Foro de cine - E7A

CINÉFILOS => Cine clásico y contemporáneo => Mensaje iniciado por: princesadelguisante en 08 de Junio de 2009, 02:46:25 PM

Título: Vértigo, de entre los muertos (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 08 de Junio de 2009, 02:46:25 PM
VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)

"Si estuviera loca ya no habría que buscar ninguna otra explicación"

(http://ppostcards.com/t4/t4e/Vertigo01.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/vertigo-6281.html)

(http://freenet-homepage.de/sabbelline1/psytigo/The_Devils_CLAW_16_Vertigo.jpg)

FICHA TÉCNICA

TITULO ORIGINAL: Vertigo
AÑO: 1958 
DURACIÓN: 120 min.
DIRECTOR: Alfred Hitchcock
GUIÓN: Alec Coppel & Samuel Taylor (basado en la novela Sueurs froides: d'entre les morts, escrita por los franceses Pierre Boileau y Thomas Narcejac)
MÚSICA: Bernard Herrmann
FOTOGRAFÍA: Robert Burks
REPARTO: James Stewart, Kim Novak, Henry Jones, Barbara Bel Geddes, Tom Helmore, Raymond Bailey, Henry Jones, Ellen Corby, Lee Patrick
PRODUCTORA: Paramount Pictures

PREMIOS Y NOMINACIONES

- 2 nominaciones a los Oscars: a la mejor dirección artística y decorados y al mejor sonido.
- Nominación al Premio del Sindicato de directores de EEUU: Alfred Hitchcock.
- Concha de Plata al mejor director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Alfred Hitchcock.
- Premio Zulueta (actual Concha de Plata al mejor actor) del Festival Internacional de Cine de San Sebastián: James Stewart.


SINOPSIS

Scottie Ferguson (James Stewart), un inspector de policía retirado que sufre de acrofobia, acepta el encargo de un antiguo amigo de seguir a su mujer, Madeleine Elster (Kim Novak), que parece estar poseída por el espíritu de su fallecida bisabuela, Carlota Valdés. Tras observar su extraño comportamiento durante varios días, Ferguson acaba enamorándose y obsesionándose de Madeleine, obsesión que dejará en él una huella imborrable.

CRÍTICA

A pesar de la fría acogida por parte de la crítica y de la taquilla en el momento de su estreno, Vértigo es una película que ha ganado adeptos y devotos con el paso de los años. No en vano, según el American Film Institute, en 1997 Vertigo fue considerada por mil quinientos expertos de la cinematografía estadounidense como la 61° película estadounidense de todos los tiempos y en la revisión de la selección de dichos expertos para el año 2007 aparece como la número nueve. Afortunadamente, en España podemos vanagloriarnos de la privilegiada visión que tuvimos al hacerla ganadora de la Concha de Plata al mejor director y al mejor actor, James Stewart.

Por si los premios pudieran parecer una simple pretensión vanidosa, no hay mejor elogio para una película que servir de inspiración para posteriores producciones. De ello disfruta igualmente Vertigo, pues su influencia en directores posteriores ha sido evidente: los representantes de la nouvelle vague, Darío Argento y, especialmente, Brian de Palma cuya obsesión por Hitchcock late en toda su filmografía, y David Lynch, que en diversos largometrajes juega con los dos planos de significación que laten en Vertigo, realidad y sueño, vida y muerte, aunque despojándolos de una trama lineal que sirva de apoyo al espectador, siendo éste el que ha de descodificar las escenas sensoriales propuestas.

Siendo Vertigo una película que sirve de vértice en la transición hacia determinado cine moderno, no por ello deja de beber de las fuentes cinematográficas, pues es clara la influencia de películas como Laura (Otto Preminger), El fantasma y la señora Muir (Joseph L. Mankiewitch), o la clara referencia al campanario de Él (Luis Buñuel).

Quizás la razón que ha llevado a la crítica mundial a resucitar - nunca mejor dicho- y ensalzar Vertigo, es que es una película que se sale de todo molde estilístico. Puede ser al propio tiempo una película policíaca, una película amorosa, una película sobre la transformación y el fetichismo, sobre el erotismo, o sobre la necrofilia. De hecho, lo que parece ser una trama de suspense, policíaca, se deshace pronto, a mitad de la película, cuando el espectador ya tiene todas las cartas sobre la mesa y debe acomodarse a lo que va a ser una película distinta, la del amor, la obsesión y la conversión que va a intentar operar el personaje de Stewart sobre el de Novak.

La película tiene claramente dos partes. En la primera, el inspector de policía retirado, Scottie Ferguson, ha de investigar el comportamiento misterioso de la mujer de un antiguo compañero de clase, Madeleine, que parece estar poseída por el espíritu de una bisabuela muerta 100 años antes, llamada Carlota Valdés. En esta parte, Hitchcock situa al espectador en el punto de vista de Scottie, identificándose inmediatamente con él. Así, deseamos saber más de Madeleine, qué le pasa, por qué conduce sola varios kilómetros todos los días explicando a su marido que sólo ha ido a la "tienda de la esquina", por qué acude a una floristería por la parte de atrás en lugar de por la puerta principal, por qué se sienta en el museo ante el cuadro de la difunta Carlota, por qué le lleva flores a su tumba, por qué se lanza al agua junto al Golden Gate de San Francisco. Todas estas preguntas tienen respuesta a mitad de la película.
En la segunda parte, el espector se desliga necesariamente del punto de vista de Scottie Ferguson, pues tras escribir Kim Novak una carta absolutamente reveladora, que no llega a entregar a Scottie, nosotros ya tenemos todas las claves, todas las respuestas a las preguntas de la primera parte y, por ello, hemos de centramos en cuál va a ser la reacción de Scottie cuando conozca todos los misterios, cómo va a reaccionar y, sobre todo, vamos a convertirnos en voyeurs de las obsesiones, los fetichismos y las decepciones, no ya de Scottie, sino del propio Alfred Hitchchock, convirtiéndose esta segunda parte en una de las que, según creo, más al descubierto nos deja las perversiones mentales del gran maestro, que se recrea en una historia de amor imposible, un amor fou y total que nos da la llave a la mente torturada y detallista del creador. Es en esta segunda parte cuando toda la trama policíaca del principio salta por los aires y se convierte en una excusa, una mera anécdota, como dando un puñetazo a un gran puzzle que sólo servía de señuelo para ir un paso más allá hacia el plano de los deseos, lo desconocido, la muerte, las manías y la crueldad del director y del personaje.

Como curiosidad, dicen la malas lenguas que cuando Gabriel García Márquez vio la película en el cine, abandonó la sala en esa segunda parte, cuando consideraba la película terminada al haberse resuelto la trama argumental. Personalmente, creo que debió arrepentirse, aunque ello habría que preguntárselo a él.

