diga que la de Hussey es la mejor del elenco en este filme tampoco sería raro, pues no sobreactúa en ninguna escena y consigue transmitir casi en cada escena. Anthony Perkins tiene en esta última secuela una dura rival por el liderazgo del largometraje, sin desmerecer también el sólido papel de Henry Thomas que le cogió la medida a un personaje tan relacionado con el rostro de Perkins que cualquier otra persona tendría una tarea difícil que solventar.

Esta cuarta secuela nos ofrece una mirada al pasado y, a su vez, al presente pues esta película continúa los pasos de 'Psicosis III', aunque no se hace mención directa y sí indirecta. Mientras que los tramos en la niñez y adolescencia de Norman Bates son lo mejor del filme de Garris, tenemos otro tramo en el presente con Norman hablando a una emisora de radio y amenazando con volver a las andadas, un tramo este cuyo mayor acierto son las entrevistas radiofónicas donde destaca la presencia de John Landis, el director metido para la ocasión a actor como uno de los jefes de la emisora.

El cierre de la saga se lleva un aprobado sin muchos sufrimientos. El triunvirato Perkins/Hussey/Thomas ponen de su parte para la salvación del largometraje, se conoce un poco más de la psicología de Norman Bates sin ser repetitivo y la banda sonora de Graeme Revell, quien apuesta más por el estilo clásico yendo a lo seguro, pone su pequeño grano de arena para que, en definitiva, esta 'Psicosis IV: El comienzo' sea un broche final decente a las andanzas de Anthony Perkins como el psicópata, quien fallecería tristemente dos años después.

6

44
Cine clásico y contemporáneo / Psicosis III (1986)
« en: 01 de Noviembre de 2022, 08:32:28 am »
PSICOSIS III/PSYCHO III


SINOPSIS: Ha pasado el tiempo, el motel Bates vuelve a estar abierto al público y la señora Spool, la mujer que se hacía pasar por la madre de Norman, ha desaparecido...


NO HAY PAZ PARA NORMAN BATES

Anthony Perkins debutó en la dirección con el que fue su personaje más famoso; aquel que erizara los pelos en 1960 de la mano de Alfred Hitchcock en el que contaba con un último plano escalofriante.

Veintitrés años después, Norman Bates regresó al sitio donde empezó todo con una secuela bastante decente que puede entretener y ser buena por sí misma, pero con un final controvertido. Y de ahí parte 'Psicosis III'.

Con 'Psicosis III' ya no hay más cartas que mostrar en la baraja y todo se centra en Norman Bates y en su psique, su eterna lucha donde la cordura y la locura luchan por la victoria final en la mente de Bates. Y es aquí donde entra Maureen, una monja con una crisis de fe que puede jugar un papel en la salvación del dueño del motel. Ella, un músico siniestro llamado Duane Duke y una periodista llamada Tracy serán las patas sobre las que se sustenta la película.

Una película donde aún se resguarda algo de dignidad gracias a la presencia de Anthony Perkins y su interpretación como Norman Bates, un personaje al que le tiene tomada la medida. Nuevamente sus tics hacen acto de presencia presentando nuevas capas por mostrar de su psicología.

Por lo demás, estamos ante una secuela alejado de la maestría mostrada por Hitchcock con algunos inevitables guiños, una historia que aún mantiene el interés y que arregla una situación de la película anterior. Todo eso y la estupenda y sombría banda sonora de Carter Burwell hacen que el debut en la dirección de Perkins no caiga en saco roto.

5

45
Críticas de estrenos / Carretera al infierno II (2003)
« en: 01 de Noviembre de 2022, 08:25:59 am »
CARRETERA AL INFIERNO II/THE HITCHER II: I'VE BEEN WAITING


SINOPSIS: Obsesionado aún por los espeluznantes sucesos del pasado, Jim Hasley (C. Thomas Howell) regresa para hacer frente a sus demonios. Acompañado de su novia Maggie (Kari Wuhrer), se encontrará pronto viajando por el desolado tramo de la carretera del Oeste de Texas, donde comenzó la pesadilla original.


LO MISMO, PERO DIFERENTE

Raro era que de una película de la talla de 'Carretera al infierno' no hubiese ninguna secuela durante años. En 2003 vino al final, pero, ciertamente, ya había poco de rascar de la cinta de 1986.

Louis Morneau, director de cintas más bien irrelevantes, dirige la secuela con la única presencia del elenco original de C. Thomas Howell como el ahora traumado Jim. A pesar de la presencia de Howell, no significa que esta segunda parte vaya a ser como lo fue la película de Robert Harmon, pues:

- Kari Wuhrer no es ni la mitad de actriz que Jennifer Jason Leigh, por mucho que entre por los ojos. Mientras que Leigh tenía más registros, Wuhrer va entre gritos, lloros y rabia, nada más.

- Jake Busey era una mala elección de casting, pues contra el legado de Rutger Hauer no tiene nada que contrarrestar. Si hubiesen elegido a su padre como el nuevo autoestopista psicópata podríamos tener otra cosa, pero a quien terminaron eligiendo ni llega a ser tan intimidante en sus expresiones como Hauer.

Y lo de C. Thomas Howell en esta película es una tomadura de pelo.

No es un completo despropósito debido a que consiguen sacar un guion con cierto ingenio, pero con unos cuantos arreglos aquí y allá, la brecha entre ambos filmes no habría sido tanto como es en realidad.

4

Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 56
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2