ODESSA
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/4160.jpg)
FICHA TÉCNICA:Título Original: The Odessa File
Año: 1974
Nacionalidad: Coproducción Reino Unido - Alemania
Dirección: Ronald Neame
Intérpretes: Jon Voight, Maximilian Schell, Maria Schell, Mary Tamm, Derek Jacobi, Peter Jeffrey, Klaus Löwitsch
Guión: Kenneth Ross y George Markstein (sobre una novela de igual título de Frederick Forsyth)
Música: Andrew Lloyd Webber
Fotografía: Oswald Morris
Productora: Columbia Pictures
Duración: 123 minutos
SINOPSIS:Hamburgo, año 1963. Salomon Tauber, un anciano judío se suicida, dejando un diario que cae en manos de un joven y dinámico periodista indpendiente, Peter Miller (Jon Voight). El diario da testimonio de los inconcebibles crímenes de crueldad, tortura y asesinato en masa cometidos por el capitán de las SS Eduard Roschmann (Maximilian Schell), comandante del tristemente célebre campo de exterminio de Riga (Letonia), y conocido como "el carnicero de Riga". Parece ser que Roschmann sobrevivió a la derrota de los nazis, y que vive en algún lugar de América bajo una identidad falsa. Miller inicia entonces una búsqueda implacable, decidido a encontrarle.
ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:1) Además de ser una importante ciudad portuaria de Ucrania, Odessa era el nombre de una organización secreta nazi.
2) En la película podemos ver a Maria Schell, hermana de Maximilian, en el papel de madre de Jon Voight. No es frecuente ver a dos hermanos trabajando en la misma película.
3) Dicen que el autor de la novela, Frederick Forsyth, hubo de llevar protección durante cierto tiempo por las amenazas de los antiguos SS.
4) Andrew Lloyd Webber, el autor de la música, es actualmente un conocido compositor de musicales, entre los más conocidos de los cuales se encuentra "Jesucristo Superstar", "Evita", "El fantasma de la ópera", "Evita" o el reciente "Sunset Boulevard".
ODESSAODESSA es el acrónimo (en alemán) de Organización De Antiguos Miembros de la SS, y es el nombre dado a la red de colaboración desarrollada por grupos nazis para ayudar a escapar a miembros de la SS.
La reputación de ODESSA fue creada por el escritor Frederick Forsyth, autor de "Los archivos de Odessa", que escribió ayudado por Simon Wiesenthal, un judío austríaco sobreviviente del holocausto que se dedicó a rastrear ex nazis para llevarlos a juicio. En esta novela se presentaba una ficticia organización dirigida por Martin Bormann, el General SS Richard Glücks, el ex jefe de la Gestapo Heinrich Muller y el comandante del campo de concentración de Riga (Letonia) el capitán de las SS, Eduard Roschmann.
ODESSA se fundó (supuestamente) en 1946 para ayudar a nazis fugitivos. Pero otras fuentes, tales como las entrevistas realizadas por el canal de televisión alemán ZDF a ex miembros de las SS, sugieren que ésta no era la única organización mundial que ayudó a los fugitivos nazis, sino que existieron varias organizaciones, tanto abiertas como encubiertas (incluyendo la CIA, varios gobiernos latinoamericanos y una red de clérigos católicos con base en Italia), que ayudaron a los ex miembros de las SS. En este sentido, es interesante señalar que Adolf Eichmann huyó ayudado por el Vaticano y Joseph Mengele fue ayudado por la Cruz Roja, y ninguno de ellos recibió nunca el apoyo de Odessa.
Por otro lado, la historiadora Gitta Sereny escribió en su libro "Into That Darkness" (1974), basado en entrevistas con el ex comandante del Campo de exterminio de Treblinka, Franz Stangl, que ODESSA nunca existió. En dichas entrevistas Stangl negó cualquier conocimiento de un grupo llamado ODESSA. En cambio, Gitta Sereny identificó, y demostró documentalmente, al arzobispo Aloïs Hudal, oficial del Vaticano, como el principal agente que ayudó a los nazis a escapar de Italia hacia Sudamérica.
