Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Cansadodeloszombis

Páginas: 1 [2] 3
16
Off Tópic / Cumpleaños de Clay
« en: 25 de Febrero de 2018, 07:54:19 pm »
¡¡¡¡Zorionak!!!!¡¡¡ Apura ese último patito !!!


 :cumple

17
Críticas de estrenos / Mute
« en: 23 de Febrero de 2018, 04:57:08 pm »
Mute



SINOPSIS:

Leo Beiler (Skarsgard), un camarero mudo que ve como su pareja (Saleh), la única razón para vivir en ese lugar, desaparece. La búsqueda de Leo le llevará a la zona más turbia de la ciudad, donde una pareja de cirujanos (encabezados por Rudd) parecen ser su única pista. El problema es que no tiene nada claro si estas personas le ayudarán o si por el contrario empeorarán las cosas.

CRITICA:


Esto sí Duncan

Duncan Jones es un director con un historial muy atrayente y desafiante a partes iguales. "Moon" poseía mucho de esos dos valores al igual que "Código fuente".  Director tan interesante, que incluso se hizo un esfuerzo para ir a ver "Warcraft: El orígen". Un acercamiento esporádico (confió) al cine palomitero.

Vamos con "Mute"

Alexander Skarsgård es el protagonista. Mudo, tendrá que hacerse valer con un bloc de notas y su oído para prosperar en la búsqueda adentrándose en un ambiente repugnante, ocioso y con peligrosos personajes.  Si en algo destaca Alexander a lo largo del metraje, es en el buen uso de la mirada(" Melancolia"). No estará solo en la pantalla del televisor, Paul Rudd será otro de los acompañantes junto a su "hermano" Justin Theroux.

Ojo con el papel de Paul Rudd conocido por decenas de películas de amor y su papel como superheroe en "Ant- man". Una actuación que no dejará indiferente a nadie. 

¿Para qué usar el futuro cuando se podría contar en el presente?

El mensaje de Duncan es claro.
La humanidad tendrá coches voladores pero la depravación no desaparecerá.

Como chincheta, puede pecar de ser un poco esquemática y de mostrar en determinadas situaciones en lugar de contar. Un pequeño pero.  Muy pequeño.

Duncan tiene una historia, una intención, buenos personajes y un delicioso desarrollo.

El guiño da para sonrisita.

LO MEJOR:
 

* El entorno tanto mental como material que se nos muestra.

*Paul Rud.


LO PEOR:

* Peca de previsible en algún momento.

* Cuidado con el hypeo post tráiler.




8


18
Críticas de estrenos / The Ritual
« en: 09 de Febrero de 2018, 07:52:23 pm »
The Ritual




SINOPSIS:

Cuatro antiguos amigos deciden reunirse para recordar sus tiempos en la universidad. Su destino es una pequeña cabaña en un bosque escandinavo, pero pronto surgen las disputas entre ellos por lo mucho que han cambiado. Sin embargo, lo realmente importante que hay algo al acecho que amenaza con acabar con sus vidas, encontrando además restos de un antiguo ritual pagano...

CRITICA:

Madera de calidad


La película" El Ritual" se basa en la novela con el mismo título de Adam Neville. Escritor de género con cierto renombre en Inglaterra. Leídas dos de sus tres obras traducidas no entendiendo el porqué de sus alabanzas. Sus premisas interesantes acaban en aburrimiento esquemático. Curiosamente, el libro de estos senderistas no lo tengo leído. O casualmente es su mejor libro y se me ha pasado, o es que la versión para la pantalla a cogido las mejores ideas y David Bruckner las ha plasmado con gran acierto.
Director poco conocido en el mundillo iniciado con "The signal”, continuando con la participación en varias antologías como la interesante "VHS" donde rodó Siren (convertida posteriormente en largo) y realizó otro corto para "Southbound".

Gracias a "Posesión Infernal”, el mundo de los bosques con cabaña es casi infinito. Casi tanto como los bodrios que año tras año van sumando a la lista. Creer que con mostrar un bosque cerrado la cosa va a funcionar, aunque nuestros protagonistas sean estúpidos y se recurran a los tópicos típicos de toda la vida, al pan con pate, mal.  Todo no son malas noticias, si miramos un poquito atrás, veremos productos dignos como son “La cabaña en el bosque” y " La bruja”.

Afortunadamente, en esta ocasión estamos ante una de las buenas.

Unas cervezas, nostalgia de la veintena entremezclada con la planificación de un viaje y un supermercado. David necesita muy pocos minutos para dejar claro que es un grupo de amigos real y de paso, advertir al espectador que no se va a ruborizar con la brutalidad.