Un aspecto destacable del film es el papel interpretado por ambos protagonistas. Nunca se ha visto un James Stewart más oscuro, ambiguo y maduro. Debe destacarse que su papel no es sencillo. En la novela escrita por los franceses Pierre Boileau y Thomas Narcejac, se deja claro que el protagonista, Scottie Ferguson, es un impotente sexual. Hitchcock, lógicamente, no podía decirlo claramente en la película, pero se recrea irónicamente en este dato en la escena segunda de la película, cuando Scottie está en el apartamento de Midge, antigua novia suya y actual amiga, y ambos entablan una conversación sobre las razones de su ruptura. Hitchcock juega con tres elementos que constituyen una metáfora del erotismo y de su sexualidad; un bastón que Scottie lleva en la mano y que no sabe bien cómo manejar, un sujetador que Midge está diseñando y una escalera que Scottie asciende lentamente para comprobar si ha superado su vértigo y que simularía una erección que acaba en frustración cuando Scottie cae en los brazos de Midge, vencido por su enfermedad. También interpreta magníficamente bien su despresión en el centro psiquiátrico y la mezcla de incredulidad, esperanza y desasosiego cuando culmina la tranformación de Kim Novak en la habitación del hotel, por otro lado, una de las mejores secuencias de la película que se inicia cuando Scottie está sentado de espaldas en un sillón y descubre cómo parece haber recuperado a su Madeleine amada, que surge entre las brumas verdosas del baño.
Kim Novak está también perfecta en su papel. Ya sabemos que es una actriz de una belleza abrupta, descomunal, bestial, pero al propio tiempo es más fría que un témpano en su interpretación. Ello juega totalmente a su favor en esta película, pues nunca logramos saber si es Madeleine, Carlota, Judy o la simplke imaginación de Scottie.

No podemos dejar de lado la intachable partitura del perpetuo colaborador de Hitchcock, Bernard Herrman, que logra realzar la película de manera soberbia, con una banda sonora que permanece imborrable en el recuerdo del espectador; ni la acertada fotografía de Robert Burks, que logra combinar el realismo y lo fantasmagórico con esos filtros rojos y verdes. Encontramos incluso en Vértigo una técnica cinematográfica realmente efectista como es el llamado "trombone shot", que consiste en un zoom combinado con un travelling simultáneo hacia atrás, que simula el vértigo del protagonista.

Son diversos los aspectos por los que se puede recomendar esta película. Porque es una película cautivadora, fantasmagórica y enfermiza; porque laten todos los aspectos hitchcocknianos pero de una manera más vanguardista; porque tiene planos memorables (en la floristería, en la transformación y posterior beso envolvente y memorístico de ambos protagonistas, en el restaurante cuando Scottie ve por primera vez a Madeleine, con un un juego de distancias, sombras y perfiles, perfiles por cierto que son una constante en la película...); porque puede verse como un poema en el que ambas partes tienen sus paralelismos y aliteraciones, constituyendo la mitad de la película un espejo en el que se reflejan aspectos de ambas partes, ambas rematadas con una escena del archiconocido campanario; porque cuenta una historia de amor loco que trasciende todo tiempo y toda realidad; y porque lejos de decaer tras un segundo visionado, aumenta y crece como un caleidoscopio de forma y sensación.

Disfrutad los que la descubráis por primera vez, pero disfrutad aún más los que la veáis por segunda, por tercera, por décima vez.




Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 08 de Junio de 2009, 03:00:34 PM
Lo prometido es deuda, por fin mi crítica de esta película. Por cierto, ¿cuáles quedan de Hitchcock?
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: replicante en 08 de Junio de 2009, 11:35:04 PM
Princesa cada vez escribes mejor, cohones! La crítica qué decir, De cine. A mi Vértigo me parece genial, quizás la mejor de Hitch con Psicosis, Encadenados y Rebeca( la de Lawrence Olivier, que creo que rodó dos Rebecas). No vi Él de Luís Buñuel, pero desconocía por completo que Hitchcock pudiera tener un referente como Buñuel ( otro maestro). Tengo que verla ya ( Él) la tengo por aquí bajada jejeje
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Señor Lobo en 09 de Junio de 2009, 12:07:53 AM
La foto se me sale un poco de la pantalla pero por lo demás, comentario impecable princesa  :obacion

Reconozco que Vértigo no me llamó demasiado la primera vez que la vi, probablemente porque en mis años mozos me sentía más atraido por el componente de suspense de las pelis de Hitchcock, siendo algo que en esta película es conscientemente dejado en segundo plano. No obstante, siguientes revisiones han hecho que vaya escalando posiciones entre mis favoritas, siendo ahora probablemente mi favorita de Hitch apenas por delante de La ventana indiscreta y Con la muerte en los talones.  Y es que, como bien dices, Vértigo es una película que se disfruta más cuantas más veces la ves, olvidándote de preocuparte por descubrir los giros de la trama y disfrutando de los pequeños detalles de esta película.

No conocía lo de la metáfora de la impotencia. Interesante. Un dato más para tratar de entender la peculiar relación entre Midge y Scottie. Interesante personaje el de Midge. Siempre me ha intrigado saber qué fue de ella, ya que hay un momento de la película en que desaparece por completo para no volverse a saber nada de ella. En cierta forma, me imagino que es coherente con el hecho de que es un personaje asociado al sentido común y la realidad, que deja de tener sentido cuando Scottie se embarca en el sueño de recuperar su fantasía. Vista hoy en día es toda esa parte final la que más me gusta. Los momentos en los que cree volver a ver a Madeleine son increíbles. Tanto cuando ve a la señora que se dirige al coche, como a la mujer del restaurante... ! Es que yo como espectador también veo a Madeleine!!! La escena de la habitación del hotel en la que se completa la transformación es mi favorita, culminada con ese travelling circular tan bello. Pocas escenas tiene Hitchcock más bellas y mejor fotografiadas. Si las cortinas hubiesen sido rojas incluso habría pensado que se trataba de una película de David Lynch, cineasta que por cierto creo que debe mucho a esta película.

La actuación de Stewart es también portentosa. No creo que en ninguna otra película haga Hitch sufrir tanto a su protagonista.  Tanto miedo a fallar para luego ser condenado a fracasar  irremisiblemente como un personaje de tragedia griega. Scottie tiene la oportunidad de quedarse con Judy, la mujer de carne y hueso, pero elige tratar de resucitar el sueño roto, la mujer ideal, prefabricada, que sólo existió como una representación de sus sueños y que, como sueño que es, no puede sino desvanecerse de nuevo.

Me están entrando ganas de volver a ver alguna escenilla pero me voy a reprimir. Esta peli es como una droga, que cuando empiezas a verla, no puedes parar  :D.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 09 de Junio de 2009, 10:37:39 AM
Cita de: Señor Lobo en 09 de Junio de 2009, 12:07:53 AM

Interesante personaje el de Midge. Siempre me ha intrigado saber qué fue de ella, ya que hay un momento de la película en que desaparece por completo para no volverse a saber nada de ella.

