CAMINO A LA PERDICIÓN (2002)
(http://carteles.astalaweb.net/Carteles/C/Camino%20a%20la%20perdicion.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/camino-a-la-perdicion-6271.html)
"Cuando la gente me pregunta si Michaell Sullivan era un hombre bueno, o si en él no había ni una pizca de bondad, yo siempre doy la misma respuesta; sólo les digo: era mi padre"
(http://www.vayacine.com/images/2007/07/jude-law.jpg) (http://www.vadecine.es/vadecine/images/stories/septiembre2008/Camino_perdicion/camino%20a%20la%20perdicion_imagen.jpg)
(http://farm1.static.flickr.com/37/84565146_13c55e23da.jpg)
http://www.youtube.com/v/IjbSYkY5hVA&hl=es&fs=1&
FICHA TÉCNICATITULO ORIGINAL: Road to Perdition
AÑO: 2002
DURACIÓN: 119 min.
DIRECTOR: Sam Mendes
GUIÓN: David Self (basado en el cómic de Max Allan Collins & Richard Piers Rayner)
MÚSICA: Thomas Newman
FOTOGRAFÍA: Conrad L. Hall
REPARTO: Tom Hanks, Paul Newman, Jude Law, Jennifer Jason Leigh, Stanley Tucci, Tyler Hoechlin, Daniel Craig, Dylan Baker, Liam Aiken, Ciarán Hinds
PRODUCTORA: DreamWorks Pictures / 20th Century Fox presentan una producción Zanuck Company
SINOPSISMichael Sullivan Jr. (Tyler Hoechlin) es un niño de 12 años que vive en Illlinois junto a su hermano, su madre (Jennifer Jason Leigh) y su admirado padre, Michael Sullivan (Tom Hanks). Michael Jr. ignora la ocupación de su padre, así que un día decide esconderse bajo los asientos traseros del coche de su progenitor en una de sus misteriosas salidas nocturnas. Desde las sombras, descubre como su padre y el hijo del jefe de éste (Daniel Craig) acribillan a varios sujetos a balazos en un local abandonado. El curioso niño es descubierto y el jefe, John Rooney (Paul Newman), ganster irlandés que emplea a Michael Sullivan como instrumento para llevar a cabo sus "negocios", advierte al chico que no se vaya de lengua. Aunque el problema parece zanjado, Connor Rooney, receloso del cariño y respeto que su padre profesa hacia Michael Sullivan, posible sucesor de su imperio mafioso, aprovecha la ocasión para asesinar a la familia de Sullivan, a excepción de Michael Sr. y Michael Jr. que en ese momento no se encuentran en la casa familiar. Ambos, padre e hijo, emprenderán una huida hacia Perdición.
CURIOSIDADES- Conrad L. Hall recibió el Oscar a la mejor fotografía por esta película a título póstumo.
- En el cómic no existe el personaje de Jude Law, y aparece con un papel importante Elliot Ness (que en la película ni se le menciona). También aparece en persona Al Capone (que en la película solo llegamos a ver como habla con Frank Nitti -interpretado por Stanley Tucci- telefónicamente), quien tambien juega un papel destacado
- En el guión original estaba previsto que apareciese Al Capone. Por este papel lucharon muchos actores, entre ellos Alfred Molina, Tom Sizemore y Anthony la Plagia. Fue este último quien interpreto al mafioso, lamentable sus escenas fueron eliminadas del montaje final, eso sí, en los créditos tiene agradecimiento.
- Antes de decir sí a Sam Mendes, Paul Newman se habia retirado ya dos veces del mundo del cine, tampoco pudo decir que no a este buen proyecto.
- Las fotografías que muestra el personaje de Jude Law son de crímenes reales y pertenecen a la colección del Archivo Municipal de la ciudad de Nueva York.
- Fue una de las últimas películas de Paul Newman.