Tras unas vistas montañosas, un error creíble (natural) dará pie al bosque.  Nuestros protagonistas, no son idiotas. Gracias a un aceptable guion y sus correctas actuaciones, sus decisiones se vivirán creíbles y para nada estúpidas. Actúan como personas de verdad y si a eso le añades un bosque perverso donde la tensión se genera gracias a símbolos, ruidos, una precisa banda sonora, decisiones ante el desconocimiento y la habilidad de David para insinuar en lugar de mostrar... pues solo nos queda disfrutar.




LO MEJOR:

* El trabajo en el bosque.

* Protagonistas creibles.

* Dejará satisfecho a los amantes del senderismo.



LO PEOR:

* El pesado del grupo.

* Un breve bajón emocional.

* ¿Tiene trampa respecto al libro?


7

19
Críticas de estrenos / Hellraiser: Judgment
« en: 08 de Febrero de 2018, 09:32:11 pm »
Hellraiser: Judgment



SINOPSIS:

Tres agentes de policía que siguen el rastro de un asesino en serie hasta que se topan con algo que no imaginaban...


CRITICA:


Más o menos, lo de siempre.

Hellraiser se engendró como novela en la mente y mano del fantásticamente trastornado Clive Barker . Novela corta considerada como uno de los 100 libros que uno debe de leer antes de morir.  Al menos en mi opinión, claro. Ante el éxito de su creación decidió que él era la persona adecuada para trasladar a la gran pantalla con más acierto que desacierto por aquel entonces. Que se le da mejor escribir queda fuera de cualquier duda, pero al menos era una película digna. Una vez que se alejó (no del todo, algún guion hay escrito por él) los cenobitas se acomodaron en un bucle infame y de ahí no salieron jamás.

Los pobres Cenobitas.

Sin caja no hay Cenobitas, pero que se le podría a ver dado una pequeña vuelta tampoco era demasiado pedir, aun así, la legión de fans era considerable ya que la presencia de Pinhead funcionaba como un ambientador en una sala donde hay un cadáver putrefacto.  Hoy día... Si cualquiera se da un maratón con la saga las consecuencias serán de puro sufrimiento.

Y aquí estamos, con su novena parte. Tras la cámara el manitas en el maquillaje Gary J. Tunnicliffe. Encargado de tratar de dar dignidad a Hellraiser.

¿Tienes pre-comprada la película en Blu ray y te estás mordiendo las uñas deseoso de saber si es una más, o es ESA parte que se merecen los fans? 

Mención a nuestro trio protagonista. Policía veterano en la guerra fracasado como marido tiene como compañero a su hermano; elegante, servicial. Por el lado femenino la compañera encargada de apoyarles en la investigación de un asesino enserie. Son personajes estereotipo de serie B por lo que sí aceptas con sus defectos enhorabuena. Eres capaz engancharte con una de esas de Antena 3 un sábado por la tarde.  Simplemente están como podían no estar. ¿Qué más darán sí lo que queremos son Cenobitas?




Cenobitas: Vómitos, tetas, despellejamientos, babeos, sangre, desmembramientos…  E incluso un par de entrevistas curiosas. No hay demasiados. Los justos. Su calidad es más bien pobretona y no impresionan tanto como con su primera parte. Salvo Pinhead, el resto se ven cutres.




Cumple su cometido como novena parte. ¿ Para qué pedirle más?

LO MEJOR:

* Pinhead vive. Malamente, pero vive.

*Las entrevistas del Auditor son jugosas.


LO PEOR:

* Los Cenobitas no están a la altura.




5

20
Críticas de estrenos / Mom and dad
« en: 25 de Enero de 2018, 04:08:52 pm »
Mom and dad





SINOPSIS:

Una misteriosa epidemia en forma de locura masiva provoca que los padres ataquen violentamente a sus hijos. Carly y Joshua tratarán de sobrevivir durante tan aciaga jornada, amenazados por unos progenitores que poseen los rasgos de Nicolas Cage y Selma Blair.


CRITICA:


¡¡¡Donde están mis queridos niños!!!


Brian Taylor; director de las dos partes de la frenética"Crank" y de las olvidables"Gamer" y "El motorista fantasma" (que dolor) regresa 6 años despues con " Mom and dad".
¿Es un buen regreso?  ¿Se aproxima más al rollo fiestero y adrenalítico de Crank? ¿Al desastre del motorista? ¿Por qué está Nicolas Cage si no hay rusos mafiosos a los que matar ni tampoco brujería? ¿Señal de huida?