Como curiosidad, Señor Lobo, existen copias de una versión de la película con un final añadido a la escena del campanario, en la que Scottie aparece de nuevo en el apartamento de Midge, inmerso en una nueva depresión. No obstante, creo que finalizando en el campanario tiene más fuerza, porque lo de que Midge es su constante paño de lágrimas ya queda claro a lo largo de la película. La cuestión es que al ser un impotente sexual, es incapaz de enamorarse de una mujer de carne y hueso (por eso, necesita transformar a Judy, no sólo porque era más guapa o elegante siendo Madeleine, sino porque él sólo está enamorado de la fantasía, del fantasma, de ahí que muchos críticos vean una alusión clara a la necrofilia). Por eso, aunque Midge está enamorada de Scottie, éste es incapaz de quererla. Esa es la razón por la que supongo que fue Midge y no Scottie la que cortó la relación, como se dice en la segunda escena de la película, porque la relación le hacía demasiado daño, aun cuando ella, evidentemente, sigue sintiendo algo por él.

Cita de: Señor Lobo en 09 de Junio de 2009, 12:07:53 AM

Los momentos en los que cree volver a ver a Madeleine son increíbles. Tanto cuando ve a la señora que se dirige al coche, como a la mujer del restaurante... ! Es que yo como espectador también veo a Madeleine!!! La escena de la habitación del hotel en la que se completa la transformación es mi favorita, culminada con ese travelling circular tan bello. Pocas escenas tiene Hitchcock más bellas y mejor fotografiadas. Si las cortinas hubiesen sido rojas incluso habría pensado que se trataba de una película de David Lynch, cineasta que por cierto creo que debe mucho a esta película.

Sí, yo también veo a Madeleine en el restaurante, en el museo, en el coche....... da hasta repelus.
Totalmente de acuerdo con lo del beso con travelling circular, la escena es bella en sí misma, pero además la combinación de otras escenas como la del convento con las caballerizas y la música inquietante, la convierte en espectacular.

Yo veo muchos paralelismo entre Hitchcock y Lynch, quizás por eso adoro a los dos. En esta película la similitud es aún mayor, tanto por el tema, porque contrapone los dos lados de la realidad y la imaginación, e incluso hace un tratamiento especial de los sueños, cuando tiene esa pesadilla en rojo y verde, que es bastante surrealista para ser Hitchcock.

Sobre esta cuestión existe un artículo que me parece interesantísimo:
En el blog Shangri-La, CARPETA 50 AÑOS CON "VÉRTIGO" 1958-2008 (VII). "Vértigo: la senda de la modernidad, la puerta del futuro", escrita por FAUSTINO SÁNCHEZ, dice lo siguiente:

"David Lynch
La vertiente turbia de Vértigo puede verse, seguramente, como la iniciadora de una corriente que encabeza el cine americano más arriesgado de los últimos tiempos, encabezada de cineastas tan personales como David Lynch y David Cronenberg, y que podemos extender a algunas de las películas del canadiense Atom Egoyan, cuya Exótica (Exotica, 1994) recoge el tema de la obsesión para darle una forma postmoderna de rompecabezas narrativo y heterogéneo.
Sin duda, una de las puertas más interesantes que abre Vértigo de cara al cine del futuro se atisba en la última parte de la filmografía de David Lynch. El director estadounidense recoge, básicamente, dos influencias básicas del cine clásico, que él mismo moldea con su toque personal añadiéndole variantes multidisciplinares heredaras de campos como la pintura o el videoarte. Del mismo modo, estas dos influencias clásicas están muy interrelacionadas entre sí, viniendo una, Vértigo, del cine más industrial, y la otra, Persona (1966) de Bergman, del tradicional "arte y ensayo" de los 60. En la obra de Lynch, desde Carretera perdida (Lost Highway, 1997) hasta Inland Empire (2006), pasando por Mulholland Drive (2001), se utiliza repetidamente el tema de la duplicidad de caracteres, envuelto por una atmósfera que juega en dos planos (tres en el caso de Inland Empire) de significación: realidad y sueño (y metaficción). Las mismas ideas que Hitchcock integraba subrepticiamente dentro de una trama lineal son despojadas por Lynch de los artificios narrativos, poniéndolas frente a un espectador que ya es adulto y ha crecido perfectamente integrado en un universo audiovisual, por lo que debe descodificarlas a partir de una serie de emociones sensoriales muy directas. Esta reivindicación sensorial como método de transmisión de ideas quizás sea uno de los mayores hallazgos de Vértigo. Ya desde el principio de la película se dan pistas respecto a las intenciones de Hitchcock, que se confirman a lo largo del metraje mediante el uso de efectos que parecen despreciar la verosimilitud en beneficio de una manera diferente de comunicación con el espectador. Estas propuestas anti realistas se aprecian durante toda la película, ya sea en el uso de las transparencias o el empleo de efectos cinematográficos para enfatizar una emoción o una idea. Un ejemplo podría situarse en la escena del primer beso de los protagonistas, en el acantilado, con unas olas que rompen contra las rocas en una metáfora quizás algo burda de la pasión sexual (poco después de la mítica escena de De aquí a la eternidad (From Here to Eternity, Fred Zinemann, 1957)), que en realidad quiere subrayar un primer clímax que supone la llegada de una tempestad emocional para el personaje de Scottie (porque esa pasión enfermizo-romántica es lo fundamental de Vértigo, como hoy día está perfectamente asumido). Otros de estos efectos estarían encuadrados en la creación de atmósferas irreales, que traicionan el punto de vista o juegan con la luz y el color para potenciar el componente "fantasmal": valen como ejemplos el momento del descubrimiento de Madeleine en el restaurante por parte de Scottie, o el auténtico gran momento de la película, la resurrección de Kim Novak bañada en la luz verde de los neones a través de la ventana. El uso fundamental del color también es una característica común a las obras de Hitchcock y Lynch, más allá del significado simbólico que acarrea, y va implícito en la exquisita puesta en escena desplegada por ambos autores. La intensidad y suavidad del rojo del restaurante de Vértigo recuerda los momentos más oníricos de Mulholland Drive o Terciopelo azul (Blue Velvet, 1984), del mismo modo que la omnipresencia del verde a raíz de la entrada en juego de Judy equivale al color enfermo de las pesadillas de Lynch.
Además, Lynch comparte con Hitchcock un sentido del humor que está más próximo a la parodia salvaje de Miike que a la ironía fina de Lubitsch. Siendo Vértigo una de las obras más "serias" de Hitchcock, existe un humor soterrado, no tan latente como el del Inland Empire de Lynch, y mucho menos autoparódico. En Vértigo, Hitchcock se ríe en primer lugar de la gravedad y la falta de ironía de Scottie, y lo contrasta con la frivolidad con que trata al personaje de Barbara Bel Geddes. Pero el humor de Vértigo es, en realidad, un desafío al espectador medio, ese que tiende a identificarse con el personaje de James Stewart y del cual se ríe el director señalando sus debilidades morales y la hipocresía de su carácter. Hitchcock se ríe (la crítica, en Hitchcock, siempre va de la mano del humor) de la sociedad de su tiempo, o más bien de una cierta manera de ver la sociedad, buscando para ello la complicidad o el enfrentamiento con el espectador. Los escasos momentos de humor explícito de Vértigo se producen en las escenas compartidas por los personajes de James Stewart y Barbara Bel Geddes, pero es un humor cruel, en el que Scottie aprovecha a su antojo el deseo sexual que provoca en su interlocutora para jugar con ella sin ninguna consideración (también ella se venga en cierto momento con una broma macabra, Hitchcock no salva a nadie), inconsciente de que el sufrimiento después se volverá contra él (también es destacable que la obsesión romántica de la película no termina en la relación Stewart-Novak, puesto que resulta encomiable la persistencia de Bel Geddes, sobre cuyo sentimiento también nos engaña Hitchcock, haciéndonos creer que es más puro de lo que en realidad resulta). El humor en Vértigo es, por lo tanto, un truco ciertamente extraño, puesto que se regodea en la crueldad y, seguramente, tiene como principal objetivo el juego metalingüístico con el espectador: aquellos que se han reído con Scottie quedan definitivamente vinculados a él y, por lo tanto, la posterior venganza de Hichcock, con la crucifixión moral de Scottie, será mucho más terrible."

Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Guevara en 09 de Junio de 2009, 02:04:24 PM
 :flipando                              :flipando                                   :flipando

Como para añadir una coma...    :flipando     :ko

El último comentario que has puesto, princesa, no lo he leído porque es un pelín largo y ahora no puedo estar conectado mucho. Pero prometo leerlo cuando tenga un poco de tiempo.

Como siempre, a ti y a los acertados comentarios de Lobo:      :obacion   :obacion    :obacion   
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: replicante en 09 de Junio de 2009, 07:01:21 PM
Exótica de Aton Egoyan   :obacion  Esos fragmentos de información tan precisos para ir descubriendo un auténtico drama   :obacion
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Guevara en 10 de Junio de 2009, 10:27:03 AM
Cita de: princesadelguisante en 08 de Junio de 2009, 03:00:34 PM
Lo prometido es deuda, por fin mi crítica de esta película. Por cierto, ¿cuáles quedan de Hitchcock?

Pues si estás planeando hacer uno de tus estupendos trabajos con otra película de las del gordito, te aconsejo que mires antes en el índice porque, a lo tonto, a lo tonto, ya hemos traído a este nuestro rinconcito bastantes de sus obras. Yo, sin ir más lejos, estoy acabando un comentario sobre "Extraños en un tren", que lo empecé hace bastante tiempo y últimamento estoy un poco liado y no me da tiempo a rematarlo. Pero espero ponerlo en esta semana o, a más tardar, la próxima.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Señor Lobo en 10 de Junio de 2009, 04:37:24 PM
Cita de: princesadelguisante en 09 de Junio de 2009, 10:37:39 AM
Cita de: Señor Lobo en 09 de Junio de 2009, 12:07:53 AM

Interesante personaje el de Midge. Siempre me ha intrigado saber qué fue de ella, ya que hay un momento de la película en que desaparece por completo para no volverse a saber nada de ella.

Como curiosidad, Señor Lobo, existen copias de una versión de la película con un final añadido a la escena del campanario, en la que Scottie aparece de nuevo en el apartamento de Midge, inmerso en una nueva depresión. No obstante, creo que finalizando en el campanario tiene más fuerza, porque lo de que Midge es su constante paño de lágrimas ya queda claro a lo largo de la película.


Me alegro de que no incluyeran ese final. Es bastante posible que, después de otra larga estancia en el psiquiátrico, Scottie volviera a los brazos de Midge, pero es algo que como espectador me sobra. El final es perfecto tal y como está.

Cita de: princesadelguisante en 09 de Junio de 2009, 10:37:39 AM
En la obra de Lynch, desde Carretera perdida (Lost Highway, 1997) hasta Inland Empire (2006), pasando por Mulholland Drive (2001), se utiliza repetidamente el tema de la duplicidad de caracteres, envuelto por una atmósfera que juega en dos planos (tres en el caso de Inland Empire) de significación: realidad y sueño (y metaficción).

Antes de Lost Highway, en la serie Twin Peaks, Lynch mete al personaje de la prima de Laura Palmer, una especie de reencarnación de Laura interpretado por la misma actriz, Sheryl Lee, pero de morena en vez de rubia. Por si hubiera dudas de donde sacó la inspiración David, el personaje se llama Madeleine Ferguson en claro homenaje a Vértigo.

Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 11 de Junio de 2009, 07:03:25 PM
Cita de: Señor Lobo en 10 de Junio de 2009, 04:37:24 PM

Antes de Lost Highway, en la serie Twin Peaks, Lynch mete al personaje de la prima de Laura Palmer, una especie de reencarnación de Laura interpretado por la misma actriz, Sheryl Lee, pero de morena en vez de rubia. Por si hubiera dudas de donde sacó la inspiración David, el personaje se llama Madeleine Ferguson en claro homenaje a Vértigo.



:obacion  :obacion  :obacion  :obacion
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Matia en 16 de Febrero de 2010, 01:49:57 PM
Cuando la vi hoy por primera vez me ha gustado mucho, pero por debajo de Rear Window y Psycho.
Pero casi todos dicen que esta película mejora con los próximos visionados, habrá que ver más adelante. :)

Este film lo tengo en mi colección de mejores películas, como tantos otros clásicos, y en la edición DVD aparece un final alternativo que creo que iba a ser el definitivo, pero la asociación de censura, creo que es así, dijo que había que cambiarlo, pero es peor, no me gustó, menos mal la asociación esa lo hizo cambiar por el final que todos conocemos.

También en el DVD aparece un homenaje llamado: Obsesión por Vertigo, y explican porque esta película no tuvo tan buenas críticas en comparación a otras obras maestras de Hitchcock. Pero que después con el tiempo ha ido dejando atrás a todas, que esta película se crece con el tiempo, tiene algo especial.
Y aparecen hablando diversos personajes, al comienzo lo hace Martin Scorsese, ¡otro gran director! de mis preferidos, y comenta cuando fue la primera vez que vio Vertigo, lo que sintío por esta obra maestra y algunas cosas interesantes de Hitchcock. :D
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 16 de Febrero de 2010, 01:56:40 PM
Cita de: Matia en 16 de Febrero de 2010, 01:49:57 PM

También en el DVD aparece un homenaje llamado: Obsesión por Vertigo, y explican porque esta película no tuvo tan buenas críticas en comparación a otras obras maestras de Hitchcock. Pero que después con el tiempo ha ido dejando atrás a todas, que esta película se crece con el tiempo, tiene algo especial.
Y aparecen hablando diversos personajes, al comienzo lo hace Martin Scorsese, ¡otro gran director! de mis preferidos, y comenta cuando fue la primera vez que vio Vertigo, lo que sintío por esta obra maestra y algunas cosas interesantes de Hitchcock. :D