Tampoco las biografías relativamente recientes de Adolf Eichmann, que escapó a Sudamérica, y de Heinrich Himmler, el supuesto fundador de ODESSA, hacen ninguna referencia a tal organización. Pero lo que si es evidente es que tanto esta supuesta ODESSA como otras organizaciones, abiertas y secretas, ayudaron a salir de Alemania a más de 1.000 nazis.
COMENTARIO PROPIO:La película comienza con un letrero que dice "Israel. 23 de septiembre de 1963". En ese momento, los egipcios tienen bases de cohetes apuntando a distintas ciudades de Israel. Si logran lanzarlos con sus cabezas "especiales" cargadas con peste bubónica y estroncio 90, el Estado de Israel pasará a la historia. Lo único que les falta es un sistema para teledirigirlos y eso se está fabricando en una secreta fábrica de Alemania que pertenece a una sociedad también secreta conocida como Odessa.
Entonces la película da un salto al 22 de noviembre del mismo año en Hamburgo (Alemania). Por la radio están dando la noticia de la muerte de Kennedy en Dallas. El periodista independiente Peter Miller (Jon Voight), conduciendo por las calles esa noche, ve a una ambulancia escoltada por varios coches de policía y, olfateando una posible noticia, los sigue. Pero no es nada especialmente interesante, un viejo judío se ha suicidado en un piso, abriendo la llave del gas. Sin embargo, un amigo policía le da un archivador que se encontró junto al cadáver, para que le eche un vistazo. Peter comienza a leerlo, sin demasiado interés pues sólo son las memorias del viejo Salomon Taubber contando su paso por el campo de concentración y hablando de "el carnicero de Riga", Eduard Roschmann (Maximilian Schell). Cuando acaba su lectura, Miller está absolutamente decidido a buscar y encontrar a Roschmann. Y apenas empieza a investigar, topa con "Odessa".
Tranquilos, que no os voy a contar la película entera. En realidad, esto que os he puesto, aunque parece que me he ido demasiado de la lengua, transcurre en sus 5 minutos iniciales.
Jon Voight lleva todo el peso de la película sobre sus espaldas y, francamente, lo lleva muy bien porque está estupendo, componiendo un personaje totalmente real y creíble. A medida que su investigación avanza, la cosa va complicándose más y más, aumentando el peligro y la tensión para su personaje, y también para nosotros, los espectadores. La tensión, digo, no el peligro, afortunadamente.
Además de los ya mencionados Maximillian y María Schell, cuyos papeles son cortitos, aunque fundamental el del primero, y Jon Voight, pocos rostros conocidos en esta película, al menos para mí. Sí reconocí a Derek Jacobi, inolvidable protagonista de la magnífica serie "Yo, Claudio".
He de decir que del vestuario, la ambientación y esas cosas no puedo hablar gran cosa pues apenas me fijé, tan metido estaba en la película, mordiéndome las uñas, y eso que ya la había visto. No tengo arreglo. Y sobre la música... pues hay violines agudos en algún momento, eso seguro, pero no me fijé tampoco mucho, por muy de Lloyd Webber que sea. Pero es que en esta película lo realmente importante es la historia que se nos cuenta, la investigación que se realiza, la tensión que se produce, el agobio que el protagonista siente en algunos momentos y que Voight es capaz de transmitir fuera de la pantalla. Es verdad que hay algunos altibajos en el ritmo y el pulso narrativo, pero en general el interés, la intriga y la emoción, incluso cuando no hay acción, es tremendo. A mí me parece que el guión es buenísimo, sin fisuras y bien resuelto. Y como guinda final, un giro final sorprendente que hace que muchas cosas encajen.
Algunas frases:
- Cada noche en el mundo mueren miles de personas, pero lo único que interesará mañana será lo de Kennedy.
- Fíjese en los jóvenes de hoy. Altos, fuertes, sanos, viriles... Fíjese en usted mismo, sano, fuerte, es rubio, tiene los ojos azules. ¿Y quién es responsable de eso? ¡Nosotros! ¡Nosotros lo conseguimos!
- Los pueblos no son malos. Sólo los individuos lo son.
En fin, que me encanta esta película, verdaderamente completa, amena, interesante y emocionante... Estupenda.
A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis. :guiñar
Jason, esta te la había recomendado hace tiempo, verdad? cuando hablamos de Marathon Man, creo recordar.
Me gusta esta peli. Además, hace muuuuuchos años que lei también el libro.