Vamos con el buenazo de Nicolas Cage.
Que atraviesa un bache desde la última década (algunos aseguran que siempre estuvo en ese bache) es más que evidente. Otros en cambio, lo adoran. Incluso lo consideran como el mejor actor de la historia. No, no es cosa mía. En el año 2013 recibió el galardón a manos de los chinos en la Huading Image Awards.  Algo verían en las 91 películas que tiene a su espalda. Casi nada.  Respecto a si Nicolas es buen o mal actor, todos los cinéfilos tenemos una o dos películas que le recordamos con cariño. Recurro a "La Roca" y " Asesinato en 8 milímetros" obviando “Leaving Las Vegas”, para algunos su única buena actuación en su carrera.
 



Con la incógnita de si Nicolas ha renacido o no, toca hablar de la alocada "Mom an dad".

Para cualquiera que haya seguido a Chev Chelios en la buqueda de adrenalina, verá en esta película mucho, muchísimo de ella. Brian ha querido trasladar su esencia. Estilo videoclipero acertado (no tan extremo y pasado como en la fallida "Gamer") para trasladar de la mejor manera posible la idea que tenía en su guion. Qué se podría a ver rodado de otra forma está claro, pero creo que hubiese sido otra más del montón. Sin personalidad.

Brian nos muestra a una familia anclada en una rutina desesperante donde no desaprovecha las conversaciones entre ellos para evidenciar lo rota que esta. Papa Cage está consumido por su vida, fantasea con tetas en su descapotable y no quiere aceptar su cintura de mantequilla, mama (Selma Blair) ve y encaja con desagrado como su hija adolescente se aleja. Y luego está el pequeño de la casa. Que está.

Es entretenida. Fugaz.  Secuencias delirantes. Va de un lado a otro, a veces para beneficio del espectador y en otras, en su contra desacelerando demasiado.

Correcta. Como la actuación de Nicolas Cages.




LO MEJOR:

* Gamberrada de principio a fin.

* Diálogos cargados de frustración cotidiana.

* Toma y daca.


LO PEOR:

* A todos no les gustará su estilo.

*  Algunas situaciones son un tanto...

* ¿Es una familia de verdad? ¿A quién le importa lo que le pase a nadie de la película?




5,5

21
Críticas de estrenos / Insidious: La última llave
« en: 16 de Enero de 2018, 10:56:33 am »
Insidious: La última llave


SINOPSIS:

La Doctora Elise Rainier, la brillante parapsicóloga se enfrenta a su más personal y aterradora caza hasta la fecha, que sucede en su antigua casa familiar.


CRITICA:

¿Donde dejé las insidiosas llaves?


Para lo más despistados en el género, se trata de la cuarta parte de la creciente saga creada por el maestro James Wan, escrita por Leigh Whannell quien dirigiría años más tarde la tercera entrega.  Una trilogía terrorífica, original y agobiante donde los fans del género podíamos estar más que satisfechos ( quizás menos con la tercera entrega). Personalmente me quedo con la segunda entrega donde James Wan nos regala una dirección soberbia.

Crear una cuarta parte que supere a sus predecesoras es complicado y más, si los creadores de este mundo no están a los mandos de la nave. En esta ocasión el escogido para la papeleta es Adam Robitel . Director relacionado con el género, aquí uno de sus mejores logros; " Paranormal Activity: Dimensión fantasma"

Antes de empezar con la crítica os insto a que os fijéis bien en el cartel. Es uno de esos carteles en los que se mirar más de cinco segundos y asentir. "Esta chulo.” Su cuidada tonalidad es una invitación a fantasear con esa casa.

Elise Rainier (Lin Shaye) la ancianita clarividente de las anteriores entregas  lograba con su presencia incrementar la tensión gracias a su conocimiento sobre el otro lado. ¿Quién es esta mujer? ¿Como habrá sido su infancia? Sí son preguntas que os rondaban, saldreis de dudas.   

Arranca fuerte el asunto.
Descubrimos donde vivió de niña (en la casita del cartel), que a su papa no le hacía gracias su poder y pasará algo …  y tras el salto temporal ( habrán más) nos iremos adentrando en esta bochornosa, ridícula, soporífera.... y lo que más duele, es que al espectador se le toma por tonto en esta prescindible nueva entrega.





Vamos a sufrir con Elise y su equipo a una indignación mayúscula. Personajes intrusivos de dos minutos usados esquemáticamente sin disimulo. Guion reiterativo donde a cada diez minutos se nos recuerda que es lo que ha pasado en la escena anterior (como a tontos, un relleno vil de tiempo). La tensión es inexistente sin sobresaltos. Miento, un sobresalto, pero influenciado por la modorra.  Una Elise melodramática de telenovela. Y su equipo… bochornoso, envueltos en situaciones ridículas ( lo del babeo en el bar es grotesco).Su función parece la de tratar de incomodar con cada aparición al espectador.

Y si por si todo eso fuera poco tampoco se logra conectar con la banda sonora. Como castigo final “ La Llamada”.


LO MEJOR:

*El cartel.