Qué interesante... me gustaría oir lo que dicen.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: El Nota en 16 de Febrero de 2010, 03:22:58 PM
No voy a hacer un comentario extensísimo -los tuyos, princesa, son la ley- entre otras cosas porque no me sorprendió mucho y por otro lado porque la ví hará pongamos un año más o menos. A mi me pareció de lo más flojito que he visto de Hitchcock -junto con 'Los pájaros- muy muy muy por debajo de 'Psicosis' las dos. Las actuaciones, eso sí, soberbias, tanto James Stewart como Kim Novak, preciosa ella, sobrio él. En lo que discrepo un poco es en los paralelismo de Lynch y Hitchock, porque, sinceramente no veo ni uno. En lo único en que se parecen es en que son directores. He visto pocas pajas mentales sin coherencia de Hitchock, en cambio, no me caben en los dedos de la mano las locuras de Lynch, estoy de acuerdo en que puede o no gustar, pero el cine de Hitchcock siempre tiene un toque más clásico, más elegante, más coherente desde luego; en cambio de lo que he visto de Lynch -que ya es bastante- pocas de sus obras tienen una coherencia absoluta, almenos en su primer visionado y las que tiene de corte clásico -'Una historia verdadera'- son sus más notables y respetadas obras, aunque claro, si no se le fuese tanto la olla, no sería el director de culto que es hoy en día.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: ~ΣDU~ en 16 de Febrero de 2010, 04:22:15 PM
A mí al contrario, me pareció en su día de lo mejorcito de Hitchcock. Yo ésta la vi en 2008 y no me acuerdo mucho de ella, si acaso del final y poco más. Podría decir algo, pero tampoco recuerdo lo que dije en su día. Cachis en diez. Pero bueno, leyendo a princesa (qué curre dios mío :obacion) y sobre todo viendo las capturas del post, se me viene algo más y mejor a la cabeza. Un 7.25/10 la doy yo.

Y estoy con El Nota, Hitchcock y Lynch como directores no tienen nada que ver. Está claro que los dos tienen el cine de autor en la sangre (más Lynch incluso), pero mientras que a uno le va el suspense y el entretenimiento, el otro se muere por las pajas mentales y el tedio. Hay excepciones, e incluso me atrevería a decir que 'Mulholland Drive' me parece una obra maestra en potencia mejor que la mayoría de Alfred, pero haciendo un rápido repaso a cada filomgrafía me quedo mil veces antes con Hitchcock que con Lynch.

Menos mal que subís los temas, porque hay ciento y la madre que a mí y a todos nos faltan de comentar. Y que no se me olvide darte un +1 princesa.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Michael Myers en 16 de Febrero de 2010, 04:25:17 PM
Copio y pego parte de la crítica que escribí en FA sobre esta película (la única película vista hasta el momento de Hitchcock).

- Lo mejor

. La interpretación de James Stewart, muy buena
. La banda sonora
. Los cambios de sentido que da la película

- Lo peor

. La interpretación de Kim Novak, irregular.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 16 de Febrero de 2010, 06:20:10 PM
Notilla y Edu, pues os acabáis de cargar un montón de estudios, ensayos y libros sobre los paralelismos entre Hitchcock y Lynch como exponentes del surrealismo iniciado por Buñuel, sobre la trascendencia psicológica de sus películas, sobre el predomio de lo visual..... Está claro que Hitchcock jugaba con el surrealismo, y la contraposición realidad-sueño de una manera más clasicista, pero por primera vez moderna; mientras que Lynch dio un paso más allá y decidió prescindir de la historia y basarse sólo en la imagen para suscitar los sentimientos que él quiere en detrimento de un esquema narrativo convencional (como lógica consecuencia de su formación en la pintura y en el videoart).
Si no me creéis poner en google Hitchcock Lynch y os saldrán un montón de cosas :guiñar

Sin ir más lejos he encontrado esto, que creo que ya comenté con Señor Lobo en otro post (creo recordar):

"David Lynch
La vertiente turbia de Vértigo puede verse, seguramente, como la iniciadora de una corriente que encabeza el cine americano más arriesgado de los últimos tiempos, encabezada de cineastas tan personales como David Lynch y David Cronenberg, y que podemos extender a algunas de las películas del canadiense Atom Egoyan, cuya Exótica (Exotica, 1994) recoge el tema de la obsesión para darle una forma postmoderna de rompecabezas narrativo y heterogéneo.


Sin duda, una de las puertas más interesantes que abre Vértigo de cara al cine del futuro se atisba en la última parte de la filmografía de David Lynch. El director estadounidense recoge, básicamente, dos influencias básicas del cine clásico, que él mismo moldea con su toque personal añadiéndole variantes multidisciplinares heredaras de campos como la pintura o el videoarte. Del mismo modo, estas dos influencias clásicas están muy interrelacionadas entre sí, viniendo una, Vértigo, del cine más industrial, y la otra, Persona (1966) de Bergman, del tradicional "arte y ensayo" de los 60. En la obra de Lynch, desde Carretera perdida (Lost Highway, 1997) hasta Inland Empire (2006), pasando por Mulholland Drive (2001), se utiliza repetidamente el tema de la duplicidad de caracteres, envuelto por una atmósfera que juega en dos planos (tres en el caso de Inland Empire) de significación: realidad y sueño (y metaficción). Las mismas ideas que Hitchcock integraba subrepticiamente dentro de una trama lineal son despojadas por Lynch de los artificios narrativos, poniéndolas frente a un espectador que ya es adulto y ha crecido perfectamente integrado en un universo audiovisual, por lo que debe descodificarlas a partir de una serie de emociones sensoriales muy directas. Esta reivindicación sensorial como método de transmisión de ideas quizás sea uno de los mayores hallazgos de Vértigo. Ya desde el principio de la película se dan pistas respecto a las intenciones de Hitchcock, que se confirman a lo largo del metraje mediante el uso de efectos que parecen despreciar la verosimilitud en beneficio de una manera diferente de comunicación con el espectador. Estas propuestas anti realistas se aprecian durante toda la película, ya sea en el uso de las transparencias o el empleo de efectos cinematográficos para enfatizar una emoción o una idea. Un ejemplo podría situarse en la escena del primer beso de los protagonistas, en el acantilado, con unas olas que rompen contra las rocas en una metáfora quizás algo burda de la pasión sexual (poco después de la mítica escena de De aquí a la eternidad (From Here to Eternity, Fred Zinemann, 1957)), que en realidad quiere subrayar un primer clímax que supone la llegada de una tempestad emocional para el personaje de Scottie (porque esa pasión enfermizo-romántica es lo fundamental de Vértigo, como hoy día está perfectamente asumido). Otros de estos efectos estarían encuadrados en la creación de atmósferas irreales, que traicionan el punto de vista o juegan con la luz y el color para potenciar el componente "fantasmal": valen como ejemplos el momento del descubrimiento de Madeleine en el restaurante por parte de Scottie, o el auténtico gran momento de la película, la resurrección de Kim Novak bañada en la luz verde de los neones a través de la ventana. El uso fundamental del color también es una característica común a las obras de Hitchcock y Lynch, más allá del significado simbólico que acarrea, y va implícito en la exquisita puesta en escena desplegada por ambos autores. La intensidad y suavidad del rojo del restaurante de Vértigo recuerda los momentos más oníricos de Mulholland Drive o Terciopelo azul (Blue Velvet, 1984), del mismo modo que la omnipresencia del verde a raíz de la entrada en juego de Judy equivale al color enfermo de las pesadillas de Lynch.