CRÍTICACuando un director logra alcanzar el éxito entre la crítica y el público, como ocurrió cuando Sam Mendes dirigió su primer largometraje para el cine con
American Beauty, en 1999, corre el peligro de que con su segunda obra no logre colmar las expectativas creadas. No es el caso de Mendes, que con
Camino a la perdición ha conseguido mantener el buen nivel que demostrara con la aclamada cinta de su crítica hacia el sueño americano.
En esta ocasión, se atreve a llevar a la gran pantalla una versión del cómic homónimo de Max Allan Collins & Richard Piers Rayner, que se publicó originalmente en Estados Unidos en 1998 en formato novela gráfica bajo el sello Paradox Press de DC Comics. De hecho, parece que esta película va a ser la primera de una trilogía, que se completará con
Road to Purgatory (Camino al Purgatorio) y
Road to Paradise (Camino al Paraíso), siendo previsiblemente dirigidas estas dos últimas por el propio autor del comic Max Allan Collins.
A pesar de que la película se encuadra en el cine negro de la mafia, el verdadero transfondo de la historia es el drama que late entre un cuarteto de personajes. Dos padres: Michael Sullivan sicario de la mafia irlandesa en la América de los años 30 y su jefe John Rooney, que crió a Sullivan como si fuera su propio vástago y a quien probablemente legará su imperio del hampa. Dos hijos: Michael Sullivan Jr. y Connor Rooney, que desean ser queridos y admirados por sus progenitores, deseo que llevará al primero a iniciar un camino de descubrimiento de su padre y al segundo a cometer una gran equivocación que deberá ser soportada y pagada por su decepcionado progenitor.
Aunque el género de los gángsters es uno de los más trillados de la historia del cine,
Camino a la perdición consigue hacerse un merecido hueco entre las mejores películas del género, no por la originalidad de la trama, sino por la forma clasicista y seria con la que está dirigida. Desde los primeros instantes nos percatamos de que estamos ante una película solvente, que esta filmada con aplomo con la pretensión de perdurar en el tiempo y que ciertamente gana mucho, una vez reposada y revisionada.
Las principales claves que dan soporte a la obra son, por un lado, un guión sobrio y eficaz centrado más en las relaciones familiares, los celos, la admiración, la necesidad de cariño, que en los "negocios" mafiosos, sin que por ello recurra a la lágrima fácil; por otro lado, una magnífica banda sonora de Thomas Newman, que ya participara con Mendes en
American Beauty y que ha vuelto a hacerlo en toda su filmografía posterior
Jarhead, Revolutionary Road, consiguiendo un tándem perfecto; también destacable es la dirección artística y la preciosista y sombría fotografía de Honrad L. Hall que dota de un lirismo y una elegancia oscura, como requiere una buena adaptación de un comic, a escenas que en otras manos podrían resultar desagradables, a destacar la escena de la venganza bajo la lluvia. A estos tres pilares, se une una interpretación sobresaliente de los actores, especialmente las de Tom Hanks, con un dramatismo acertadamente comedido, en su primer papel como "villano", si bien que redimido a través de la visión de su hijo y Paul Newman, que en cada escena aparece soberbio, cual padrino, llevando el peso de la traición y la lealtad hacia su hijo sobre sus espaldas. El contrapunto a la profundidad la ofrece Jude Law, como histriónico asesino implacable.
Varias escenas de
Camino a la perdición permanecen imborrables en nuestras retinas. Destacaría la del funeral en casa de Rooney, la de la cafetería entre Jude Law y Tom Hanks, la escena final que no desvelaré y la magistral escena bajo la lluvia, que pondré en spoiler para los que aún no hayáis visto la película. Que la disfruteis.