* La criatura de las 5 llaves.


LO PEOR:

*El resto.




1

22
Críticas de estrenos / Super Dark Times
« en: 04 de Enero de 2018, 07:56:48 pm »
Super Dark Times




SINOPSIS:

Los adolescentes Zach y Josh han sido los mejores amigos durante toda su vida, pero cuando un horrible accidente les obliga a encubrir...el secreto provocará....
Corto que sería entrar en terreno de spoilers...

CRITICA:

¿Pero qué...pero qué coño?

Es el primer contacto que tengo con Kevin Phillips, director poco conocido por estos lares ya que su carrera hasta la fecha se resumía en una buena multitud de cortos y "Super Dark Times" (si no me equivoco, crucemos los dedos) es su primer largo.

“Super Dark times” comienza mostrándonos la relación de dos buenos amigos. Owen Campbell, interpreta a Zach y Charlie Tahan, a Josh. Dos amigos que se desenvuelven a la perfección gracias al guion donde las conversaciones suenan auténticas en boca de adolescentes hormonados.  En dos pasos entrarán a escena unos amigos más al que a uno de ellos, no se tardará en odiar y además servirá de impulso para dotar aún de más realismo y dinamismo a esas conversaciones típicamente vacías y pajilleras. Ojo, califico de vacías  a… bueno, seguro que todos habéis pasado por la adolescencia y comprendéis a qué me refiero. 




 Tenemos también a una chica, Elizabeth Cappuccino interpretando a Allison. La chica de los sueños para nuestro dúo. Historia de amor a la vista… ummm… ¿Malo?  Para un servidor, la inserción de una historia de amor (tienden a alejar la historia que sí importa si no se tiene cuidado), afortunadamente, se integra fielmente sin dañar a la historia y Allison resultará fundamental para la historia de nuestros pajilleros una pieza importante. ¿Se podría a ver contado la misma historia sin Allison?  Yo creo que no.

“Super dark times” es un título poderoso y cuando se tiene un gancho tan atrayente para los que preferimos el lado oscuro de la humanidad al de la bondad (cinematográficamente hablando) más vale no dejarnos con la conclusión de que se le ha quedado grande el título. 

Podéis respirar tranquilos, no se le queda grande (quizás una media talla, pero nada más).  Estamos ante una historia oscura de dos esferas.

Para los que entiendan que la verdadera amistades es aquella en la que, si un amigo te telefonea a altas horas de la noche y te dice bolsa y pala, tú, únicamente se preguntas el sitio, disfrutarán de lo lindo. Y para los que no, también disfrutarán, pero quizás les cueste entender el camino tomado tras el suceso.

Kevin Phillips logra arrastrar al espectador a traves de la súper oscura historia aderezada con una banda sonora en tono de ensoñación más que acertada, buenas actuaciones acompañados de dialogos naturales de la edad. 

7

LO MEJOR:

*Zach y Josh son amigos de verdad. Se ve y se siente. Buena elección en el casting.

* La delicada banda sonora.

* Un adecuado manejo de personajes.

*  Su tono tanto visual como narrativo.

LO PEOR.

* El espectador puede sentirse engañado con el desenlace. Quizás, 30 minutos más le hubiese sentado de bien y así anular esa sensación de engaño.

* Un clímax muy acelerado.

23
Críticas de estrenos / Bright
« en: 22 de Diciembre de 2017, 07:19:20 pm »
Bright




SINOPSIS:

Ambientada en un mundo en el que las criaturas fantásticas conviven con los humanos, y en el que la policía tiene un departamento especial dedicado a crímenes que involucran magia. Un policía humano (Will Smith) se ve obligado a trabajar con un orco (Joel Edgerton), el primero en entrar en el cuerpo de policía. En una de sus investigaciones, esta peculiar pareja de policías descubrirá un peligroso objeto por el que muchos matarían: una varita mágica que es capaz de conceder deseos, pero también es considerada un arma asesina. Los dos protagonistas se verán entonces envueltos en una guerra territorial.

CRITICA:


Orcos, balas y Elfos.


David Ayer regresa a la dirección tras su polémica "Escuadrón Suicida".  Cabe recordar que David venía de la belicosa " Corazones de acero” una muy buena obra con la que no hacía otra cosa que seguir escalando peldaños en su público ávido de buenas historias de policías donde la camarería se respira en cada plano. “Sabotage”, “Sin tregua” o “Dueños de la calle” son un ejemplo de lo mucho que le gusta introducirse en entramados policiales, mostrar el lado humano de los hombres con placa, sus límites y en lo que más suele atinar con son sus planos de acción donde logra sumergirte de lleno en sufridos tiroteos donde ya va dejando su  una marca propia. “ Bright” no es una excepción en ese sentido.