Además, Lynch comparte con Hitchcock un sentido del humor que está más próximo a la parodia salvaje de Miike que a la ironía fina de Lubitsch. Siendo Vértigo una de las obras más "serias" de Hitchcock, existe un humor soterrado, no tan latente como el del Inland Empire de Lynch, y mucho menos autoparódico. En Vértigo, Hitchcock se ríe en primer lugar de la gravedad y la falta de ironía de Scottie, y lo contrasta con la frivolidad con que trata al personaje de Barbara Bel Geddes. Pero el humor de Vértigo es, en realidad, un desafío al espectador medio, ese que tiende a identificarse con el personaje de James Stewart y del cual se ríe el director señalando sus debilidades morales y la hipocresía de su carácter. Hitchcock se ríe (la crítica, en Hitchcock, siempre va de la mano del humor) de la sociedad de su tiempo, o más bien de una cierta manera de ver la sociedad, buscando para ello la complicidad o el enfrentamiento con el espectador. Los escasos momentos de humor explícito de Vértigo se producen en las escenas compartidas por los personajes de James Stewart y Barbara Bel Geddes, pero es un humor cruel, en el que Scottie aprovecha a su antojo el deseo sexual que provoca en su interlocutora para jugar con ella sin ninguna consideración (también ella se venga en cierto momento con una broma macabra, Hitchcock no salva a nadie), inconsciente de que el sufrimiento después se volverá contra él (también es destacable que la obsesión romántica de la película no termina en la relación Stewart-Novak, puesto que resulta encomiable la persistencia de Bel Geddes, sobre cuyo sentimiento también nos engaña Hitchcock, haciéndonos creer que es más puro de lo que en realidad resulta). El humor en Vértigo es, por lo tanto, un truco ciertamente extraño, puesto que se regodea en la crueldad y, seguramente, tiene como principal objetivo el juego metalingüístico con el espectador: aquellos que se han reído con Scottie quedan definitivamente vinculados a él y, por lo tanto, la posterior venganza de Hichcock, con la crucifixión moral de Scottie, será mucho más terrible.


De todos modos, los temas y la personalísima manera de Hitchcock de tratar una historia tan turbulenta como la de Vértigo ya tenía algunos precedentes de gran entidad en el mundo del celuloide, aunque no lleguen a la profundidad ni a los logros formales del inglés. Estos precedentes, como decimos, son claros y bastante evidentes, desde la necrofilia y el amor fou latente en Laura (Otto Preminger, 1944), hasta el coqueteo con el fantástico presente en El fantasma y la señora Muir (The Ghost and Mrs. Muir, Joseph L. Mankiewicz, 1947) o Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948), relacionada además con Vértigo por la influencia de la pintura (cuadro de Carlota/retrato de Jennie) y del tema de la obsesión, que también es el eje central de una de las películas más brillantes de la etapa mexicana de Luis Buñuel: Él (1953). Y aunque parezca sorprendente, también se encuentran algunos temas de Vértigo en cinematografías más alejadas, como el caso de La emperatriz Yang Kwei-fei (Yôkihi, 1955), de Kenji Mizoguchi, en la que un emperador encuentra en el parecido de una sirvienta con su fallecida esposa la fuerza para seguir viviendo. Como en Vértigo, las conclusiones son inevitablemente trágicas, como si Hitchcock y Mizoguchi no pensaran en la sustitución como una opción válida y adecuada para la reestructuración vital, sino una plasmación de las debilidades humanas y las flaquezas del espíritu".

Fuente: Faustino Sánchez.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: cineasta en 17 de Febrero de 2010, 05:34:05 PM
Esta peli la tengo por hay, sera mejor verla y asi podrre opinar :si
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Jason en 17 de Febrero de 2010, 06:52:30 PM
Cita de: princesadelguisante en 16 de Febrero de 2010, 06:20:10 PM
Sin ir más lejos he encontrado esto, que creo que ya comenté con Señor Lobo en otro post (creo recordar):

"David Lynch
La vertiente turbia de Vértigo puede verse, seguramente, como la iniciadora de una corriente que encabeza el cine americano más arriesgado de los últimos tiempos, encabezada de cineastas tan personales como David Lynch y David Cronenberg, y que podemos extender a algunas de las películas del canadiense Atom Egoyan, cuya Exótica (Exotica, 1994) recoge el tema de la obsesión para darle una forma postmoderna de rompecabezas narrativo y heterogéneo.

.......

Whoalaaaaaa!!!  :mmm

¡Gracias por colgarlo!

:flores2
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Jfr.Sach en 05 de Marzo de 2010, 10:55:05 PM
Entraba con muchas ganas para dejar aquí mi opinión pero después de lo leido poco queda por decir. Princesa ya te vale, con críticas así nos dejas sin palabras :burla (en los dos sentidos)

La película me ha parecido buena, pero sobre todo la segunda parte. Desde el primer encuentro entre Scottie y el amigo en que le cuenta el problema se deja entrever que el amigo no trama nada bueno y que va a estar metido en el ajo. Esta primera parte se me ha hecho un poco larga, sobre todo después de ver la segunda. Es ahí donde la película gana, dejandose ver, como dice princesa, todas las perversiones mentales de Hitchcock.

Lo de la impotencia no se me había ocurrido, pero después de leerlo encaja perfectamente con muchas situaciones de la película, sobre todo explica por qué Scottie no se conforma con Judy y opta por vivir de la fantasía de Madeleine (creo que siendo impotente, no se atreve a "hacer frente" a una mujer de pies a cabeza, por eso elige lo que no puede tener)

En cualquier caso, a pesar de haberme gustado, creo que no es la mejor de Alfred.
Eso si, se queda de sobra con el notable 7,5/10
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: cicely en 06 de Marzo de 2010, 11:29:18 AM
Poco se puede decir de Vértigo que no se halla dicho ya,es una obra maestra,es la más oscura y enfermiza del tito Alfred,James Stewart está soberbio,Kim Novak,fría como el hielo (como siempre),el guión es una pasada y la dirección perfecta...lo dicho,una obra maestra.

