EL OJO DE LA AGUJA
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/3594.jpg)
FICHA TÉCNICA:Título Original: Eye of the Needle
Año: 1981
Nacionalidad: Reino Unido
Dirección: Richard Marquand
Intérpretes: Donald Sutherland, Kate Nelligan, Christopher Cazenove, Ian Bannen, Alex McCrindle, Stephen MacKenna
Guión: Stanley Mann (sobre la novela "La isla de las tormentas" de Ken Follet)
Música: Miklós Rózsa
Fotografía: Alan Hume
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Duración: 112 minutos
SINOPSIS:La acción tiene lugar en Londres y en la Isla de las Tormentas (Storms Island) de la costa occidental de Escocia (RU). Tras un breve prólogo que transcurre en el año 1940, casi al principio de la 2ª Guerrra Mundial, la acción da un salto luego hasta el año 1944, y el resto de la película transcurre a lo largo de unos 10 días.
Heinrich "Henry" Faber (Donald Sutherland) es un espía alemán, infiltrado en la Administración británica, que obtiene información relevante sobre las tropas aliadas a las órdenes del general Patton estacionadas en el Este de Inglaterra y su relación con la operación de desembarco masivo en Francia en junio de 1944. Se le conoce por el apodo de "La aguja" en atención al hábito que tiene de asesinar a sus víctimas con un estilete. Es un psicópata inteligente, frío y despiadado. Llamado a Berlin, y perseguido por la policía, huye de Londres a la costa occidental de Escocia, donde ha de recogerle un submarino alemán, pero el mal tiempo en el mar le hace naufragar y llegar a "la isla de las tormentas".
ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:1) Adaptación de "Eye of the needle" ("La isla de las tormentas"), una novela de espionaje de Ken Follet de 1978.
2) Realización de Richard Marquand, que le valió el encargo de dirigir
"El retorno del Jedi" (1983) (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,7968.0.html), de la serie Star Wars.
3) Se rodó en escenarios naturales de Inglaterra y Escocia (Mull y Oban) y en Shepperton Studios y Twickenham Film Studios (Inglaterra).
4) Aunque en toda la película se cuidó mucho la ambientación y el vestuario, se deslizó un pequeño gran error, ya en su final. Aparece un helicóptero y en 1944, año en el que transcurre la acción, éstos aún no se habían inventado.
5) Una anécdota sobre el escritor cuya novela es la base de esta película: An encontrarse en un avión con el escritor Hanif Kureishi, éste le dijo que al escribir no pensaba en sus lectores. Follett le replicó "por eso tú eres un gran escritor y yo soy un escritor rico".
LA OPERACIÓN OVERLORDOverlord o la invasión de Francia cruzando el Canal de la Mancha desde Inglaterra fue la operación más critica y peligrosa de toda la guerra. Fue critica porque abrió la única ruta por la cual el poderío militar de Estados Unidos podía golpear Alemania y terminar la guerra rápidamente y fue peligrosa porque en una operación anfibia, la derrota puede ser completa.
Hasta entonces, se habían intentado tres desembarcos en Sicilia, Salerno y Anzio, contra defensas relativamente débiles y costas sin fortificar, y cada uno había salido por los pelos. En contraste, en Francia todo un grupo de ejércitos esperaba a los invasores al mando nada menos que del mariscal de campo Erwin Rommel, con treinta y dos divisiones listas para la acción, tres más en Holanda y otro grupo de ejércitos con trece divisiones apostadas en el sur de Francia. Las partes vulnerables de la costa francesa estaban defendidas por la «muralla del Atlántico», una formidable línea de obstáculos y campos minados cubiertos por baterías de cañones en emplazamientos de cemento
Había que dedicar todo el ingenio científico y militar a resolver tres problemas muy complejos. El primero era poner las tropas en tierra y a salvo pese a un intenso fuego de artillería. El segundo era conseguir que los tanques y la artillería pasasen las trampas y zanjas que obstaculizaban el avance. El tercero era pertrechar a los ejércitos que ocuparían la cabeza de playa y desembarcar las miles de toneladas de gasolina, municiones y alimentos necesarios.