Con ver el cartel de "Bright" sabes que es otra de policías, pero... ¿Con un Orco? Sí, un orco y no solo eso.  En el mundo conviven otras razas que van desde los elitistas Elfos, las insoportables hadas o incluso dragones. ¿En que se ha metido David? ¿Escuadrón suicida le alejó del camino recto, de un género serio? 

Antes vayamos con el reparto.  Will Smith ¿Qué se puede decir de él a estas alturas? Actor polifacético que te gustar en mayor o menor medida pero que siempre cumple.  A un servidor es en el cine de acción donde mejor se saborea. Entusiasma verlo en un tiroteo, haciendo chistes, en una persecución y si es junto a un Orco por asombrosa que parezca la imagen, también. ¿Quién es ese orco? Joel Edgerton es el actor que lo encarna.  Un policía maltratado por la unidad, a patriado por no ser del Clan, un despojo para todos. Bajo esa mascara apenas se aprecian las facciones de Joel y es su trabajada forma corporal donde sabremos cuanto de serio se ha tomado el papel.  Noomi  Rapace también forma parte del plantel pero prefiero no mostrar nada de su función y quedarme con su elegancia.



Enseguida al espectador se le enciende la curiosidad de qué es lo que ha pasado en ese mundo donde los orcos son parte (marginal eso sí) de la sociedad y un sin fin de preguntas que se verán meramente saciadas. La idea de "Bright" no es la política. Nos quiere ofrecer dos horas en las que se incluyen chistes de coche patrulla, violentos tiroteos y una historia más profunda de la que se muestra en apariencia. Tranquilos, se logra superar ese desconcierto inicial.

Es simple. ¿Te apetece una película en un ambiente de Mundodisco repleto de acción, malos malísimos, una pareja de policías que no sabe dónde está el freno y una historia diferente?


LO MEJOR:

*La pareja de policias.

*El sufrimiento del Orco.

*Frenéticos tiroteos.


LO PEOR:

*Un mundo muy reducido.

*Puede no tomarse en absoluto enserio.



6.5

24
Críticas de estrenos / The void
« en: 13 de Diciembre de 2017, 03:04:19 pm »
The Void
" El Vacio"




SIPNOPSIS:

Cuando una misteriosa y violenta secta amenaza con irrumpir en un hospital aislado, un policía y el personal médico se unen para encerrarse en su interior. Mientras se preparan para luchar por sus vidas, descubrirán que la auténtica pesadilla ya está dentro.

CRITICA:

Homenajear al bueno de Carpenter y salir con vida.

Jeremy Gillespie y Steven Kostanski son los directores y guionistas de esta película en la que los espectadores sumergidos en el género fantástico no tardaremos en percibir que estamos ante un homenaje del Grandísimo John Carpenter.  A lo largo del desarollo nuestra mente nos trasferirá a obras maestras como  “La cosa” y “El príncipe de las tinieblas” entre otras.  Lovecraft será otra referencia que me apostaría el cuello a que han tenido unos cuantos relatos en su mesilla durante su adolescencia. 

Encajar influencias generacionales en una película actual tiene muchas bolas calientes para acabar siendo un desastre, un refrito carente de atracción sin propia identidad.  Crear un espécimen caricaturizado, aburrido y cómico, es por inercia más sencillo que alzarse con la V de victoria aprobada por los nostálgicos.



The void es una película barata. Como las de antaño. Situación que jugará a su favor un Plus muy poderoso. 

Arranca con pólvora y en dos parpadeos nuestro incauto panel de personajes; policías, enfermeras, un doctor (Kenneth Welsh), pistoleros y gente que pasaba por allí… Se las verán con una doble amenaza.

La primera mitad es frenética, la atmosfera ideal, el desconcierto en los protagonistas creíble, junto a una dosis de gore y… Es aquí donde disfrutaremos de ese plus que comentaba antes. El horror físico es puro látex, puro trabajo artesanal, pura nostalgia.



Ya en el segundo tramo, sin dejar de lado al horror físico donde asistiremos a un desfile de abominados horrores diseñadas con la pasión de un verdadero nostálgico, nos adentraremos en una zona más Lovecraftiana donde no profundizaré ya que considero que el espectador es el que debe traspasar la puerta roja.

Tiene carencias, cierto.
Parte del reparto apenas tiene intervención dejando entrever que están por estar, y quizás el giro, y su final no sea del agrado para el espectador. 

El terror cósmico no es para todos.

The void es un producto moderno, un buen homenaje a John Carpenter y como nostálgico que soy, solo puedo agradecer tanto a Jeremy Gillespie y a Steven Kostanski por atreverse y alzarse con la V de victoria.


LO MEJOR:

Tiene identidad propia.
Las criaturas son una maravilla.
La atmosfera.