Spoiler
http://www.youtube.com/v/IK7hBG4xQhQ&hl=es&fs=1&
Spoiler
"Me alegro de que seas tú" :obacion :obacion
Las interpretaciones, la dirección, la banda sonora, la historia... todo me gustó mucho. Y m qdé con ganas d leer el comic :si.
que gran historia,me encanta la pelicula es fantastica,sobre todo la interpretacion de Paul Newman :obacion
saludos
Me gustó mucho esta película. No sabía que estaba basada en un comic, con la historia que narra bien pudiera ser un guión que adaptara una gran novela.
Esa fotografía y ese color, una gran ambientación, perfectos el vestuario y el maquillaje... Parece una película de las de antes, ¿a que sí?
Verla de nuevo, en cualquier momento, sería una buena opción. :si
Anda una película con la que no coincido contigo, Princesa. A mi no me convenció Camino a la perdición como sí lo hizo, y mucho, American Beauty.
Es una película con estructura de cómic, pero que cuenta una historia de mafia; la mezcla, el resultado no me convenció. Hubiera sido mucho mejor hacerla más fantástica, con el hijo de Tom Hanks en la peli admirando absolutamente a su padre que se comportaría como un auténtico héroe; pero ese realismo clásico para lo que cuenta no le va para nada; es como si tratara de hacer un especie de Sin City con la estética del Padrino(En Sin City se ve claramente la estética cómic y, a pesar de ser algo fantasma de más, está más o menos conseguida porque los protagonistas podrían ser Spiderman o Superman, pero sin poderes sobrenaturales)
Pues aquí, en Camino a la perdición, pasa lo contrario: las relaciones del protagonista, Tom Hanks, con los demás son descafeinadas; se ven las imperfecciones típicas de un hombre normal a pesar de su gran determinación para hacer lo que debe y que su hijo no dude de su valor; pero este estilo de contarlo no va con la historia que, como he repetido antes, se nota que está sacada de un cómic y con ese espíritu se debería contar, cosa que San Mendes no ha hecho.
Para algunos puede parecerle un pecado que diga que me pareció más auténtica Sin City, por ejemplo, que Camino a la perdición. Pues así es; pero eso no significa que sea mejor una que la otra, no, eso significa que es más auténtica (para el que escribe, naturalmente) Sin City que la de San Mendes a pesar de lo tonta o exagerada que pueda parecer en ocasiones Sin City( pero esto sólo es una comparación que creo que encajaba para explicar lo que me parecía Camino a la perdición, que aunque fallida, sí tiene escenas dignas de valorarse y cosas interesantes, pero que en conjunto no van, no te convencen)
5.80/ 10
Cita de: HispanO en 07 de Julio de 2009, 01:02:56 PM
Anda una película con la que no coincido contigo, Princesa. A mi no me convenció Camino a la perdición como sí lo hizo, y mucho, American Beauty.
Es una película con estructura de cómic, pero que cuenta una historia de mafia; la mezcla, el resultado no me convenció. Hubiera sido mucho mejor hacerla más fantástica, con el hijo de Tom Hanks en la peli admirando absolutamente a su padre que se comportaría como un auténtico héroe; pero ese realismo clásico para lo que cuenta no le va para nada; es como si tratara de hacer un especie de Sin City con la estética del Padrino(En Sin City se ve claramente la estética cómic y, a pesar de ser algo fantasma de más, está más o menos conseguida porque los protagonistas podrían ser Spiderman o Superman, pero sin poderes sobrenaturales)
Me encanta que se abra un minidebate, pues si estuvieramos todos de acuerdo en todo sería super aburrido, así que bien hecho Hispano por manifestar tu discrepancia. :guay
Para contestarte diré que al ponerme a hacer la crítica no tenía ni idea de que era la adaptación de un comic (como le pasó a Guevara), pero cuando me enteré me encajaron varias cosas, sobre todo la estética, la fotografía y la forma de rodar las escenas (especialmente como he dicho varias veces la de la venganza bajo la lluvia).
