2001: una odisea del espacio (1968)
País:
Dirección: Stanley Kubrick
Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, Douglas Rain (como la voz de HAL 9000), William Sylvester, Daniel Richter, Frank Miller.
Música: Composiciones de Richard Strauss y Johann Strauss
Guion: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke (basado en la novela El Centinela de Arthur C. Clarke)
Fotografia: Geoffrey Unsworth
Sinposis: Hace millones un grupo de Homo - Sapiens descubre un monolito que les hará llevar a un estado de inteligencia superior.
Millones de años mas tarde otro monolito aparece en una luna despertando el interés de un grupo de científicos. Esto ocurre en 1999, dos años mas tarde un grupo de tripulantes (dos despiertos y tres en hibernacion) viajan a Jupiter en una nave donde HAL 9000 se encarga de hacerlo funcionar.
Nominaciones en los premios Oscar: 1/4
- Mejor Director (Stanley Kubrick)
- Mejor Argumento y Guion Original
- Mejor Dirección Artística
- Mejores Efectos Especiales
GANADORAnécdotas y curiosidades1- Uno de los monos que aparecen en el capitulo "El Amanecer del Hombre" es el actor Danny Glover disfrazado.
2- Todos los monitores de ordenador aparecidos en la película son retroproyecciones de películas de dibujos animados.
3- Para garantizar el realismo de la obra, Stanley Kubrick estuvo 4 años junto a investigadores de la NASA para saber con certeza que los adelantos mostrados en el film serian una realidad en el autentico 2001.
4- La niña que aparece hablando con su padre mediante vídeo-conferencia es, en realidad, una de las hijas de Kubrick.
5- En la pantalla de la computadora HAL 9000 aparece durante unos instantes la palabra "EMET" que en el idioma hebreo significa "la verdad".
6- Originalmente la voz de HAL seria llevado por el británico Nigel Davenport
7- Kubrick finalizo el trabajo con actores sin que estos supieran el motivo de sus escenas. Kubrick nunca lo aclaro.
8- La banda sonora del film fue encargado a Carl Orff y a Alex North, después. Finalmente se decidió utilizar fragmentos de música clásica.
9- La marca de informativa IBM iba a aparecer en la obra pero la empresa pedía demasiado dinero o no querían aparecer así que optaron por llamar a la computadora con las letras anteriores en el abecedario a IBM (HAL).
10- El film duraría 160 minutos pero, tras un primer pase, se corto a 139 minutos.
11- Originalmente el capitulo "El Amanecer del Hombre" iba a ser utilizado como un flashback que interrumpiese la historia principal.
12- Se dice que el film no consiguió el Oscar al Mejor Maquillaje porque el jurado pensaba que los monos vistos en el inicio de la película eran reales.
EL MONOLITO QUE EVOLUCIONÓ LA CIENCIA-FICCIÓNNo recuerdo sin son dos o tres veces las que he visto esta obra maestra (la última en pantalla grande en el reestreno de hace dos años, pero la recuerdo casi perfectamente -se me puede escapar algún pequeño detalle-) y creo que nunca me ha parecido pesada o pretenciosa. Del género de ciencia-ficción y del cine en general es de mis favoritos.
Es impresionante que hayan pasado más de 50 años desde el estreno y sigue siendo toda una experiencia en muchos sentidos:
- Visual: la fotografía, los decorados, los trajes y hasta las máquinas están hechas con tal realismo y detalle que es que no ha caducado hasta el momento presente, y veo muuuy lejano el día que llegue ese momento.
- Narrativo: que en una sola película resuma de una forma fascinante la historia de la humanidad desde que aprendieron a hacer fuego hasta su paso a ser más allá que carne y hueso en el que un monolito aparece en los momentos clave añadiendo misterio al viaje que no solo es de Frank Poole y David Bowman, sino de toda la especie humana.
Sin olvidarme de ese gran personaje inanimado con más vida que he visto llamado HAL 9000. Sería un delito no mencionarle siquiera, aunque no creo que añada nada nuevo a su estatus. Estas pocas líneas hablan ya por sí mismas.
- Filosófico: cinco décadas han pasado desde que un 2 de abril de 1968 se estrenase en una premiere en Washington D.C. y aún se sigue hablando de ella con reportajes, documentales, homenajes en películas o series (un episodio de una serie infantil llamada 'La banda del patio' basa toda una historia en este filme, por ejemplo) y donde sea que haya una sola persona fascinada, como yo, por la odisea espacial de Stanley Kubrick. Y es que la película da para muchos debates bastante jugosos como el citado monolito. Cuando un largometraje trasciende su obra artística y se transforma en objeto de debate es un valor añadido.
A estas alturas no pretendo sentar cátedra, porque lo ha hecho mucha gente antes que yo, y mejor; merecía, eso sí, una reseña porque de '2001: Una odisea del espacio' es difícil no resistirse a hablar, salvo que tengas mala memoria y olvides hacer un comentario, como el menda.
9Tráiler de la película
THE END