LO PEOR

Cierto desprecio a los secundarios.
Un innecesario viaje al pasado.

7

25
Críticas de estrenos / Creep 2
« en: 18 de Noviembre de 2017, 12:21:35 pm »
CREEP 2


SIPNOPSIS:
 Sara es una videoartista cuyo objetivo principal es crear intimidad con hombres solitarios que encuentra en Craigslist. Después de ver un anuncio en internet que decía "trabajo de vídeo", va hasta una casa en medio del bosque para conocer a un cineasta que dice ser un asesino en serie.


CRITICA: Las segundas partes...

Recuerdo cuando vi la primera parte de Creep. Estaba enfermo, tirado en la cama y me dije que era un día ideal en los que uno tiene que ver una peli de terror barata, de esas que pasan ante tus ojos preguntándote si ya la idea inicial es crear un aborto para los ojos.  Pues resultó, que Creep (es de esas, de cámara en mano) no es un aborto. En absoluto. Una divertida locura en los que solo salen dos personas y bueno… ¡Véanla caballeros!
Patrick Kack-Brice (director y actor) junto al actor Mark Duplass (actor) fueron los creadores de este demencial juego donde uno debe elegir cuál de los dos personajes es su favorito.

Dos años después, con una buena legión de fans, están a la carga de nuevo. Patrick Kack-Brice repite en la dirección y guion, junto a Mark Duplass (guion y actuación).

Vale, una segunda parte de una película de terror (barata) a la fuerza tiene que ser peor que la primera. La primera es la idea original y la segunda será una copia de la primera, pero buscando sorprender al espectador con gestos nuevos y el resultado ser malo, es la historia de siempre.

¿Creep 2 goza de gestos apetecibles? ¿Merece la pena? Tiene gestos renovados, de sobra y sí, merece mucho la pena. Solo ya por las escenas cómicas en momentos en los que no debería a ver lugar para la risa. Son instantes mimados que logran crear una especie de devoción homicida hacía nuestro protagonista.



¡Es un tipo tan tierno!


Uno se pregunta a cuantos perturbados han entrevistado para agrandar la figura de Mark y sus salidas.  Como compañera de reparto, tiene a Desiree Akhavan, una bloguera que trata de ganar seguidores en las redes sociales cargada de buena psicología y simpatía que Mark recibirá con desconcierto. 

Es barata, corta, pero el buen guion, con las excelentes actuaciones logran que está segunda parte sea mejor que la primera y sea una muestra de que sí, vale, la primera es la original, pero gracias a la ella nos han regalado esta gloriosa segunda parte.

Recordad; cámara en mano + segunda parte= igual te sorprendes para bien.


Lo mejor:
Mark Duplass nacido para el papel.

Lo peor:
Spoiler (Click para ver)
puede colear.




7

26
Críticas de estrenos / Annabelle: Creation
« en: 17 de Octubre de 2017, 12:13:07 pm »
Annabelle: Creation


Sinopsis:


En 'Annabelle: Creation', varios años después del trágico fallecimiento de su hijita, un fabricante de muñecas y su mujer acogen en su hogar a una monja y varias niñas procedentes de un orfanato clausurado, quienes pronto se convierten en el objetivo de la poseída creación del fabricante de muñecas, Annabelle.


Crítica:


Así se crean muñecas y segundas partes.


James Wan se pone tras las cámaras .... ¡Perdón! David F. Sandberg es el director que tras la fresca y juguetona " No apagues la Luz" se encarga de dirigir la continuación de Annabelle.  Recordad que David F. es un director que viene del cortometraje, y gracias al corto de " Luces fuera", James Wan le ofreció la oportunidad de trasladar esa idea en forma de largometraje. Tan contento quedó James con el resultado que le ha ofrecido contarnos el origen de Annabelle tras la decepcionante primera parte donde solo se salvó la inquietante escena del ascensor.

¿Annabelle 2 es una mera cinta de terror de una franquicia? Absolutamente NO. Es una autentica película de terror donde, además, el espectador consciente verá guiños del universo creado por James.


Está rodada con mimo, enseñándonos con luz a las niñas protagonistas sin olvidarse del resto y sobretodo, lo que es muy de agradecer, es que evita el susto facilón. David genera una perturbadora tensión dentro del caserón eclosionándola en una variada galería de buenos sustos.  Se agradece que sea el perturbador Joseph bishara el que se encargue de la banda sonora... ¡Perdón! La banda sonora corre cargó de Benjamin Wallfisch emulando con acierto al bueno de Joseph.
Sus jóvenes protagonistas realizan un estupendo trabajo facial donde el espectador ve miedo autentico.