Álvaro Pons de Cartelera Turia dice lo siguiente sobre la adaptación del comic: "la búsqueda de la venganza de "El Arcángel de la Muerte" (Michael Sullivan), sorprende desde el primer momento por su excelente planteamiento narrativo, más próximo al ritmo cinematográfico que al propio de la historieta. Hasta tal punto se da esta situación que los sencillamente correctos dibujos de Rayner, excesivamente lastrados por su base fotográfica en cualquier otro tebeo, son aquí perfectos para lograr una especie de storyboard que arrastra al lector. De hecho,
el propio director de la adaptación cinematográfica parte casi literalmente para algunas de las escenas de la versión en historieta.
Pero además, Collins aprovecha para ahondar en las complejas tramas que unían a las familias mafiosas de los años 30. Suponiendo un control absoluto de Capone, nos muestra los intrincados mecanismos de protección financiera y social que acumulaba el famoso hampón, siempre narrados desde la visión infantil de un niño que va madurando aceleradamente durante la narración, víctima de una violencia que apenas comprende.
Es curioso que, por desgracia, estos aspectos se hayan perdido en el paso a la gran pantalla, quizá porque nunca ha sido del agrado de los yanquis que un protagonista no ejerza de padre "como debe ser" o quizá porque ya no están de moda los duros personajes a lo Mike Hammer."
Supongo que en este aspecto compartes la opinión de Pons. Desde mi punto de vista, en cambio, creo que es perfectamente lícito que un director o guionista se base en una novela, comic o cuento para rodar una película o contarnos una historia, sin que esa película tenga que ser una fiel adaptación. Es decir, que sólo cuando expresamente se dice que tal película es una adaptación de tal novela o de tal comic, se podrá discutir si lo ha hecho mejor o peor (por ejemplo, Hulk, Spiderman, Watchmen, Sin City (comics), La casa de los espíritus, La hoguera de las vanidades, Pasaje a la India, El gran Gatsby, El amor en los tiempos del cólera (novela)). Pero cuando sólo toma como punto de partida una historia, una estética o unas ideas, pero pretender lograr una obra propia, personal, independiente, no habría que discutir si se adapta fielmente o no (ejemplo, Déjame entrar o La Muerte en Venecia). Y para mí, Camino a la perdición encajaría más en esta segunda categoría y, quizás por ello, muchos ignorábamos que se hubiera basado en una historieta gráfica.
Considerotambién que esta debe ser la razón por la que el mismo autor del comic Max Allan Collins va a ser el responsable de llevar a la gran pantalla la segunda y tercera partes del comic y no Sam Mendes que ya reflejó en su película lo que le interesaba mostrarnos de la historia original, la admiración de un hijo a un padre simplemente por lo que es: su padre, como bien dice al final de la peli, a pesar de que él no tuviera desde el comienzo ni idea de la profesión de su progenitor. Él sólo sentía miedo a que su padre prefiriese a su hermano por ser más listo que él y, por eso, se queda asombrado cuando descubre que en realidad el padre siente que su hijo es igual que él y por eso se ha distanciado un poco porque teme que su admiración le lleve por el mismo camino a la perdición que él a seguido.
Personalmente, me parece más interesante esa compleja relación paternofiial que evoluciona hasta el final de la película, que las posibles relaciones del padre con los demás mafiosos, al fin y al cabo, porque estas relaciones entre gangsters, los asesinatos, los ajustes de cuentas etc. ya se han mostrado hasta la saciedad en otras películas (El padrino, Uno de los nuestros...), lo interesante es la perspectiva del hijo, creo yo, y por eso quizás Sam Mendes prescindió de personajes que no "aportaban" nada a "su" historia como Elliot Ness o Capone (que sí tienen un papel importante en el comic). Precisamente lo que más ensalzo de la película es que se intuye perfectamente la violencia pero no se muestra más que en unas cuantas escenas que son elengantísimas y por ello más valoradas por espectadores que sienten repulsión hacia la crueldad, la sangre, el ensañamiento, que en algunos casos llega a la ordinariez...... Por eso, el otro día cuando puntué al mismo tiempo Uno de los nuestro y Camino a la perdición le di un punto más a esta última, porque me muestra el mundo de los gangsters pero no se ensaña con la barbarie de estos.