Todo fue cuidadosamente estudiado para evitar que revelara el sitio del desembarco mientras se montaba un plan detallado para hacer creer a los alemanes que el desembarco se produciría por el paso de Calais. También la cuestión del horario era critica ya que sólo ciertos días (muy poco) tenían las condiciones óptimas de luna, marea y amanecer que garantizaran el éxito de la operación.
El Día D seria el 6 de junio de 1944. Las tormentas no habían amainado del todo y el mal tiempo dificultó el desembarco, pero también hizo que los defensores relajasen su vigilancia. A primera hora de esa mañana, desembarcaron las tropas por mar y a media marea, y precisamente cuarenta minutos después del «crepúsculo náutico», desembarcaron las divisiones de asalto
Ese día y esa importante operación marcaron el principio del fin de la 2ª Guerra Mundial
COMENTARIO PROPIO:La primera vez que vi esta película fue de video, alquilada, y me llamó la atención porque era de espionaje en la 2ª Guerra Mundial, que ésas me gustan mucho. Según empecé a verla, me recordó de inmediato a una novela que no hacía mucho que había leído. ¡Coñ_, si es "La isla de las tormentas! No sé si la habéis leído, pero si no lo habéis hecho aún, no sé a qué estáis esperando porque es uno de ésos libros que no puedes dejar de leer, que devoras sus páginas con ansiedad, loco por ver qué pasa a continuación.
Cuando Ken Follet vino a España a promocionar su último bombazo, "Un mundo sin fin", le escuché decir en una entrevista que cuando estaba ideando empezar a escribir "Los pilares de la tierra", su editorial le pidió que escribiera una de intriga y espionaje, que era el género de moda en aquel momento y él les presentó "La isla de las tormentas" ("Eye of the needle"). Fue su primer best-seller internacional (se vendieron más de 10 millones de ejemplares) y cosechó tal el éxito que eso marcó su obra posterior, que naturalmente fueron distintas novelas del mismo género. Yo he leído muchas de él porque me gusta mucho cómo escribe, ("La clave está en Rebeca", "El hombre de San Petersburgo", "Las alas del águila", "Triple", "El valle de los leones"...), pero ninguna es tan buena como ésta de la que hablamos, dentro del género de intriga.
Y aunque el libro es mejor y más completo, que es lo normal, he de decir que la película es una gran adaptación de la novela. Película de espionaje y suspense, contiene grandes dosis de drama e intercala una breve pero interesante relación amorosa. Lucy (Kate Nelligan), atrapada en la isla de las tormentas junto a su marido hemipléjico por dramáticas circunstancias, es el papel más intenso y torturado de la película, que da pie al duelo final entre la fuerza y astucia del frío y metódico asesino y el valor, coraje y determinación de una mujer corriente convertida en intrépida patriota y heroína improvisada.
¿Las tropas aliadas van a desembarcar en Francia por Calais o por Normandia? Dado que uno de los puntales de la película se basa en un hecho histórico que todos conocemos y que eso hace que sepamos perfectamente cuál va a ser el final de la historia, eso no importa en absoluto, porque la acción te envuelve y olvidas ya que conoces el final, y la emoción y el suspense van acrecentándose según avanza la historia, con un ritmo que empieza pausado y va en imparable aumento durante todo el metraje, dejándote pegado al sillón e intentando no perderte ni un sólo detalle.
Las interpretaciones de Sutherland y Kate Nelligan, en los que descansa el peso dramático de toda la película, son verdaderamente buenas.
Lo dicho, que me parece una buena opción para pasar un rato muy entretenido durante las casi dos horas que dura. Ah, y si podéis leer la novela en la que se basa la película, todavía mejor. Luego diréis, dos recomendaciones por el precio de una :alegre
A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis. :guiñar
Me gusta mucho esta peli, pero es que Donald Sutherland es uno de mis preferidos.
Altamente recomendable.
Totalmente de acuerdo con Wanchope, siempre que la echan la acabo viendo, me engancha esta película que me encantó la primera vez que la vi y bueno Donald tan inmenso como siempre. :obacion