Permitidme un pequeño salto a otra saga. John wick que como ya sabéis (o no) tiene espectaculares escenas de acción donde no se deja parpadear al espectador. Pues bien, uso como ejemplo esos frenesís (marca John wick) ya que Annabelle "tiene" el suyo propio.

David F.Sandberg sabe muy bien lo que hace. Tanto… que da la sensación que James Wan haya compartido silla con él algún que otro día.

Como apunte final, permaneced sentados hasta el final.


Lo mejor: La satisfacción de que aún se pueden hacer grandes cintas de terror.

Lo peor: Alguna que otra situación un tanto forzada.



7


27
Críticas de estrenos / A Ghost Story
« en: 11 de Octubre de 2017, 06:49:49 pm »
A Ghost Story





Sipnosis:

El fantasma vestido con una sábana blanca (el oscarizado Casey Affleck) de un hombre fallecido recientemente regresa a su casa para consolar a su esposa (Rooney Mara, nominada por la Academia), pero descubre que en su nuevo estado espectral ya no pertenece a un tiempo concreto y solo le queda observar con total pasividad cómo se le escapan lentamente la vida que conocía y la mujer que ama.


Crítica:

Mucho más que Casey Affleck con una sábana.

El cine está repleto de historias de fantasmas. Historias de todo tipo. No hacen falta ni dos segundos para que emerjan en nuestra cabeza.  ¿Pero no está ya todo contando?  Es en esa fugaz reflexión cuando uno se da cuenta de lo convencido que debía de estar David Lowery para escribir y rodar esta contemplación al paso del tiempo. Ya de por si el título es un tanto arriesgado, pero esto es lo que es; Una Historia de Fantasmas.

Me atrevo a sondear poco el desarrollo ya que cuanto menos se sepa, mejor.  Es lenta. Una lentitud que David usa con delicadeza para mostrarnos el dolor no solo de una perdida que sufre Rooney Mara ya de por sí demoledora, sino un viaje por el tiempo donde Casey Affleck velado por una sábana nos va dejando helados. 




Los diálogos son escasos. Es cierto.  Besos, canciones, miradas… complementan a la perfección el mensaje fantasmal que nos pretende ofrecer. Arriesga con planos largos donde el espectador actúa como un espejo. Sería un error olvidarse mencionar a la sensorial banda sonora que nos brinda Daniel Hart.

Querido espectador, A Ghost Story cuenta una historia desgarradora donde David nos muestra el paso del tiempo en el que tú, yo... seremos olvidados. No es para todos, eso es evidente. Habrá quien vea una historia aburrida y lenta, muy lenta, pero como digo, es para aquellos que sean conscientes de que somos espectadores del paso del tiempo.



Lo mejor:
Todo.

Lo peor: Nada.


9

28
Críticas de estrenos / Leatherface
« en: 05 de Octubre de 2017, 07:26:34 pm »
Leatherface


Sinopsis:

Un joven junto a tres compañeros logran escapar del centro de menores para psicópatas en el que malviven...

Crítica:

¿Quién no ha querido una motosierra como regalo de cumpleaños?

Poco se puede añadir a la gran obra maestra del horror que nos regaló para la posteridad el recién fallecido Tobe Hooper.  El HORROR en su más pura y malsana expresión audiovisual. Una delicia que, a pesar de los años, uno cuando regresa siempre la ve con una sonrisilla de oreja a oreja. Que decir de esa reunión familiar sobre la mesa… Arte.
Desde entonces son 7 las intentonas de lograr acariciar un mínimo la original y en mi opinión, solo el remake del 2003 con Jessica Biel a la cabeza logró un producto digo. Salvaje. Y conciliador con su obra original. 

La idea de contar la infancia/ adolescencia no es nueva, en 2006; La matanza de Texas: El origen nos engañó y ofreció esa infancia en los títulos iniciales. Sin duda lo mejor de toda la película. Descartando la del 2013; La matanza de Texas 3D donde lo único interesante era ver colgada a Alexandra Daddario.

Tan castigada, que los nuevos “maestros” del horror han decidido ponerse manos a la obra. Alexandre Bustillo y Julien Maury han decidido explicarnos la nada fácil adolescencia de Leatherface.
 


¿Cuál es el resultado?

Pues… Bueno, antes os hablaré un poco de este dúo. Directores hermanados, franceses. Dieron el pelotazo con À l'intérieur. Un muy buen despliegue en todos los sentidos. Horror, suspense y más horror. Nada mal para ser su opera prima, pero que nada mal. Bajaron el nivel con Livide y se bajaron al barro con Aux yeux des vivants. Esta última contiene una de las escenas más estúpidas de la historia del cine de terror. Y sí, me he visto toda la saga de “El ataque de los tomates asesinos”. De entre medias participaron en ABCs of Death 2 y por lo que a mí respecta, no sé nada.
 