En definitiva que me parece una película bella (visual y auditivamente), que parte de la mafia para contarnos una historia que podría extrapolarse a cualquier otro universo, pero que en ese mundo sórdido del hampa consigue realzar la historia amor/odio/admiración/decepción de un hijo hacia su padre (y lo mismo en la historia de los Rooney padre e hijo).
¿Qué piensas al respecto Hispano?
Creo que si la película se centrara sobre todo en la relación del padre y su hijo(como recuerdo que así era), que es lo que más me atraería, no sería la misma película y perdería el espíritu primigenio del cómic. La violencia en ocasiones tiene que abrumar, doler (como ocurre en una película como la alemana Contra la pared) o ser incluso explícita cuando es necesario. ¿Qué nos pasaría a la gente, más o menos normal, cuando la contempláramos con todas estas particularidades? Pues que nos produciría una emoción de disgusto, de asco o desagradable, y esto en ocasiones es necesario si la historia admite esto, o más bien si es preciso contarlo de esta manera; pero sin llegar al mal gusto como dices tu, Princesa, o a recrearse hasta la exasperación.
Para mi todos los personajes tienen su importancia en el guión de Camino a la perdición; lo que ocurre es que Mendes quiso centrarse mucho más en la relación paterno filial, en la que hay cosas preciosas( ya no me acuerdo demasiado pero ...) como en una escena en la que su padre va a sacar un rifle o una metralleta, una escena de tiros creo que era, y su hijo está leyendo un cómic en el que recrea lo que su padre va a hacer( me parece que era más o menos así, Princesa).
La violencia que escenifica está dulcificada precisamente porque está vista desde los ojos de un niño (el hijo de Tom Hanks), y esto está más o menos bien porque, como quedó repetido varias veces, la relación está sublimada en el padre y el hijo; pero queda todo lo demás, el marco en el que está encuadrada esa relación, que aunque el director trata de difuminarla, no encaja bien, y en el cómic( que no he leído) seguramente está más trabajada.
Una gran película. La banda sonora impresionante.
peliculon,la recomiendo por completo :si no tiene desperdicios
Buena película sin duda.
es sin duda la mejor pelicula de la historia xDD :tititi :guay la escena final es de las mejores que e visto en mucho tiempo
Nota : 100000
Cita de: Michael Sullivan en 29 de Octubre de 2009, 07:59:15 PM
es sin duda la mejor pelicula de la historia xDD :tititi :guay la escena final es de las mejores que e visto en mucho tiempo
Nota : 100000
jajajajaja de ahí tu nick. Hombre no sé si la mejor de la historia :disimu pero que es buena, no hay duda :guay
Cita de: princesadelguisante en 29 de Octubre de 2009, 08:10:53 PM
Cita de: Michael Sullivan en 29 de Octubre de 2009, 07:59:15 PM
es sin duda la mejor pelicula de la historia xDD :tititi :guay la escena final es de las mejores que e visto en mucho tiempo
Nota : 100000
jajajajaja de ahí tu nick. Hombre no sé si la mejor de la historia :disimu pero que es buena, no hay duda :guay
Escena final
http://www.youtube.com/v/UAlg4egpO8I&hl=es&fs=1&rel=0&hd=1
No hase falta desir nada más :obacion :obacion :obacion
Cita de: ~ΣDU~ en 29 de Octubre de 2009, 08:14:53 PM
Cita de: princesadelguisante en 29 de Octubre de 2009, 08:10:53 PM
Cita de: Michael Sullivan en 29 de Octubre de 2009, 07:59:15 PM
es sin duda la mejor pelicula de la historia xDD :tititi :guay la escena final es de las mejores que e visto en mucho tiempo
Nota : 100000
jajajajaja de ahí tu nick. Hombre no sé si la mejor de la historia :disimu pero que es buena, no hay duda :guay
Spoiler
http://www.youtube.com/v/UAlg4egpO8I&hl=es&fs=1&rel=0&hd=1
No hase falta desir nada más :obacion :obacion :obacion
Edu, esa escena la puse en spoiler en mi crítica. Creo que es mejor que la pongas también en spoiler, que si alguien que no ha visto la peli ve tu video, le has chafado la peli :disimu
Ya, después de leer tu crítica me di cuenta xD
Ahora le meto en spoiler (y también tú la cita de mi post xD). El mío está en español, por si alguno quiere compararlos.