10/10
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Chris! en 08 de Abril de 2010, 03:05:11 AM
Pedazo crítica princesa :obacion :obacion :obacion

4ª que me veo de Hitchock y 4ª que me gusta. Ya empiezo a entender el porque de la fama de este director  :obacion.
En esta ocasión me ha parecido un poco "floja" y lenta al principio pero se resuelve con una 2ª parte brillante.
Desde que escribe la carta la protagonista hasta el final me ha tenido extremadamente enganchado para ver como se resolvía todo. Y una vez mas  :obacion :obacion
Me parece que no se ha comentado en el post, en está también sale Hitchcock en pantalla. En las 4 de él que he visto sale :D. (La ventana indiscreta, Con la muerte en los talones, Psicosis y esta)
Nota: 8/10

Edito: Por cierto, vaya pezado chiringuito que tenéis montado por aquí (la sección clásicos). Vaya currazo que os habéis pegado  :obacion :obacion :obacion
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 08 de Abril de 2010, 01:41:44 PM
Cita de: Chris en 08 de Abril de 2010, 03:05:11 AM
Me parece que no se ha comentado en el post, en está también sale Hitchcock en pantalla. En las 4 de él que he visto sale :D. (La ventana indiscreta, Con la muerte en los talones, Psicosis y esta)

Me encanta Chris que le vayas cogiendo afición :guay :guay
En realidad Hitchcock sale en todas sus películas desde "The Lodger". En un principio lo hizo por necesidad de llenar el espacio de la escena (amueblar la pantalla), luego lo hizo por superstición y finalmente como un gag gracioso. Pero para evitar que los espectadores se distrajeran demasiado buscándole en pantalla, cada vez fue apareciendo antes.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Chris! en 08 de Abril de 2010, 01:58:00 PM
Cita de: princesadelguisante en 08 de Abril de 2010, 01:41:44 PM
En realidad Hitchcock sale en todas sus películas desde "The Lodger". En un principio lo hizo por necesidad de llenar el espacio de la escena (amueblar la pantalla), luego lo hizo por superstición y finalmente como un gag gracioso. Pero para evitar que los espectadores se distrajeran demasiado buscándole en pantalla, cada vez fue apareciendo antes.
No tenía ni idea, para la próxima que me vea de él será como buscar a Wally :poss :poss
Por cierto, Hitchcock como director muy bien pero como guionista ¿que tal? porque veo que desde Encadenados no escribió mas si mis fuentes son buenas. En breves la veré (encadenados) que me la recomendo creo que Guevara en otro post pero siempre es bueno saber que os parece.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Turbolover1984 en 09 de Junio de 2010, 08:17:48 PM
Antes de hacer la crítica y como si nadie nos leyera, un par de dudas existenciales sobre la cinta o cosas que me han chocado a ver si alguien (sobretodo princesa que es la más entusiasmada y la que me ha hecho la recomendación, a parte de haberse leido la novela e igual allí se sabe más) me las resuelve y así aclarar el regusto final sobre el film, que no se que nota darle..

Spoiler
Bueno...empezar diciendo la poca sutileza del protagonista siguiéndola, pese a que sea normal que ella no se inmute dado que quiere precisamente que la siga, perooooo él eso lo desconoce y su discreción es nula.
En uno de esos momentos que le sigue...está la rayada del hotel, que la ve como sube y abre las cortinas pero luego la dueña del hotel le dice que no, negándolo rotundamente y teniendo además en su poder la llave del cuarto. Alguna explicación racional para lo sucedido ahi?

Luego me parece forzado el amor del prota por ella. Está claro que está buena y es preciosa, pero al fin y al cabo para él es la mujer de un amigo que encima está zumbada, y no se...esa pasión desatada por ella tan salvaje y por tanto más forzado aún me parece la obsesión posterior a su "muerte" que es el eje del film.

Y el impactante final.... juer...es fea la monja pero tanto como para dar ese pedazo de salto y matarse? Hay algo que se me escapa? Porque ella además grita antes "no!", como si la conociera y no quisiera que la vea o como si la hubiera confundido entre las sombras con otra persona...

Igual son cosas que en la novela se explican mejor y para el mero espectador o el menos avispado (hoy estoy especialmente espeso  :poss) no llegan. O simplemente es así y no hay que darle más vueltas. 
[close]
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Señor Lobo en 09 de Junio de 2010, 11:07:00 PM
Spoiler
Cita de: er_calderilla en 09 de Junio de 2010, 08:17:48 PM
Luego me parece forzado el amor del prota por ella. Está claro que está buena y es preciosa, pero al fin y al cabo para él es la mujer de un amigo que encima está zumbada, y no se...esa pasión desatada por ella tan salvaje y por tanto más forzado aún me parece la obsesión posterior a su "muerte" que es el eje del film.

Con mis escasos conocimientos de psicología (¿algún psicólogo en la sala?), diría que el hecho de conocer de forma lejana a una persona aumenta la factibilidad de que se llegue a la idealización u obsesión. El típico y tópico ejemplo del fan loco enamorado de la artista de turno vamos. Cuando llegas a conocer a una persona más en profundidad, va desapareciendo la imagen idealizada que pudieras tener de ella y te vas dando cuenta de cosas como que ronca, sus flatulencias no huelen a rosas de pitiminí o que el estar despatarrado en el sofá viendo el evento deportivo de turno no está entre sus diversiones favoritas. Precisamente, aquí Stewart está construyendo una mujer totalmente idealizada basada en una mujer que casi no conoce y, para más inri, ni tan siquiera existe (la Madeleine que conoce es en el fondo una representación de Judy). La obsesión se acrecienta cuando esa mujer se vuelve inalcanzable por un fallo suyo, llegando hasta lo enfermizo. La aparición de Judy le brinda la posibilidad de resucitar/reconstruir a su mujer ideal y acabar con esa obsesión. Fíjate que el personaje de Judy no le interesa un pimiento pese a ser físicamente igual, lo que le interesa es la posibilidad de volver a tener a su Madeleine, la que él se había construido de forma idealizada en su mente.


Cita de: er_calderilla en 09 de Junio de 2010, 08:17:48 PM
Y el impactante final.... juer...es fea la monja pero tanto como para dar ese pedazo de salto y matarse? Hay algo que se me escapa? Porque ella además grita antes "no!", como si la conociera y no quisiera que la vea o como si la hubiera confundido entre las sombras
con otra persona...

juas, pobre monja  :D.  Yo diría que simplemente ve una sombra y se asusta (¿pensando que es el fantasma de la Madeleine real que viene a por ella?). Vamos, que no llega a distinguir si es una monja o qué es, pero es un susto que comprendo perfectamente. Si no me habré dado yo sustos ni nada con las apariciones fantasmales de mi gata por casa  :D.
[close]
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Turbolover1984 en 09 de Junio de 2010, 11:09:34 PM
La primera parte...bueeno, vale... aceptamos rubiaca de lejos como animal de obsesión :poss

Lo segundo...me sigue pareciendo un salto demasiado exagerado y buscado para la distancia que le separa del borde..
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 10 de Junio de 2010, 10:32:03 AM
Cita de: er_calderilla en 09 de Junio de 2010, 11:09:34 PM
La primera parte...bueeno, vale... aceptamos rubiaca de lejos como animal de obsesión :poss

Lo segundo...me sigue pareciendo un salto demasiado exagerado y buscado para la distancia que le separa del borde..