“Maestros” que van de festival en festival siendo aclamados y vistos como el futuro en el género.  Cosas del marketing o yo que sé.

Bueno, vamos al tema. Empezaré por lo bueno, que algo tiene. Un inicio que es un homenaje absoluto al bueno de Tobe. Locura, violencia y locura. Y como suele pasar, si en los primeros cinco minutos empiezas muy arriba tienes que tener la capacidad de equilibrar el resto.  Y para que sean unos referentes en el género, no quiero ser demasiado cruel, pero la película ya no ofrece nada más. 

¿Sangre? Claro, los “maestros” del horror tienen que poner sangre. ¿Música tétrica? Por supuesto, hay tanta que hasta uno se plantea si la banda sonora dura más que la propia cinta. ¿Personajes interesantes? Bueno, la madre. Lili Taylor es lo más destacable. ¿Es interesante el origen que nos cuentan de Leatherface? No. Pero que ven mis ojos… ¿Un homenaje a Star Wars? Pues sí, lo hay.

Han tratado de embutir todo tipo de tropelías, salvajismo sexual, personajes malvados, música sin descanso, y una historia de pseudo amor en 90 minutos y el resultado es un exceso y para mal pareciendo un producto amateur.


Lo mejor: El homenaje a Tobe Hooper y el despertar.
Lo peor: Tampoco me atrevo a decir todo lo demás, pero…


3,5

29
Críticas de estrenos / El juego de Gerald
« en: 29 de Septiembre de 2017, 06:53:53 pm »
El juego de Gerald




Sipnosis:

Un desafortunado juego sexual dejará a Jessie esposada en su cama y a su marido fuera de combate.



Crítica: Demencia desatada.


Antes de continuar, confieso a ver leído una buena cantidad de libros de King. El juego de Gerald no se encuentra entre ellos. Así que me ceñiré a la cinta.

Tras la Ouija: El origen del mal, Mike Flanagan regresa con la intención de plasmar la obra literaria de Stephen king.  Flanagan es un director constante, que no para de rodar y que poco a poco dejará el record de Takashi Miike en un juego de aficionados. Infatigable es la palabra. Y siendo sinceros, no son películas redondas y como cualidad o defecto (haya cada uno) mantiene ese permanente aroma a telefilm. 

Carla Gugino es una mujer desesperada. Las horas van pasando, las muñecas empiezan a doler y vivir alejada de cualquier ser humano se va trasformando en una tortura física y sobretodo mental.

Es el tormento cerebral el que nos brindará el jugo más rico. 

Por momentos tiene visos de un film de terror, pero... desgraciadamente Flanagan se encargará de frenar esos desvíos para ahondar en un viaje de demonios personales centrando gran parte de la atención en la locura. Dejando en segundo plano los elementos carnívoros o sepulcrales. Elementos que considero que les debería a ver prestado más atención para tener al espectador a pleno gas.

 
Lo mejor: Carla Gugino y sus demonios.
Lo peor: Un final fraccionado que rompe la dinámica.






6.5


30
Críticas de estrenos / Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya
« en: 19 de Septiembre de 2017, 06:30:17 pm »
Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya





Sinopsis: Camboya, 1975. Ung, una niña de cinco años tratará junto a su familia de sobrevivir a la brutalidad de los Jemeres Rojos bajo el régimen de Pol Po.

Crítica: El campo de arroz es el papel y la azada, vuestro boli.

Angelina Jolie regresa tras la cámara para abordar la biografía de la activista por los derechos humanos Liung Ung. Que desde la temprana edad de los 5 hasta los 9 años fue testigo en primera persona de las barbaridades de los Jemeres Rojos. 

Liung Ung es la niña protagonista de este drama de 136 minutos en los que la directora es capaz de mostrar con pausada artesanía el horror de la incomprensión infantil ante un conflicto bélico. Angelina nos ofrece el amor de una familia numerosa que trata de encajar la situación lo mejor que puede. Y es la mirada de Liung Ung la que nos resultará fundamental. Esos ojos son vitales para apreciar desde su óptica la crueldad humana.  Disciplina, trabajo, patria, muerte.  Poco importan las vidas, sus paupérrimas condiciones o sus mecánicas funciones.

Goza de un espectacular plano en el clímax que será difícil de olvidar.

La sensación de que se repiten situaciones pero… ¿ No es la huida sin saber a dónde una situación cíclica?

 
Lo mejor: La mirada de Ung.
Lo peor: Puede hacerse lenta en determinados momentos. 




7

Páginas: 1 [2] 3
  El Séptimo Arte  
© 2005-2021, www.elseptimoarte.net . Todos los Derechos Reservados. SMF 2.0.19 | SMF © 2011, Simple Machines | XHTML | RSS | WAP2