El que no pongo en spoiler es el inicio, a partir del 1:24 cuando suena bien el "Rock Islan 1931" es :obacion
http://www.youtube.com/v/NawLlH4wFf4&hl=es&fs=1&rel=0&hd=1
Por cierto, el otro día se lo comenté a mi hermano. Creo que Newman es uno de los actores que, no peor, sino que más ha cambiado al envejecerse. Joer, es que antes le veías en 'La leyenda del indomable' o 'El coloso en llamas' y nunca pensarías que llegaría a ser así :nuse
Seguramente 'Camino a la perdición' entre por los pelos en mi top-ten de esta década.
Es de esas que se convierten en clásicos instantáneos.
Por ponerle alguna pega, la de Tom Hanks. Está bien, pero nunca llego a creérmelo al 100% como asesino de la mafia. Como personaje "malo" me gustó más en su semi-parodia en The Ladykillers, salvando las distancias claro.
No me ha desagradado, eso sí, de lejos, la mejor de Mendes. Muy verosímiles las actuaciones, Hanks y Newman lo bordan, aunque, como dice Jason, es un poco difícil de creer el personaje frío de Tom Hanks, aunque cumple de sobra. La banda sonora y la fotografia son lo mejorcito de este largometraje. En su contra juegan el que la historia no sea nada del otro mundo -nada que no haya visto en otras pelis del género vamos- y el personaje, totalmente sobrante, de Jude Law. Enserio, me parece hasta patético y la escena finalísima la encuentro ridícula. Haber cortado antes en la sala de montaje le habría venido bien. La escena casi final de Tom Hanks y Paul Newman con la frasecilla de: 'Me alegro de que seas tú' sí me parece excelente, aunque como he dicho, el posterior finalísimo lo tira todo a la basura.
6.25/10
Cita de: El Nota en 13 de Febrero de 2010, 12:02:44 PM
No me ha desagradado, eso sí, de lejos, la mejor de Mendes. Muy verosímiles las actuaciones, Hanks y Newman lo bordan, aunque, como dice Jason, es un poco difícil de creer el personaje frío de Tom Hanks, aunque cumple de sobra. La banda sonora y la fotografia son lo mejorcito de este largometraje. En su contra juegan el que la historia no sea nada del otro mundo -nada que no haya visto en otras pelis del género vamos- y el personaje, totalmente sobrante, de Jude Law. Enserio, me parece hasta patético y la escena finalísima la encuentro ridícula. Haber cortado antes en la sala de montaje le habría venido bien. La escena casi final de Tom Hanks y Paul Newman con la frasecilla de: 'Me alegro de que seas tú' sí me parece excelente, aunque como he dicho, el posterior finalísimo lo tira todo a la basura.
6.25/10
Amén
Como me mola el cine negro :guay . Me ha gustado mucho, con un gran guión, actuaciones (Que gran final para Newman, de película y de carrera), banda sonora y fotografía. Me gusta que se vea desde el punto de vista del niño y la ambientación de peligro en todo momento.
Algunos momentos que me han fascinado: ese 'Kill Sullivan and all debts are paid' me dejó K.O. y la escena de debajo de la lluvia es de :obacion .