Gracias Señor Lobo, por resolver bastantes dudas.

En cuanto a lo primero:
Spoiler
Suscribo el comentario de Sr. Lobo y añado dos "palabros" esenciales en el Hitchcock de esta película, el fetichismo y la necrofila o más bien fantasmofilia (si es que la palabra existe). Esta claro que James Stewart se enamora del "personaje" de Madeleine, no de la persona real que representa. Ese misterio del personaje, esa aparente locura, es lo que le llama la atención a Stewart. Además debes tener en cuenta un detalle muy importante de la psicología del personaje y es que él está destrozado por no haber podido ayudar a su compañero o de haber ocasionado su muerte y, por ello, ahora tiene la posibilidad de salvar una vida, la de la "abducida" Madeleine, sintiéndose un héroe. A ello se añade, como sí se cuenta en la novela que Stewart es un impotente sexual, al menos con las mujeres vivas y normales (se ve claramente con la diseñadora) y por eso sólo puede manifestar sus deseos en una aparición, en una mujer que no es tal, que no es real.

En cuanto a lo del hotel, piensa que están compichados con la del lobby.
[close]

En cuanto a lo segundo:
Spoiler
Hombre, a mí me parece que dado el estado en el que se encontraba Judy, que no quería volver a recordar lo sucedido ni en pintura y que se daba cuenta de que a Stewart le faltaba un tornillo, pues veo normal que ante la aparición de la monja se pegara tal susto que se cayera. ¿Traido por los pelos? Puede ser, pero me parece un final maravilloso y con él se cierra el círculo de manera perfecta.
[close]

Calde, puedes poner la nota que quieras, cada uno tiene sus gustos cinéfilos, de lo que sí me alegro es que le hayas dado la oportunidad  :guay :guay
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Turbolover1984 en 10 de Junio de 2010, 04:00:15 PM
Tras vuestras palabras y meditarlo con la almohada si es cierto que respecto a la primera parte es coherente con el personaje, lo que le pasa al inicio y sus obsesiones. Quizá sea de esas cosas que en la novela se aprecian mucho mejor.

Respecto a lo segundo, dejando de un lado mi "tiquismiquismo" de si el salto es reglamentario o piscinazo, si es cierto que cierra como dices el círculo perfectamente y cuando pasa te quedas   :flipando y no pestañeas en todos los créditos...

A ver si esta tarde dejo sin falta la crítica  :guay
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Turbolover1984 en 20 de Junio de 2010, 08:15:15 PM
Al final si que voy a poder cumplir la promesa  :poss Olvidando las dudas de arriba vamos con las impresiones del film aunque sean ya resumidas pasado algo de tiempo.

Leyendo lo que comentaba princesa sobre "los paralelismos entre Hitchcock y Lynch como exponentes del surrealismo iniciado por Buñuel" me esperaba una película igual más extraña o rayante, aunque cierto es que para mi su fuerza reside sobretodo en los giros de guión.

De hecho transcurrida media película y viendo que los sucesos parecen tocar a su film está claro que algo tiene que pasar, cambiar de forma radical para "rellenar" el resto del metraje. La primera parte resulta algo más lenta, quizá influida esta sensación por el ansia de saber que pasará y viendo que todo parece solucionarse a falta de mucho pero luego el film coge más agilidad, más interés y la tensión está más lograda y a flor de piel.

Aunque al principio no me acababa de convencer o llegar, tras meditarlo (y saber también gracias a vosotros algún aspecto de la novela que solo insinuan de rebote y muy sutilmente en el film), destacar el gran papel de James Stewart y todas las obsesiones del personaje. No olvidar la parte femenina (Kim Novak), preciosa y enigmática a partes iguales.

A parte de lo comentado de giros de guión y personajes, a destacar por mi parte especialmente el final que te deja completamente pasmado y sin poder parpadear durante los créditos finales, aunque como dije...

Spoiler
Me sigue pareciendo un poco cogido con pinzas el salto olímpico de la chica al vacío
[close]

No me ha maravillado tanto como a otros, pero el primer contacto con Alfred Hitchcock ha sido más que positivo. Un 7.5
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: princesadelguisante en 23 de Junio de 2010, 12:51:21 PM
 :D.
Título: Re: VÉRTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
Publicado por: Mesías en 03 de Enero de 2011, 09:24:17 AM
Princesa soy fan de tus críticas jeje  :obacion Estoy de acuerdo en lo de Lynch y Hitchcock. Lo de Buñuel nunca lo había pensado pero ahora que lo dices parece que tienes razón. Volveré a verla de todas formas.
Por cierto, ese final alternativo dónde se pede ver?
Título: Re:Vértigo, de entre los muertos (1958)
Publicado por: Legendary en 30 de Noviembre de 2011, 03:06:46 PM
Para mí lo que hace Hitchcock en esta película me parece de matrícula. Me refiero a cómo organiza toda la estructuración de la película, incluyendo el descubrimiento de todo lo que ocurre a tan solo 1 hora de película. Es genial porque no trata al espectador como un tonto, sabe que al espectador no le gusta sentirse así, por lo tanto le revela de antemano lo que está sucediendo, sabe que éste no dejará de prestar atención pese a que la incógnita de la película ya esté resulta para él, y por lo tanto lo que hace es introducirlo aún más en la película. Habían de aprender los directores de hoy en día.

James Stewart y Kim Novak están perfectos, y para muestra, un botón. La escena en la que Stewart espera a que "Judy" venga vestida como "Madeleine" (En realidad son la misma persona pero él en ese momento aún no lo sabe) demuestra la gran calidad de interpretaciones que poseen los dos, sobre todo el primero. Además de eso, me encanta la atmósfera que crea Hitchcock en esa misma escena, con las cortinas azules, dando un aire fantasmagórico a la habitación, algo que le añade muchos puntos a la escena por el contexto. Hay otra escena que me gusta mucho y es cuando Stewart tiene una ensoñación en la que se ve cayendo desde el famoso campanario, sin duda ahí Hitchcock crea unas imágenes psicodélicas muy atractivas.

Y el final, me parece brillante, ¿Por qué? Porque Hitchcock crea un paralelismo formal casi imposible de conseguir, hace que la película se divida en dos en nuestra mente y logra que nos demos cuenta de que tanto el final de la primera parte como el de la segunda terminen básicamente igual. Algo parecido ocurre en la poesía, y eso le otorga a la obra una característica única.

Un 7.75