Porqué no un 9? Pues no sabría decirte, la acabé de ver y dije: casi 8. Es la sensación, porque así mirado no tiene fallos, alguno ha dicho que no mola el último momento, yo creo que está bien; el fotógrafo faltaba por salir. Y el aún más último momento es muy bueno, yendo hacia los granjeros pensando aún en su padre y con el perrito. (Aunque pensándolo bien podría haberse quedado con la tía que tenía la casa de la playa).
Y no parece haber salido de un cómic...
7'8/10
Una pasada :obacion La vi hace años pero no la recordaba tan buena :si
Sam Mendes hizo un trabajo espectacular, ayudado por un reparto en el que destacaría a Paul Newman. Eso sí es envejecer a lo grande :obacion :obacion :obacion
Le daría un 8.
Tras el pelotazo que supuso 'American Beauty', ganadora de cinco premios Oscar, incluido el de Mejor director y Mejor película, Sam Mendes tenía un gran crédito como director de cine lo que supuso que su siguiente película tuviera altas expectativas. Y le tocó a 'Camino a la perdición'.
Protagonizado por un trío de ases (Tom Hanks, Paul Newman y Jude Law), más un más que eficiente reparto de actores de reparto (Jennifer Jason Leigh, Daniel Craig o Stanley Tucci), la segunda película de Mendes en la silla del realizador nos relata la historia de un padre y su hijo. Simple y llanamente. El contexto de la mafia es más un recurso bien utilizado.
Y es que la película no engaña. Desde el principio, la voz en off del hijo de Michael Sullivan (Hanks) lo dice: "esta es nuestra historia". El resto es la propia historia de mafia de siempre (ajustes de cuentas o traiciones) con los mismos trucos sibilinos que utiliza la narración para decir que existe la mafia ante nuestros ojos, pero sin decirlo directamente.
Como he dicho antes, la película utiliza el contexto de la mafia, casi es cine del sub-género de mafia, pero la realidad es que nos cuenta la historia de Michael Sullivan Sr y Michael Sullivan Jr, y como se mantuvieron juntos, del como vuelven a unirse esos lazos padre e hijo, o como pasan aventuras juntos.
¿La película en general? Muy buena. Dos historias
Spoiler
padre e hijo y el ajuste de cuentas de Michael Sullivan tras sufrir la traición de la banda de la que formaba parte
contadas con un estilo visual elegante, en el que cada fotograma parece un cuadro de arte, y ordenado. Hasta la caída de lluvia parece arte. El reparto cumple con su caché, aunque no destaco ninguna interpretación en particular.
En conclusión, 'Camino a la perdición' es una película totalmente recomendable. Apta para los que quieren ver cine de mafiosos, o para los que quieren ver una historia sentimental. Ustedes eligen.
7.5/10
"Me alegro de que seas tu"
Cuando una película te atrapa desde el principio hasta el final, significa que ha conseguido su objetivo, entretenerte. Si durante ésta misma película escuchas frases con las que dan ganas de levantarte y aplaudir, significa que los diálogos de ésa película son excelentes. Si ves una escena de esa película y se te ponen los pelos de punta significa que lo que ha conseguido es emocionarte. Si pasa todo esto al mismo tiempo la película no solo ha logrado emocionarte, entretenerte o sorprenderte, lo que ha conseguido la película es fascinarte como pocas lo consiguen. 'Camino a la perdición' es una de esas películas.
Todo empieza con la imagen de un niño mirando el mar y, de fondo, una frase: "There are many stories about Michael Sullivan. Some say he was a decent man. Others say there was no good in him at all. But I once spent 6 weeks on the road with him, in the winter of 1931. This is our story". A partir de ese momento, todo va de menos a más, in crescendo, y ese es uno de los puntos fuertes de la cinta, el no parar que supone. No es una montaña rusa, no tiene altibajos ni tampoco es algo muy frenético y dinámico pero siempre mantiene el ritmo, y es un ritmo muy entretenido con el que no te aburres ni un solo instante. Dura 2 horas, pero parece que dure la mitad. Se le puede reprochar cualquier otra cosa pero que no entretiene, no. Por suerte no se queda en un mero pasatiempo.
Sam Mendes, aquel director que, con su opera prima, 'American Beauty', recibió elogios y premios a partes iguales pasó de blanco a negro en tan solo 3 años. De dirigir una tragicomedia a un film de cine negro. Quien iba a pensar que le saldría algo así, casi perfecta en todos los aspectos. El de dirección no iba a ser menos, con escenas que quitan el hipo de lo buenas que son ("Me alegro de que seas tu"), algunos planos buenísimos y algún que otro pequeño tiroteo brutal. Del apartado visual tiene parte de mérito Mendes, porque derrocha estilo por los cuatro costados, pero si algo tiene mérito en ese apartado es la fotografía. Sencillamente, una pasada, de las mejores fotografías que he visto en muchísimo tiempo.
"¿Tom Hanks de mafioso? ¿Estás de guasa no?". Eso es lo que muchos piensan y no sin razón. Yo era uno de los que pensaban eso, hasta que hoy he visto la película. ¿Era el mejor para el papel? No lo creo. ¿Está a la altura? Si, y de sobras. Lo malo es que lo ves y no te lo acabas de creer, no porque haga una mala actuación (todo lo contrario), pero te vienen a la cabeza personajes que él ha interpretado como Forrest Gump, Viktor Navorski ('La terminal'), Chuck Noland ('Naufrago') o John Miller y te das cuenta de que en el perfil de mafioso no encaja. Aún así, una gran actuación la de Hanks pero no la mejor, porque ahí está un inmenso Paul Newman en el papel de "jefe", con su gran voz. El tiempo pasó para él, pero dejó un gran papel como su última interpretación. El Oscar a mejor secundario debió ser para él en 2002. También tenemos a un Jude Law asqueroso y a un cobarde bastardo interpretado por Daniel Craig. Los dos muy bien en sus respectivos papeles porque consiguen que sintamos hacía ellos lo que pretenden, rabia.
Lo más flojo del film es la historia. No porque sea mala, es que es una historia que ya se ha visto en otras películas del mismo género o temática y es que la venganza ya está muy vista. Esto lo compensan unos diálogos muy buenos, en ocasiones excepcionales. Tampoco es algo que me haya parecido muy grave, pero si es lo peor que tiene la cinta. Eso sí, me ha dejado con ganas de leer el comic y ver si se le podía sacar más juego a esa historia o no.
Mención aparte merece la banda sonora, tan bonita como acertada. Épica o emotiva, cada estilo en el momento adecuado.
Nunca me había emocionado con una frase y la última frase, lo ha conseguido. Un clásico instantáneo, de esos que hacen época.
9/10
Sacri, ¿qué voy a decirte de la crítica? Buenísima :guiñar Hasta me han entrado ganacas de volver a disfrutar la peli... :disimu
Cita de: Sacri94 en 20 de Febrero de 2011, 03:11:33 AM
Eso sí, me ha dejado con ganas de leer el comic y ver si se le podía sacar más juego a esa historia o no.
La respuesta es NO, el cómic tiene más acción y violencia, pero la historia es mucho más simpel y tiene mucho menos sentimentalismo, que es otro punto fuerte de la película, la relación padre e hijo y la pérdida de la inocencia
Cita de: Sacri94 en 20 de Febrero de 2011, 03:11:33 AM
Aún así, una gran actuación la de Hanks pero no la mejor, porque ahí está un inmenso Paul Newman en el papel de "jefe", con su gran voz. El tiempo pasó para él, pero dejó un gran papel como su última interpretación. El Oscar a mejor secundario debió ser para él en 2002.
Uno de los mejores 'últimos papeles' que podría desear un actor.